lunes, 16 de noviembre de 2009

ENTREVISTA A JIM SHOOTER (8ª PARTE Y FIN)

1º parte, 2º parte, 3º parte, 4º parte, 5º parte, 6º parte, 7º parte.

Groth: Déjame decirte algo y luego me respondes si estás o no de acuerdo. Supongo que es una buena idea diferenciar claramente con una etiqueta los comic books para críos como Rom y X-Men y otros por el estilo sin ningún tipo de pretensión literaria, pero que pueden llegar a entretener de una forma óptima a los chavales, ya que se merecen el mejor entretenimiento que se les puede dar, y otra etiqueta que distinga los álbumes y otros cómics con otros formatos totalmente orientados a un grupo de gente más adulta, en vez de intentar combinar ambos y quedarse en nada.

Shooter: No sé, no estoy seguro de que no lo estemos haciendo en este momento. Creo que donde tú y yo no estamos de acuerdo, Gary, es en el hecho de que me parece que nosotros lo estamos haciendo bien, y en realidad, me parece que no existe diferencia alguna entre lo que reclama la atención de un chico y lo que lo hace de un adulto. Cuando era niño me daba cuenta cuando la historia que estaba leyendo estaba escrita para niños y la odiaba. Me daba cuenta de que las historias que más me gustaban eran las más interesantes. Me daba cuenta de que si la historia estaba guionizada para un adulto pero de forma sencilla y sofisticada, en la que se podía leer claramente todo lo que ocurría, ese era el tipo de historia que más me gustaba sin importar lo joven que fuese.


El ejemplo más sólido que te puedo nombrar es la película de Rocky. Si vas a ver Rocky y tienes mi edad, mientras la estás viendo se disfruta mucho, puede ser una experiencia muy divertida, y puede que lo sea porque te está entreteniendo. Con ocho años puedes ir a ver Rocky y también te lo puedes pasar bien. Es una película sofisticada en el sentido de que funciona con claridad y sin ningún problema, independientemente de tu edad. Alguien de ocho años va al cine y ve la historia de un combate. Un adulto va al cine y ve la historia de un luchador. También puede ser una historia romántica, y sobre todo es la historia de un personaje, y te puedes sentar y divertirte a niveles completamente diferentes. Por eso creo que no sólo es posible llamar la atención de un niño con una historia más adulta, sino que resulta necesario.


Creo que si nosotros vamos a intentar reclamar la atención de los chicos de ocho, de diez o de doce años, ¡tenemos que darles algo parecido a Rocky! Algo que incluya temáticas y emociones adultas y personajes y conflictos reales que puedan disfrutarse a un nivel adulto, y sé que eso es lo que quieren los chicos. Si intentas escribir material para niños estás perdido. Sencillamente me guío por mi propia experiencia. No soy psicólogo infantil, pero lo único que sé es que me acuerdo de mi propia juventud y que lo que recuerdo de mi juventud es que me gustaban las cosas parecidas a Rocky. 


Cuando era chaval, por darte otro ejemplo, había muchísimos programas de TV que se hacían para nosotros. Uno de ellos era el del "Capitán Kangaroo". Si lo repusieran ahora en la TV, obviamente parecería un adulto y un imbécil haciendo cosas estúpidas y se comportaría de una forma idiota y haría estupideces que los adultos no suelen hacer, y si yo fuese ese chico que estuviese viéndolo sentado en el sillón, me sentiría muy avergonzado. Me ocurre lo mismo con el programa de "Mr. Rogers". Imagina que Mr. Rogers vuelve a la pantalla, y ahí tenemos a ese tío que es claramente un adulto, hablando con unos peluches como si fuese un bebé, creo que me chocaría bastante. Pero había un programa en Pittsburg, que es donde yo vivía, en el que aparecían muñecos y se llamaba algo así como "Captain Jim´s Cartoon Hour". El Capitán se sentaba en su barco, y entonces cogía y hablaba desde la TV como un adulto. Era una persona muy digna y hablaba como un adulto. Decía: “bueno, chavales, tenemos algunos muñecos para vosotros, y va a ser bastante divertido”. Y entonces unas cosas que eran como ratones hacían ruido en el barco y él decía “¿qué es ese ruido?”, y el ratón del barco deslizaba una nota fuera de su agujero en donde pedía un poco de queso o algo parecido, y el Capitán cogía la nota y decía “no me lo puedo creer, si el ratón no puede escribir, ¿qué está pasando?”. Y encima me parece que era un buen actor, así que era agradable ver a un adulto comportándose como tal. No es que le hablase al ratón, y ni siquiera reconocía que el ratón fuese capaz de hablar. Y me parecía muy chulo y divertido, porque me sentía cómodo viendo a ese tío. Aparecía un ratón haciendo idioteces en el barco, pero el actor guardaba la compostura como un adulto, siempre, sin salirse de personaje, y yo era un niño que se sentía mejor viendo "Captain Jim" que "Captain Kangaroo". Y así aprendí una lección. Y creo que esa lección es que un niño siempre sabe cuándo estás interpretando al "Capitán Kangaroo". Si lo interpreto tal cuál estaré contando algo de fantasía no real, pero si lo interpreto de una forma seria, es más fácil que el chico lo entienda. Mira, los chavales nacen y no tienen conciencia del mundo. Tú estás ahí y no sabes en qué deberías creer y en qué no. 
Cuando era un niño pequeño y me quedaba a ver dibujos animados en la TV, veía "Mighty Mouse" y no entendía cómo podía hacer lo que hacía. Intentaba imaginármelo: ¿es que ponen a un niño en un traje, lo fotografían y...? No entendía que Mighty Mouse fuese capaz de volar. Pasaron años hasta que pude entender qué es la animación. Cuando era un niño pequeño y delgado, no me resultaba muy problemático creer que Mighty Mouse existía de verdad. ¡Era más increíble que existiese una forma de hacer esos dibujos que el hecho de que un ratón pudiese volar de verdad!

Ambos conceptos resultaban igual de difíciles de tragar, y yo no tenía ni los años de experiencia ni el conocimiento, ¡era un pequeño novato! Tenía cinco años ¿qué iba a saber?, y entonces los adultos lo complicaron todo más, y me mintieron y engañaron con la existencia de Santa Claus, porque aunque te lo tragas, al poco tiempo resulta que no es cierto, y como siempre están hablando de temas religiosos empiezas también a tener dudas: “si estaban equivocados con lo de Santa Claus, entonces también lo estarán ahora". Y entonces te asalta una especie de sentimiento de “pues será mejor tener mucho cuidado, porque ya no sé ni en qué creer”, y por eso pienso que es increíblemente importante darles a los chicos cosas sólidas, y esa es mi filosofía y mi enfoque sobre el tema. Lo bueno es que a los chavales les encantan los cómics, pero también puedes pillar a un lector adulto que se diga: “hey, esto me encanta”. Ese es mi punto de vista.
Groth: Sí. Bueno, no me refería a que tengas que ser condescendiente con los chicos. Lo que estaba diciendo es que sería buena idea que algunos de los editores tuviesen cierto enfoque de los cómics más maduros, pero sin excluir a los niños, y que estos también fuesen el público objetivo, pero ampliando además el espectro de edad al que va dirigido el cómic.

Shooter: Si entiendo bien lo que dices, entonces me figuro que es algo parecido a lo que estoy intentando hacer con la línea de magazines, porque también tenemos los cómics normales, y sí, estás en lo cierto, tienen sus limitaciones, y como poco intento hacer que sean para todo el mundo. Porque tengamos en cuenta que tenemos que driblar con el Code y con algunos otros problemas. Bien, le dije a la gente que hace los magazines: “mira, queremos cosas sofisticadas. ¡Quiero que se hagan cosas que no se puedan ver en los cómics normales!” Hasta el número 23 de Hulk! se puede comprobar que en cada uno de los números anteriores habían aparecido cosas similares a las de la serie regular. ¿Por qué pagar un pavo y medio por la serie si en su lugar puedes pagar cincuenta centavos? Así que al final Lynn me dijo: “Mira, estoy teniendo bastantes problemas para comunicarles a mis guionistas lo que me pides. Escribe un guión y así lo ponemos de ejemplo”, así que escribí uno.

Groth: ¿Y cuál era?
Shooter: Es el que aparecía en el Hulk! número 23. Se llamaba “A very personal hell”. Se ha especulado sobre que quizá exagerase un poco mis intenciones para que lo que buscaba surtiese efecto, pero para mí la característica que distingue a esa historia es que todo parece real excepto Hulk. La gente parece gente de verdad, yo mismo conozco a personas parecidas, y combiné a un par de tíos que conozco en dos de las situaciones del cómic, y los dos incidentes que aparecen en él eran reales, todo lo que sale en la historia ha ocurrido a veces en la realidad, excepto que no hay un monstruo verde arrojando camiones por ahí, pero lo que intentaba era acercarme a cómo podrían ser ese tipo de magazines, y creo que ese es el estilo del que hablabas, un poco más oscuro y con más sustancia; algo que no esté hecho necesariamente para los cómics en color de cincuenta centavos. Algo que esté al mismo nivel de las películas, o como mínimo al nivel de las películas que aparecen en televisión. Esa era mi intención.
Groth: Leí esa historia, y creo que es lo que intentabas conseguir.

Shooter: No quería hacer algo controvertido por el placer de hacerlo. No intentaba ser expresivo por el placer de hacerlo. Por ejemplo, comparado con un montón de los últimos números de La Espada Salvaje de Conan o con los números más recientes del Drácula de Marv y Rick y otras de las series que edita Lynn, encontrarás que mi historia tiene menos sexo y desnudos gratuitos. No aparecen desnudos, no tiene sexo. Hay alguna escena ligera, y creo que el relato tiene bastante buen gusto. Pero puede que otros no piensen igual.
Groth: ¿No crees que escribir una historia como esa protagonizada por Hulk, la enmarca de inmediato en un contexto adolescente?

Shooter: No, pero puede que tú sí que lo hagas. Me parece un buen vehículo para lo que yo quería explicar. Su temática tiene mucho que ver con la crueldad que los seres humanos somos capaces de hacernos unos a otros y la clase de infierno que nos creamos para nosotros y para la gente que nos rodea, y también está el tema de las drogas. Ahí tienes a una señora rica que acaba siendo asesinada por culpa de las drogas. Creo que Hulk es un personaje que se presta bastante a ser utilizado en este ejercicio de fantasía concreto, porque Hulk es, conceptualmente hablando, una extensión de la situación de ambas mujeres. Cada una sufre un problema. Creo que las tres situaciones discurren en paralelo, y al final la fantástica es menos horrible que cualquiera de las dos realistas. Pensé que podía funcionar bien, estoy muy orgulloso del resultado. Pero si crees que la fantasía daña la historia, de acuerdo, es probable que haya lugar para todo tipo de opiniones. Y no, no me daría miedo hacer la misma historia o una similar sin el personaje de Hulk, no sería exactamente lo mismo, pero podría tocar temas similares y seguramente la publicaría. Si alguna vez tengo tiempo, puede que lo intente, porque creo que soy capaz de hacerlo, y si alguna vez consigo que Chris o que Denny o que algún otro lo intenten, ¡me encantará publicarlo! Si me traen una historia por el estilo, la publicaré sin dudarlo. Lo intentaremos, segurísimo. No me siento mal usando lo fantástico, pero sí, estás en lo cierto, podemos hacer historias muy poderosas sin ese elemento.

Groth: Creo que tus intenciones eran buenas, pero también he de decirte que escribí una pequeña reseña en la que expresaba el desagrado que me produjo esa historia.

Shooter: Eres bienvenido. No esperaba que le fuese a gustar a todo el mundo. Creo que ese es uno de los problemas, porque cuando escribes una historia que...

Groth: Nos llegaron cartas escritas por homosexuales que hacían referencia a la historia.

Shooter: Bueno, yo tengo cuatro.

Groth: Y hay que agregarlas a la protesta en contra de John Byrne por su homofobia.

Shooter: Bueno, veamos, es algo que escapa a mi control. John Byrne puede tener todos los prejuicios estúpidos que quiera mientras no los exprese en mis cómics. Y eso es todo lo que puedo hacer.

Groth: No me puedo creer que no veas que ese intento de violación homosexual que aparece en tu historia no es en cierta forma una actitud homófoba.

Shooter: En realidad me parece que no, ni siquiera se me ocurrió que alguien pudiese verlo de esa forma hasta que me llegó la primera carta y pensé: “Oh...”, y entonces me preocupó bastante que me empezaran a inundar con correo similar. Pero la respuesta fue bastante menor, tan sólo un par de cartas más. Un número lo suficientemente representativo de personas ignoraron la historia o no se la tomaron como tú dices. Como respondí por carta a la persona que me escribió el primer correo, en la historia aparecían varios personajes malvados. Uno era una madre, ¿estaré condenando la maternidad?, ¿o condenando a las mujeres? Otro personaje era claramente heterosexual y fácilmente parecía el más malvado de toda la trama. No creo que tenga que renunciar a convertir a alguien a quien yo elija en villano, y como ya he dicho, estaba buscando situaciones que fuesen reales, y aunque esto no me ha pasado a mí, sí que le ocurrió a un amigo mío cuando tenía dieciséis años. Nos vinimos los dos a Nueva York, yo por negocios y él para hacer turismo, y el primer sitio en el que aterrizamos fue el único lugar que nos pudimos pagar en esa época, que era el YMCA, y eso es lo que ocurrió en ese sitio. Y él pudo escapar de la misma forma que se puede ver en la historia. 


Si estoy juzgando a alguien es a los violadores, y no a ningún grupo concreto de ellos. Pero no importa. De hecho, otra cosa que me influyó cuando estaba escribiendo la historia es que he estado leyendo últimamente artículos sobre el acto de la violación en una revista llamada New Woman en la que escribe una amiga mía y a la que leo bastante a menudo. 


En la revista se observa con verdadero interés los hechos psicológicos que tienen lugar durante una violación y también después de la misma, así que utilicé algo en la historia. Hice esa escena del síndrome de la violación en la que Banner está paralizado porque casi no puede ni creer lo que le está pasando, lo que es muy típico, y entonces le asalta todo ese horror y asco que, de nuevo, es el síndrome post-violación que algunas veces han descrito las víctimas. Todo funciona como debe ser durante el desarrollo de esa historia.
Groth: Eso me interesa bastante. La información que manejabas aparecía en New Woman. ¿Hablan sobre mujeres que han sido violadas o sobre hombres que también lo han sido?¿Puede que exista una diferencia psicológica entre ambos hechos?

Shooter: Bueno, eh, me imagino que puede haberla, pero como no me ha ocurrido a mí, podría ser tal y como digo yo. Sé por experiencia propia que a veces, en algunos momentos problemáticos, me he quedado paralizado y luego me he puesto a temblar. Y es algo natural. También me pareció que era una buena oportunidad de mostrar un rasgo de la serie de Hulk que por lo general se pierde, y es que durante una situación que aterroriza a Bruce Banner, a este le asusta mucho más convertirse en Hulk que el daño físico que le puedan causar, teme mucho más convertirse en un monstruo. Lo que quería era pillar esa sensación de pavor que Stan consiguió al principio, la de ese chico que es una bomba atómica andante y que si se convierte en Hulk nadie sabe realmente lo que puede pasar. Puede que asesine a alguien. Stan lo hizo muy bien, y lo admiro, especialmente en los primeros números de los Vengadores. Siempre tuve la impresión de que Hulk podía explotar en un minuto y hacer algo realmente terrible. Era un material magnífico y esa era la sensación que estaba buscando.

Groth: Como estamos hablando de tópicos, entiendo que Marvel echó a Mantlo de Howard el Pato por culpa de ese trozo de historia sobre la Quent State que aparecía en el número de “Duckworld”, ¿no es cierto?
Shooter: Mantlo hizo un par de números de Howard que estaban bien, pero tampoco es que fuesen grandiosos. Entonces hizo el de “Drákula”, la parodia de Drácula, que creo que fue muy divertido. Y le dije: “Así es como hay que hacerlo, esto me parece muy divertido.”

Groth: ¿El número con la portada extraña?

Shooter: Sí, la portada rara. ¿Quién dice que nosotros no experimentamos? [se ríe]. De todas formas, después de leer el número estaba convencido de que Bill había acertado y de que iba a hacer mucho más material maravilloso. Bueno, concretamente Lynn le empujó en esa dirección y el propio Bill es un gran activista político, así que empezó a hacer material para la revista que estaba fuertemente orientado hacia el lado político que yo sentía que era más propagandístico y que no era tanto sátira o comentario social. Quiero decir, cuando Gerber hizo la historia de “Le Beaver”, fue muy divertido porque nos llegó correo sobre los dos puntos de vista. Nos llegaban tanto cartas de gente que creía que estábamos cachondeándonos de los separatistas franceses como correo de gente que pensaba que él estaba a favor de los separatistas franceses. Para mí eso es dar en el clavo. Cuando haces algo así y recalcas el aspecto divertido de ambas posiciones, entonces has acertado.
Groth: [Se ríe.] ¿Y cuando ofendes a alguien, también aciertas?

Shooter: Perfecto, sí, muy bien, Larry [Hama] hizo lo mismo. Hizo algo en la contraportada de Crazy, eso de “No Nukes on the North”, donde aparecía ese estúpido personaje que se llamaba Skimo con todas esas chapas antinucleares, y cuando lo ves parece gracioso y divertido y sin embargo no lo es tanto. ¿Estaba riéndose de la gente que lleva esas chapas o estaba usándolo para hacer llegar el mensaje antinuclear? ¡Y la frase de la chapa era muy graciosa! Eso es lo que yo quería. Quería algo divertido. Y cuando leí la enorme trama antinuclear que hizo Bill [en Howard, el Pato
], que claramente se orientaba hacia uno de los extremos y estaba tan visiblemente dirigida hacia un lugar, ya no me parecía una parodia o una sátira o un comentario social, sino que parecía propaganda. Y luego leí lo del retorno a Duckworld, que incluía aquello de Quent State, y no solo eso, sino que todo lo demás parecía como muy manipulado, era muy político y propagandístico. Y no quiero algo así. Concretamente, si hablamos sobre el tema de Quent State, claramente trata sobre Kent State. Puso palabras en la boca de los guardias que me molestaron bastante. Ese trozo de la narración me ofende bastante. Pero no fue el motivo para quitarle de la revista. No echamos a nadie de una cabecera porque escriba un bocadillo que no me gusta. La razón fue porque a) el guión no era lo suficientemente divertido, y b) cuando discutimos que estaba haciendo propaganda en vez de sátira, estuvo de acuerdo conmigo en que probablemente no era capaz de hacer el tipo de material que yo quería porque su punto de vista era demasiado preciso.

Creo que Gerber sentía como que todo el mundo estaba loco y que era capaz de meterse con todos por igual, y pienso que ese era el tremendo talento del que disponía. Me parece muy difícil de reemplazar, no me importa admitirlo. No hay tanta gente que pueda hacer lo mismo que hacía él. Resulta difícil continuar después. Y bueno, creo que Bill también tiene algunas cosas buenas que ofrecer. Como él mismo dijo, no es Steve Gerber, y estamos de acuerdo, esta no es la serie donde quiere estar. Está bien, ya tiene mucho más trabajo que hacer. De hecho, ya ha firmado un contrato. Va a tener un montón de trabajo que hacer, y creo que en los últimos años Bill está acertando con sus guiones y está haciendo un trabajo mucho mejor que el que hacía antes. 

Creo que antes tuvo que hacer un material algo peor por ciertas circunstancias y por tener poco tiempo, y porque se le dijo que lo hiciera de esa manera, y Bill es el tipo de persona que se esfuerza mucho, y cuando la persona al cargo le dice que haga algo, a menos que le resulte moralmente ofensivo, lo hace. Pero hace unos años escribió todo ese material que no me gustaba, y no se lo echo en cara. Para mi satisfacción no continuó en Howard el Pato, lo que me parece bien. Creo que encajó bien tener que marchar de la serie. La forma en que se lo hicieron saber tampoco es que fuese la mejor. En aquella época todo era un poco caótico, y a pesar de lo que ocurrió, él no me considera culpable, que para mí es lo más importante. Cuando la orden le llegó de una forma tan confusa pensó que yo era inocente hasta que se demostrase lo contrario, y cuando lo aclaramos y vio que le dábamos tanto trabajo y un contrato, y que estaba haciendo todo ese material que sí que quería hacer, dijo que no le importaba. Dijo: “oh, seguro, de acuerdo, sólo quiero alimentar a mi familia, eso es todo”. La situación se resolvió de forma amistosa. Creo que lo que ocurre muchas veces es que no puedes decirle siempre a la gente las cosas de una forma digerible, a causa de la falta de tiempo o de que tienes dificultades para comunicárselo, u otras cosas del estilo, y a veces algunos simplemente se piensan lo peor. “¡Me quieren echar!” Así que se cabrean.
Groth: Decías que Lynn Greme, durante la gestación de la historia para la revista Hulk! que escribiste, comentaba que no podía comunicar a sus guionistas lo que tú querías, no era capaz de obtener lo que querías hacer. ¿Qué dice eso de tus guionistas?

Shooter: Bueno, incluso yo mismo en persona no he podido conseguir lo que quiero de mis guionistas. Quiero decir, ha habido ciertos momentos que no voy a nombrar, desde el momento en el que yo era el ayudante del editor, en los que durante cinco años he pedido que algunas cosas se hagan de la misma forma que otras veces y no lo he conseguido. Y a menudo me he preguntado en voz alta si esta gente sabrá hablar en inglés, que creo que es un problema general que puedes encontrar en muchos sitios. Lo que esta situación dice de nuestros guionistas es que probablemente son seres humanos normales. Me imagino, y ahora me estoy adentrando en terreno peligroso, pero voy a decirlo de todas formas, que significa que es posible que no tengamos el mejor grupo de guionistas que podríamos tener. Creo que es por varios motivos. Número uno: simplemente hay muy poca gente que sepa escribir. Muy poca gente. Y creo que es asombroso que tengamos a tantos de ellos en lo que estamos haciendo, es algo muy difícil de conseguir. Quizás tengamos entre quince y dieciocho guionistas. Resulta complicado reunir a un grupo de dieciocho personas que puedan escribir, incluso a cualquier precio. De verdad que me parece increíble que tengamos a tantos capaces de escribir.

Groth: También se está empezando a hacer complicado reunir a dieciocho personas que sean capaces de leer.
Shooter: Entiendes bien lo que digo. Y lo que pasa es que a veces esta gente no tiene los conocimientos suficientes para llevar a cabo lo que para mí es una orden bastante sencilla. Ya sabes, “construye personajes”. No saben lo que quieres hacer. Podrías estar hablando en griego. Hasta cierto punto hemos recorrido un largo camino. En los dos primeros años no había nadie que les dijese que desarrollaran los personajes, pero desde que dejé el cargo de ayudante de editor, estuve arriba en la oficinas tocándoles las narices con las cifras de venta y los números y esas cosas. Ahora tenemos a gente como Denny y Louise y Archie. Suficiente para que se sienten y les expliquen a los guionistas qué es lo que tienen que hacer. Aún así me encantaría tener mejores guionistas. Me encantaría tener a gente que tuviese más conocimientos y habilidades, y por eso estamos intentando conseguirlos, pero no existen los suficientes capacitados para el trabajo. Y sigo creyendo que esa es una de las cosas buenas de los cómics, que de alguna forma sigue siendo un medio muy poco explorado. Pero si tienes talento, no tendrás ningún problema a la hora de conseguir trabajo.

Groth: ¿Crees que a un escritor que nunca ha guionizado un cómic le resulta difícil hacerlo?

Shooter: Bueno, es el mismo problema del dibujante. Para ser dibujante de cómics se necesita todo tipo de habilidades que normalmente no tienen nada que ver con la capacidad de dibujar una buena ilustración, y por lo mismo no es tan fácil encontrar buenos guionistas, no es fácil descubrir a una persona con las habilidades mezcladas correctamente, y lo mismo ocurre con los dibujantes. Hay que ser como un editor de cine, pensar como una especie de editor de cine, y más en el caso del guionista que en el del dibujante, y hay que estar familiarizado con el medio, porque hay muchos pequeños detalles que se te pueden escapar. Por ejemplo, ¿cuántas imágenes puedes meter en una página antes de que esta parezca agobiar al lector? Y hay otras cosas por el estilo que un principiante no está demasiado capacitado para afrontar. Estoy muy interesado en ver Shadow, el cómic de Harlan [Ellison]. Puede convertirse en algo muy bueno, porque por lo menos está familiarizado con el medio, y además es alguien brillante y puede que dé el salto a este medio de la forma correcta.

Groth: Y escribe guiones para la pantalla, lo que también ayuda.

Shooter: Sí, me parece un gran paso en la dirección adecuada. Pero estoy muy interesado en ver lo que va a hacer. Lo he estado buscando para leerlo, porque no me importa que sea de la competencia. Creo que cualquier cosa que ocurra en nuestro medio nos beneficia a todos, ya que ahora estamos en una posición en la que se nos empieza a aceptar. Ahora se está desarrollando mucho el mercado, un gran mercado, lo que va a terminar beneficiándonos mucho. Que “Alien: The Illustrated Story” se haya convertido en un éxito de ventas nos ha beneficiado mucho, y no me importa que sea de otra compañía. Nos ha ayudado, muy bien. Pero ahora hay que hacer más material.

Groth: ¿Qué piensas de algunas cosas que se editan en editoriales alternativas?
Shooter: Creo que la mayoría del material que se produce no es demasiado bueno. No he leído “Night Music”, no he leído algunos títulos, pero lo que sí que he leído no me ha impresionado demasiado. Leí “Sabre”, y pude ver que padecía muchos de los problemas que siempre ha sufrido el resto de material de Don. Dispone de las mismas cualidades dignas de admiración y también de los mismos problemas. Le doy una puntuación media: creo que es una intentona honrada, pero también pienso que muchos tíos se pierden mientras intentan superar las limitaciones del medio. Creo que Byron Preiss comentó: “bueno, vamos a hacer algo que sea diferente a los cómics”, así que como resultado han cogido lo mejor que tienen los cómics y lo han dejado de lado, como por ejemplo la integración de la imagen en la viñeta. En "Empire" hay cosas que dan algo de vergüenza, como esos extraños bocadillos que en realidad no lo son y que me dificulta mucho la lectura. Hay algo que se ha perdido. Y al hacer esos extraños diseños en los que, supongo, tanto habrá insistido Byron, creo que han perdido algo de flexibilidad. Se han quitado cosas de encima, su propuesta los ha limitado demasiado ¡y por eso tienen desventajas que ni siquiera tenían los cómics pulp de mala muerte! [Se ríe.] ¡No me digas! Ahí tienes todo ese papel de lujo, una buena impresión, ¿y qué es lo que haces?, ¡te atas las manos! ¿Por qué?, ¿por qué haces algo así?

Groth: ¿Crees que puede haber algún problema con el mercado de fans, porque la mayoría de los que lo representan está compuesto por personas que crecieron leyendo cómics y están obsesionados con ellos, y además han ido formando sus gustos a través del comic book, así que sus expectativas son unos álbumes lujosos que se parecen a los cómics de siempre?

Shooter: Bueno, si eso es cierto y disponemos de un negocio que abastece el mercado con esos álbumes tan parecidos a los cómics pulp, no creo que nos impida fabricar también novelas de verdad en formato de cómic. Creo que hay público suficiente, así que ¿por qué no hacerlo? Lo abasteceremos. Eso no quiere decir que sea el único público que existe. También hay un producto para Gary Groths, quizá para cinco de vosotros, y seguro que algún día haremos algo que os guste y espero que vendamos esas cinco copias.

Groth: [Se ríe.]

Shooter: Sabes a qué me refiero.

Groth: Sí, veo lo que intentas decir.

Shooter: Vamos a ir detrás de cada mercado que vaya haciendo aparición.
Groth: Bueno, gran parte del material que has preparado para los álbumes parece que ha tomado forma teniendo en cuenta el gusto de los fans. Tenéis la historia sobre drogas de Miller, a Starlin, que es uno de los favoritos de los aficionados, a Simonson, que creo que ha conseguido buenas ventas en el mercado gracias a su Alien y Manhunter. La edición integral de Manhunter se vendió muy bien.

Shooter: Bueno, “muy bien” para Roger Slifer significa todo un desastre para nosotros.

Groth: Sí, pero vendió de cinco a siete mil copias a ocho pavos el número.

Shooter: No... vendió unas tres mil copias a 8,50 dólares por número, y aún así me parece una miseria. Nosotros ni siquiera lo tendríamos en cuenta. Pero bueno, no vamos a discutir por algo así: estás en lo cierto. Naturalmente, para conseguir lo que queremos hemos empezado con cautela. ¿Qué es lo que quieren? Quieren a los X-Men. Bien, démosles los X-Men. Seguro que si hacemos los X-Men será un éxito. Si lo hacemos bien, no creo que esos chicos de ahí fuera presten tanta atención al tema de que sea algo nuevo, y seguro que se comprarán cualquier cosa que hagamos. Creo que el motivo de que les guste es que hacemos algo que es bueno. En realidad hacemos los mejores X-Men que se pueden hacer, y eso es lo que quieren, y no hay problema. De verdad que creo que no va a ser mal material. Creo que será bueno y será de los X-Men, y también creo que eso es a lo que tú te referías antes, que nosotros nadamos sobre seguro. Más tarde sacaremos Elric, que es otro pequeño avance, porque no va sobre otro personaje Marvel.

Groth: Es de Espada y Brujería...

Shooter: Sí, pero no es nuestro, se sale un poco de lo normal. Luego volveremos con una historia de Daredevil –o quizá lo saquemos al revés, no estoy seguro- y será algo que no se puede publicar bajo el Comics Code, por lo que hemos decidido publicarlo en ese formato. Creo que es un trabajo precioso y que realmente merece el papel satinado y una buena impresión y lo demás. No tengo dudas de que gustará mucho a los fans. Me sorprendería que no vendiese un montón.
 Y entonces volveremos con algo como Starslammers, que puede suponer otro avance. Y creo que podrás ver lo que tratamos de hacer, estaremos presentes en ambos mercados, haciendo material para los seguidores más acérrimos y material para la gente a la que le gusta otro tipo de cómics. Me gustan los cómics, así que no voy a dejar que esto fracase porque es muy divertido, pero no es nuestro único material, y seguiremos sacando más cosas aparte del material más “seguro”. Starslammers es un gran paso en esa dirección. Quizá lleguemos a un punto en el que hagamos una novela gráfica sobre tres chicos de Instituto, y quizás vayamos más allá de las limitaciones del medio, y quizá sea una obra relevante, y puede ser que nos adentremos en el mercado de las librerías y que vendamos mucho y todos nos volvamos ricos. O igual es un desastre, ¿quién sabe? Pero intentaremos marchar en esa dirección, y también vamos a transitar otros caminos, y trataremos de llegar tan lejos como podamos.

Y si crees que puede que nos estemos cubriendo un poco las espaldas, bien, ¿quién puede culparnos? Me parece que la mejor forma de actuar es comenzando con algo que ya se esperaba todo el mundo y luego ya veremos qué más podemos encontrar.

FIN

2 comentarios:

Omoloc dijo...

GRAN, GRAN, GRAN aportación la traducción de esta entrevista. Muchas felicidades, Frog2000, y muchas gracias.

Salu2!

frog2000 dijo...

Gracias!!

NUEVA YORK EN EL DAREDEVIL DE FRANK MILLER

"Investigué mucho para hacer un buen trabajo. Si me pedían que dibujara una cascada, iba hasta una y la dibujaba. Esto es algo que a...