miércoles, 29 de julio de 2009

ENTREVISTA A HOWARD CHAYKIN (PARTE 2 DE 2)

Entrevista realizada por Lisa Fary, 3 de marzo 2008. 

Fuente: Pink Raygun. Traducida por Frog2000. Parte 1.

En la segunda parte de nuestra entrevista Howard Chaykin charla sobre Time2 y el malestar que le provoca no poderlo acabar, sobre Mighty Love y la moda, y sobre la Comedia Musical Americana en oposición al wrestling.

PRG: Antes comentabas que te gustaría hacer otra parte de Time2. He leído Time2: La Epifanía y fue la primera vez que he llegado a enfermar gravemente por culpa del movimiento leyendo un cómic. Intenté leerme el tebeo de una sentada y no pude hacerlo. Tuve que dejarlo y retomarlo al día siguiente.

HC: Define "enfermar gravemente por culpa del movimiento". Porque me has hecho sonreír, pero ahora necesito que me lo definas.

PRG: Suelo tener pequeños dolores de cabeza y náuseas cuando me afecta el movimiento. Obviamente, tus páginas son estáticas, pero tengo una clara impresión de que en ellas se producen movimientos muy rápidos, casi como si alguien estuviese de pie en mitad de la Convención de San Diego, donde todo parece vertiginoso e intrincado.

HC: ¡Acabas de alegrarme el día! Estoy más orgulloso de mi trabajo en Time2 que de cualquier otra cosa. Me encanta. Era una de las ensoñaciones de mi niñez. Los personajes son pastiches y fantasías personales que están basadas en gente real. La obra trata acerca de mi matrimonio. Trata sobre mi relación con los medios de comunicación. Sobre mi relación con mi familia. Sólo las personas que me conocen íntimamente podrían reconocer todas las referencias.

Estoy muy contento de este material. Hacerlo me resultó muy difícil. Lo escribí con mucho orgullo y arrogancia porque he de reconocer que sabía que en aquel momento mis obsesiones e intereses no serían compartidos por el lector. Desearía que hubiese una forma de convertirlo en algo más comercial, pero actualmente es algo que me parece irrelevante.

PRG: En realidad prefiero leer cómics que me provoquen una reacción, ya sea física, como ocurre con Time2, o más emocional, en gran parte porque en mi vida normal no suelo tener reacciones parecidas. El dibujo de Time2 es fluido y el diseño de página da la clara sensación de que todo discurre en un escenario que se encuentra muy concurrido. ¿Cómo haces para diseñar la página de dicha forma?

HC: Quería hacer una obra que estuviese inspirada e influida por todo lo que me gusta.
Me encanta el jazz moderno desde sus comienzos. Yo creo que el movimiento de jazz moderno
empezó con Lester Young, uno de mis héroes. Quería hacer una obra que capturase de alguna forma la sensibilidad con la que los músicos interpretan esa música. Time2 es el bajo mundo de la ciudad con el mismo estilo que el de la exhibición de Futurama patrocinada por la General Motors que se pudo ver en la Exposición Universal neoyorquina de 1939.

Quería crear algo que se recibiese como un artículo producido en aquel momento, así que jugueteé con la idea de plasmar lo que sentía cuando era niño y caminaba por una calle de Brooklyn durante el verano. Yo vivía en un barrio que era italiano, judío, puertorriqueño y negro. Podías caminar calle abajo mientras te inundaban los sonidos que salían de las radios desde todas las ventanas abiertas de los apartamentos.

Era como ir cambiando los diferentes canales de la radio. Esa fue mi mayor inspiración para escribir las estructuras de los diálogos, las escenas finales de la obra y mi apertura hacia perspectivas diferentes. Escuchabas a la Symphony Sid en la WJZ, música Yídish, material latino y también a Daddy Divine, me encantaba toda esa diversidad.

Mi infancia fue profundamente católica, y yo era judío pero también muy católico. Quería captar ese tono y superponerlo al cine negro de los años 40 y 50 e incluir una gran parte de las sensaciones que tenía cuando era niño. Cuando veo las fotografías de Weegee (alias de Arthur Fellig), cuando veo "Naked City" o "The Sweet Smell of Success", en realidad estoy viendo mi propia infancia.

Nací en 1950. En New York no había ningún edificio diferente hasta que la Guerra estalló en 1940 y detuvo ese transcurso de los acontecimientos en donde nunca pasaba nada. Cuando se construyó el edificio Lever House en 1954 todo cambió. Hasta entonces Nueva York era de ladrillo rojo y la luz que rebotaba en los edificios durante el verano, el otoño y el invierno era una luz totalmente diferente de la que existe hoy en día.

Quería conseguir esa sensibilidad para mis páginas. Asimismo, sólo quería hacer material sobre gente que no se suele ver en los cómics. Chulos, ladrones, jugadores, músicos. En ese momento pensaba que podía hacer cualquier cosa. Me enseñaron que al público no le importaba lo mismo que me importaba a mí. Diez años más tarde las personas que han comprado el tebeo y que no tenían ni idea sobre qué trataba cuando se lo compraron han venido y me han dicho: "¡Oh, ahora sí que lo entiendo!" Así que claramente se trataba de un cómic demasiado oscuro que fue creciendo con el tiempo, por lo que reitero que sirve tanto de libro de texto como de ejemplo para otras personas de este medio.

PRG: Siguiendo con esto último, la verdad es que no pretendo saberlo todo sobre el mundo del cómic, pero lo que realmente me llama la atención de tu trabajo es que se puede observar una gran atención tanto por la textura como por el diseño de la ropa, sobre todo en la forma de vestir de los personajes. Las mujeres que aparecen en tus cómics visten con ropa que parece actual y van vestidas a la moda. No veo que otros artistas del medio hayan hecho algo parecido. Mi pregunta es: ¿qué se esconde detrás de esa compulsión, se trata de una obsesión o simplemente es como crees que debería hacer las cosas un buen dibujante?

HC: Pienso que esa es nuestra responsabilidad. Antes recibía muchos comentarios sobre mi misoginia, porque algunos creían que no me gustaban demasiado las mujeres. Estoy muy interesado en las ropas, su textura y su diseño, tanto si hablamos sobre los tejidos como sobre su utilización en el mundo en el que vivimos. Los actuales avances técnicos me valen de mucho en mi trabajo, porque ahora puedo renderizar texturas en blanco y negro que luego coloreo con el ordenador.

Me encanta la ropa. Pasé gran parte de la década de los 70 trabajando como vendedor. Yo era un tipo al que le gustaba la moda y que decidió deshacerse de su pelo largo y comenzó a llevarlo engominado. Parecía alguien en plan eurotrash. Cuando me mudé al sur de California me tuve que librar de algunos de mis trajes, ya que en Los Angeles sólo llevan traje los abogados o los contables, y yo no lo era.

He sido suscriptor de GQ, Esquire y una cuántas revistas de moda para mujeres desde mi adolescencia, pero ya no visto a la última, aunque sí que estoy enterado de lo que se hace en la actualidad. Una de las cosas que estoy guionizando ahora mismo trata sobre una chica adolescente. Tengo que escribir parte del diálogo, por lo que en algún momento charlaré con alguno de los chavales de mi barrio para enterarme de cómo hablan actualmente, porque no quiero hacer un horrible intento de molar con el argot hipster de los sesenta, tal y como hacen hoy en día los tipos que han cumplido cincuenta años. Mi esposa también está enamorada de la moda, así que ambos estamos a la última de lo que se está llevando.

PRG: Esa es una de las cosas que aprecio de tu trabajo. Cuando me leí Mighty Love noté que no sólo había diferentes mujeres llevando zapatos diferentes y vistiendo con trajes diferentes, sino que todos los conjuntos combinaban bien entre sí.

HC: Había un director en DC Comics, Neil Posner, que me llamó un día y me dijo: "Acabo de ver el tebeo que has hecho y nunca había visto un cómic en el que una mujer llevase pantalones pirata con zapatos." Me hizo polvo. Ya que no podemos hacer nada por la personalidad de personajes que están tan consagrados, entonces habrá que hacer algo con su vestuario y su actitud, y yo trato de hacerlo siempre que puedo.

PRG: Continuando con Mighty Love, creo que es una historia llena de misterio y aventura, pero también es un cómic romántico. ¿Qué tipo de obstáculos tuviste al intentar publicarlo?

HC: El cómic estaba inspirado por una pregunta que me hizo mi bella esposa (que nunca ha leído un cómic y ni siquiera le importan), porque ella está convencida de que los cómics están escritos con un lenguaje, un idioma y una sintaxis que se la escapan. No sabe ni por dónde empezar. Así que me peguntó que por qué no había más cómics románticos.

Le expliqué que los tipos que habían reemplazado a los que editaban cómics en los años cuarenta eran todos aficionados al medio sin vidas románticas y a los que no les gustaban ni las mujeres ni el romanticismo, así que sacaron eso de la ecuación y lo reemplazaron con todo lo que más les gustaba, y esa es la razón de por qué los cómics mainstream son sólo sobre super-héroes y, esporádicamente, bélicos o los llamados "de Crímenes".  Y
 también le dije que gran parte de la tensión de las historietas románticas ha sido recogida en el melodrama que pueden verse en los cómics de super-héroes para adolescentes.

Soy un gran fan de "The Shop Around the Corner", que empezó siendo una obra húngara y se convirtió en una película protagonizada por Margaret Sullivan y James Stewart y a continuación, en la década de los sesenta, se transformó en un musical llamado "She Loves Me" con Barbara Cook y Daniel Massey. Luego se adaptó de nuevo en 1990 como "Tienes un e-mail". Por lo tanto el tono de la obra es el mismo que en "Tienes un e-mail", pero con super-héroes.

Mighty Love empezó a venderse un mes después de que me despidieran de mi trabajo en la TV. Se distribuyó un viernes, pero sólo se podía comprar al lunes siguiente. No tuvo ningún tipo de impacto y es algo que me ha decepcionado porque me encanta ese cómic. Estoy muy orgulloso de él.

PRG: A mí me gustó mucho. Puede que fuese porque no había nada nuevo en la tienda para leer e hice un comentario de que me gustaría leer algo parecido a Jane Austen en el Espacio o Jane Austen con super-poderes. Mi novio me sugirió Mighty Love porque creía que tenía todo lo que a mí me gustaría en una historia. Me enamoré del cómic y me decepcionó mucho que no hubiese otro volumen.

HC: Tenía la intención de hacer una secuela. La saga estaba planeada como una trilogía. En el segundo tomo los protagonistas averiguan la identidad del otro. En el tercero podrían verse las repercusiones de ese descubrimiento. El terapeuta les echaría una mano en su relación. Este personaje estaba basado en los psico-terapeutas de las series de los ochenta, algunos de los tipos más tolerantes que he visto nunca.

PRG: ¿Cuál fue tu primer trabajo en los cómics? No me refiero a tu primer trabajo famoso, sino a uno de los más incómodos que tuvieses que hacer.

Comencé como dibujante y me convertí en guionista capaz de defenderme por mí mismo cuando comprendí que el 90 % de los tipos que escribían cómics de mi generación habían fallado al intentar convertirse en artistas. Aunque creo que hay un par de excepciones. Supongo que lo primero que escribí fue Cody Starbuck, que era Conan en el espacio mezclado con un poco del Errol Flynn de "The Sea Hawk".

En aquellos días estaba más interesado en hacer material agresivo, pero me gustaba Flynn y todavía me gustan "Las aventuras de Robin Hood". Si la encuentro en Turner Classic Movies, vuelvo a engancharme. Me gustan esas cosas. Así que eso fue lo que escribí, aunque no fuese demasiado bueno.

Lo primero que dibujé fue una página para uno de esos tomos de misterio de Murray Boltinoff e hice algunos "cómics de romance" para Dottie Woolfolk. Ella era maravillosa, una dama con verdadero coraje, una mezcla de Ethel Merman y Rosalyn Russel. Su marido, William Woolfolk, fue clave para que yo crease Blackhawk.

Ella había estado trabajando como guionista para Will Eisner y luego se convirtió en escritora de novelas. Así que hice un par de cómics románticos para ella. Su asistente era un chico que se llamaba Ethan Mordden. Un tipo que vistiendo parecía muy remilgado y que se reinventó a sí mismo como novelista, el Armistead Maupin de la Costa Este. También escribía bastante sobre Comedia Musical Americana, una de mis grandes pasiones.

Además de los cómics y el jazz me gusta la Comedia Musical Americana. A diferencia de algunos de mis colegas yo no escribo bajo la influencia del wrestling profesional, aunque a veces también se parezca a una especie de comedia musical. En los cómics de super-héroes las peleas estallan. En la Comedia Musical la música explota. Así que sí, hice cómics románticos. Eran horribles, terribles. No me convertí en alguien levemente profesional hasta finales de los años 70. Durante los diez primeros años de mi carrera estuve apestando muchísimo.

Soy el autor con menos talento y peor dotado de mi generación, no soy más que un producto del sudor y el trabajo duro. Por un lado lamento mucho no haber nacido con talento. Pero por otro he tenido que reinventarme cada pocos años y eso me ha mantenido joven y fresco. De todas formas he cumplido todos los deseos que tenía, así que ya puedo tumbarme a descansar. Trabajo para vivir, no vivo para trabajar. Me gusta hacer mi trabajo y estoy agradecido de tener encargos que llevar a cabo, pero todavía me gustaría ganarme la vida comiendo macarrones con queso o probando colchones.

martes, 28 de julio de 2009

PETER PETRAKE



Ya está anunciada para octubre la edición por parte de El Patito Editorial de una de las obras más recordadas de Miguel Calatayud: Peter Petrake. Y cruzo los dedos para que también se reedite el Peter Pan que Doncel editó hace más de tres décadas, con ilustraciones a toda página exquisitas (mi ejemplar está hecho migas).

ENTREVISTA A HOWARD CHAYKIN (PARTE 1 DE 2)

Entrevista realizada por Lisa Fary, 3 de marzo 2008. 
Fuente: Pink Raygun. Traducida por Frog2000.

Cuando voy a una entrevista creo que lo hago con algo de ventaja por el hecho de no ser una aficionada al cómic desde hace mucho tiempo. Como no llevo veinte años leyéndolos, se me hace más fácil acercarme a las personas. Aunque por otra parte, ¡me parece poco elegante que todo lo que sepa sobre el entrevistado me lo haya susurrado John diez segundos antes de tender la mano al autor mientras le digo: “¡Hola, soy Lisa Fary de Pink Raygun!”

Diez segundos antes de acercarme al invitado en el stand de Hero Inititive, en la Convención de Cómic de Phoenix, John me susurra: "¡Es Howard Chaykin. Dibujante. Guionista. Escritor. American Flagg!” Lleva en los cómics desde los años 70. ¡Considerando que es la primera vez que he oído el nombre de Howard Chaykin y que no aprendí a leer hasta 1980, calculo que estoy a punto de ponerme en un aprieto mayor que de costumbre! Chaykin estuvo de acuerdo en que realizásemos una entrevista telefónica más adelante, en febrero, así que estoy bastante segura de que en ese primer intento no habría conseguido gran cosa.

Pink Raygun: Tengo que ser honesta contigo. Cuando me acerqué para charlar en la Fénix Comicon no estaba muy familiarizada con tu obra. Me pillé mi primer cómic hace tres años, así que hay bastante material pululando por ahí que estoy descubriendo por primera vez.

Howard Chaykin: ¿Qué haces implicándote en un campo que te resulta tan desconocido? ¿Cómo has terminado involucrándote en el mundo del cómic? ¿Cuántos años tienes?

PRG: Tengo 31 años.

HC: ¿Así que leíste tu primer cómic con 28? ¿Cuál fue?

PRG: Kingdom Come.

HC: ¿Te gustó lo suficiente como para seguir leyendo cómics?

PRG: Sí. Kingdom Come fue mi entrada en el medio y luego lo he seguido explorando. Últimamente me frustra bastante que haya tantos nuevos títulos que no me interesan nada de nada, así que leo cómics más antiguos. He leído algunos de los tuyos desde la última vez que estuvimos hablando, y rápidamente me he convertido en una fan (groupie en el original, N. de T.), una seguidora de Howard Chaykin.

HC: No suelo tratar con condescendencia o adular fácilmente a nadie, así que intenta ser paciente con mis respuestas. Tengo una opinión bastante realista de cuál es mi posición en el comic book. No tengo ninguna nueva meta que alcanzar o una falsa modestia sobre cómo es la calidad de mi trabajo. También reconozco que la excelencia y el virtuosismo realmente no importan demasiado en los cómics. Lo que importa de verdad es la conexión con el público, pues esa sensación me parece tan efímera como auténtica.

Se parece un poco a la forma en la que una banda de garage rock conecta con la sensibilidad de su público.

PRG: Con eso en mente, empecemos por hablar de American Flagg!


Sé que la obra influyó mucho en los cómics que se hicieron después de su aparición, pero pareces tener una perspectiva diferente sobre cómo ha transcurrido tu carrera en el mundillo. ¿Qué piensas sobre la influencia de American Flagg! en el medio después de su publicación y el lugar que ocupa actualmente en el mundillo del cómic?

HC: American Flagg! es un tebeo profundamente influyente porque, sobre todo, fue difícil conseguirlo cuando se publicó por primera vez. Lo editó una pequeña compañía que se definía como independiente. Tenía muchas referencias sobre el jazz y de programas de televisión, y lo mejor que puedo decir sobre cuál ha sido su influencia es hacer un paralelismo con las grabaciones que Miles Davis grabó junto a Gerry Mulligan y Gil Evans a finales de los años 40 y que no se editaron comercialmente hasta finales de los 50.

Para entonces ya se había escuchado lo que hacían cientos de músicos de jazz. El álbum se tituló "The Birth of the cool", y posee las ideas que más tarde o más temprano se desarrollarían en la escena del Jazz de la Costa Oeste durante los años 50 y 60. Pero el álbum nunca había llegado al gran público hasta ese momento, así que al oyente le parecieron que las ideas del disco provenían de alguna otra parte.

Como Flagg! tuvo una tirada pequeña, las únicas personas que prestaron atención a la serie fueron otros profesionales. Se vendió bastante bien en el contexto y mercado de los años 80, pero nunca alcanzó a un público masivo ni consiguió subir las ventas o alcanzó la fama, porque en realidad era una obra bastante oscura. En serio, leer la serie resultaba complicado. En ocasiones era opaca y con frecuencia obtusa. Le pedía más al lector que la mayor parte de los cómics de la época, por lo que cuando la gente suele hablar sobre cómics de los 80, nombran Watchmen y Dark Knight. El tercer tebeo de ese triunvirato creo que debería ser American Flagg!, por lo que su poca transparencia me produce bastante frustración.

He aprendido a aceptar la forma en que se mueve el mundo, aunque me resulta bastante frustrante, y por supuesto, no ayuda nada que la reimpresión del cómic se haya retrasado durante tanto tiempo.

PRG: Otros creadores de los años 80 y principios de los 90 están regresando ahora a la escena. Matt Wagner ha vuelto con Grendel, Steve Rude volvió a dibujar Nexus el año pasado. ¿Tienes pensado traer de regreso a American Flagg! para un nuevo público?

HC: No lo sé, Flagg! fue una expresión de cómo me sentía durante los 80. Refleja mis sentimientos sobre la administración Reagan y sobre hacia dónde se estaba dirigiendo el país. Mucha gente me comenta que conseguí predecir cómo iba a ser el futuro, pero a la larga es algo que me parece irrelevante. En realidad, era un tratado sobre la cultura popular y mi relación con la cultura popular. Tengo una relación de amor/ odio con la cultura pop. Soy una persona diferente a como era en aquel entonces. Si me presionan sí que puede que me anime a hacer más American Flagg! ¿Pero debería hacerlo?, la verdad es que no lo sé.

Si te digo la verdad, debería centrar todo mi interés en realizar otro volumen de Time2, porque fue un producto mucho más personal. Es una fantasía sobre la historia de mi familia. Me gusta definir American Flagg! como una distopía post-holocausto con toques de comedia paródica. El público actual está mucho menos interesado en temas tan complejos.

Uno de mis profesores describió el trabajo de un autor bien conocido como "lo serio confundiéndose con lo espectacular" y a un nivel muy profundo, creo que a día de hoy los cómics son de esa manera. Flagg! era un cómic con su parte divertida. Leí un ensayo de los 60 que aseguraba que los únicos cómics que podían llegar a un público adulto eran las revistas humorísticas. En esa época me repelía la idea, porque pensaba que las revistas de humor eran para niños.

Actualmente, como adulto he empezado a creer que dicha argumentación es cierta. Sin un humor atenuante en la historia, y no estoy pensando en un humor banal sino en humor genuino, el material sigue permaneciendo en el nivel más adolescente. Para mí, los mejores cómics son aquellos que combinan el drama con el melodrama y el humor.

PRG: Quiero preguntarte una cosa que acabas de comentar: a los aficionados actuales no les interesan mucho las tramas complejas. ¿Es algo que se puede encontrar en toda la cultura americana y no solamente en el mundo del cómic?

HC: Es algo que está ocurriendo en la cultura en general. Los lectores han disminuido muchísimo estos últimos años. Lo acepto como algo natural y no hay nada que tú puedas hacer para cambiarlo. No se puede luchar contra ello ni pelear contra la tendencia dominante. Pero supongo que terminará apareciendo algo nuevo que sustituya la lectura como sistema de refuerzo intelectual.

Al público todo esto no le importa. En las películas, la televisión, los cómics, en cualquier ficción, incluso en el "mainstream", lo que la gente quiere es algo que colme sus expectativas. Ese es el motivo por el que The Wire, el mejor programa de TV que he visto en mi vida, no haya satisfecho más que a los críticos. The Wire demanda cosas del público como no lo hace ninguna otra serie de TV, y es su completa atención.

Mientras estás viendo The Wire no se puede hacer nada más que no sea ver The Wire. La mayor parte de la televisión está hecha para poder verse con los ojos entrecerrados, al igual que muchos otros productos ajenos a la TV. Me encantaría tener una actitud panglosiana por la que todo fuese como debería ser y que este fuese el mejor de los mundos posibles; y me alegra ser mayor, así no tendré que vivir todo esto durante mucho más tiempo.

PRG: ¿Te alegras de ser mayor?

HC: Oh, mataría por tener 25 años de nuevo, pero me estremezco sólo de pensar en cómo van a ser las cosas más adelante. Tengo 57 años, algo que solía mantener en secreto hasta que llegó internet. Y estoy absolutamente horrorizado viendo en lo que se ha transformado nuestra cultura, y además odio que nos hayamos convertido en nuestros padres. 


Soy un producto de la cultura popular. Me gusta la televisión, me gustan los cómics, voy al cine dos o tres veces por semana. Me gusta esa mierda con absoluta pasión. Pero me gusta atenuarlo de vez en cuando con algo que no sea una mierda. The Wire es el ejemplo perfecto. Aún así, veo una cantidad vergonzosa de televisión. Flagg! es un reflejo de mi relación de amor y odio con la TV.

PRG: En Power & Glory se hablaba un poco sobre el tema y la omnipresencia de los media y el marketing, y el hecho de ser famoso simplemente por serlo. Leí en algún sitio que te habían presentado la oportunidad de que Power & Glory se convirtiese en película en 2010. ¿Tienes alguna relación con el proyecto?

HC: Si, compraron la opción.

PRG: Parecía como si los cuatro números los hubieses creado para que luego se convirtiesen en una película, ¿era la intención inicial de la serie?

HC: Totalmente.

PRG: Hace poco vi que habías trabajado en la serie de TV de Flash. A mi madre le encantaba la serie.

HC: Fue mi aprendizaje para escribir guiones para la TV. Hice Power & Glory mientras estaba trabajando en otras series para aquellos tipos. Me patearon el culo tanto psíquica como emocionalmente.

PRG: Después de pasar por televisión, volviste con mucha fuerza al cómic. Seguro que te lo han preguntado más veces pero, ¿dónde prefieres trabajar, en el mundo de los cómics o en el de la TV, o te da igual?

HC: Me vine al sur de California a finales de los ochenta para entrar en el mundo del cine porque había adquirido algo de fama por Flagg! y tropecé con la TV después de haber escrito un par de películas que no se llegaron a realizar nunca. En serio, me gustaba trabajar en TV. Era como trabajar en los cómics en el sentido de que el medio se basa en las fechas de entrega, era algo participativo y también muy solitario. Había una energía real que me gustaba bastante. Nunca llegué a trabajar en un programa que me hubiese gustado ver alguna vez, porque no estoy interesado en ese tipo de material.

Pero me lo pasé bien trabajando en el medio, y me encanta el dinero. En televisión el dinero parece algo asombroso si consideras que en los últimos dos años estuve escribiendo basura absoluta y me pagaron enormes cantidades.

En el 2002 fui despedido por primera vez, y de muy malas maneras. En cuanto me recuperé del shock, sentí que era mucho más feliz. Perdí ingresos, pero también se me fue el agobio. Tuve la afortunada experiencia de disfrutar de la primera etapa de mi carrera como escritor de TV con unas personas con las que estaba totalmente a gusto, pero la segunda etapa fue en
 uno de los ambientes más tóxicos que he experimentado jamás. Le pregunté a mi mujer si estaba de acuerdo en que no volviese jamás a escribir para TV y le pareció perfecto, porque me había convertido en una criatura insoportable como consecuencia de trabajar en el medio.

Como te pagan una fortuna, te pueden tratar de una forma horrible. Es exactamente como decía Hunter Thompson: “la televisión es un cruel y mezquino pozo de dinero, un largo vestíbulo de plástico en el que los ladrones y los chulos caminan como hombres libres y los buenos hombres mueren como perros. Y por supuesto, también tiene su lado negativo.”

No quiero extenderme, pero así es como lo veo. Por otra parte, también había algunas personas maravillosas. Estuve trabajando con algunos grandes tipos durante la primera mitad de mi carrera, pero luego me sentí como un miserable y no volví nunca más. Ahora yo escojo el proyecto en el que quiero trabajar, por lo que estoy viviendo una buena época gracias a mi trabajo en los cómics.

Cómo me ven los aficionados de los cómics y cuál es mi reputación son cosas absolutamente diferentes. No soy un autor "hot", pero soy de culto: el Van Morrison de los cómics, el Robert Altman del mundillo. 


Sin embargo como profesional soy bastante respetado porque soy serio y honesto. Entrego lo que digo que voy a entregar cuando digo que lo voy a entregar. Y nunca quemo puentes. Esa es una de mis reglas de oro para mantener las buenas relaciones con todo el mundo que conozco, porque ya no doy nada por sentado.

(Continuará)

lunes, 27 de julio de 2009

THE VSS - NERVOUS CIRCUITS



The VSS- Nervous Circuits
(Honey Bear Records, 1997)

1-Death Scene
2-In Miniature
3-Sibling Ascending
4-Effigy
5-Lunar Weight
6-Conscious
7-What Kind Of Ticks?
8-Chemical Of Chemsitry
9-Swift Kicks
10-Nervous Circuits


Bajar aquí.

Me gusta todo lo que hace Sonny Kay (especialmente los dos primeros singles de Year Future). The VSS es un proyecto de mediados de los noventa en el que los de Colorado empezaban a contruir ese punk nervioso y semi-bailable que tantos fashionistas retardados consumieron a principios de siglo sin enterarse muy bien de qué iba el tema.

Entrevista con ex-componentes del grupo.

La casa que Kay construyó (y disolvió en 2007).

jueves, 23 de julio de 2009

FORGOTTEN BASSHOLES



FORGOTTEN BASSHOLES
(thanks to Ciccio from Palermo for the tracklising)

1-I saw beauty
2-Long way blues
3-Hell blues
4-It's so easy
5-Nakema
6-Knocked out on my lawn
7-Platform blues
8-Lightswitch
9-Florida bus
10-Cockroach blues
11-Judge harsh blues
12-(I'm gonna)write me a letter

Este CD-R en directo se podía encontrar en el interior de algunas copias del doble single de Bassholes "Out in the treetops". Si alguien tiene la amabilidad de proporcionarme el listado de canciones se lo agradecería. Y también si me hace llegar una copia de un casete compartido entre Bassholes y Strip Kings que sé que existe.

Bajar Forgotten Bassholes.

De propina, otra entrevista con Don Howland en YourFleshMag.

SONIC YOUTH: HISTORIAS DEL VALLE DE LA MUERTE

Traducido por Frog2000, Melody Maker, 11 de mayo de 1985.

Los inadaptados neoyorquinos Sonic Youth le cuentan a Peter L. Noble que “¡Nosotros somos una banda americana!".

Al igual que el resto de cargamento compuesto por miles de bandas independientes de América (con grandes nombres como Jody Foster's Army, Rat At Rat R, Salem ’66, Scratch Acid y Tar Babies, por nombrar algunas), Sonic Youth, que formaron el grupo hace cerca de cuatro años, no encajan exactamente en la maquinaria bien engrasada de la gran industria mainstream del rock. A pesar de haber sido ignorados por el crítico y gurú musical del Village Voice neoyorquino, Robert Christgau, a duras penas los Sonic se han ganado todo un nuevo público tanto en Norteamérica como en Europa gracias al enfebrecido apoyo de fanzines y prensa alternativa de rock y arte.

Con su cuarto proyecto ya en vinilo, "Bad Moon Rising", y su posterior single junto con Lydia Lunch "Death Valley 69", publicados ambos en Blast First (a través de The Cartel), los cuatro modestos y muy divertidos componentes del grupo ofrecieron cuatro canciones del nuevo LP mientras participaban en la ACI Rock Week. 

La bajista Kim Gordon admite: "no creo que haya nadie que se piense que Sonic Youth está en esto sólo para volverse rico y famoso." Las influencias del grupo ni son ostentosas ni tampoco han sido maliciosamente ignoradas. La última canción de “Bad Moon Rising”, 
"Society Is A Hole", cuenta con un extracto de “No Rights” de Iggy & The Stooges, probablemente el primer arquetipo crucial de rock metálico, sucio y caótico.

"Es la música que nos gusta escuchar y que escuchábamos cuando estábamos creciendo," admite el alto, rubio y desgarbado guitarrista Thurston Moore. "También nos hemos visto influenciados por algunos de nuestros contemporáneos, como Sacahrine Trust, no sólo por la Velvet Underground. El tiempo no es un factor que nos limite." 


Y sin embargo, el consenso general de aqellos que rodean al grupo alude a su falta de orgullo, algo bastante común en la escena musical neoyorquina. ¿Son Sonic Youth una amenaza para la video-monstruosidad inane conocida como MTV, a la cuál ellos se refieren como "el entramado de los clubs trendy del Danceteria o el Peppermint Lounge"? ¿O podrían ser, como ha dicho el propio Christgau, el hijo bastardo de estos?


"La verdad es que nunca intentamos conectar con el Village", explica Kim. "Básicamente, lo que le ocurre a Christgau es que tuvo bastantes dificultades con la escena No Wave hace varios años. James Chance lo golpeó en uno de sus conciertos. Como resultado se niega a revisar todo que esté asociado con la No Wave, como ha ocurrido con Glenn Branca o Lydia Lunch. "
El guitarrista Lee Renaldo solía tocar con Glenn Branca. Me comenta: "estamos interesados en las posibilidades del sonido de la guitarra, el bajo y la batería de formas que no creemos que aún se hayan explorado en su totalidad. Estamos interesados en la textura de los sonidos y en las posibilidades de los instrumentos para hacer algo que no encaje en las normas convencionales de bajo, guitarra y sección rítmica." 


"Nuestra música tiene la misma emoción, sentimiento y pensamiento poético del rock. Somos una banda de rock y estamos orgullosos de ello. No somos una art-band, una banda de noise o una extreme-band. Simplemente hacemos lo que hacemos". 


Muchas de las canciones se construyen alrededor de la relación entre los músicos, los instrumentos y el equipo, en particular, el amplificador. Las guitarras son baratas, punzantes y molestas. A veces se manipula el amplificador eficazmente como parte integrante de la estructura de la canción. El feedback nunca había sonado tan acogedor. 


"La idea es la de que el instrumento principal no es la guitarra, sino que forma parte de la cadena", dice Lee. "Es el todo formado por la guitarra, el jack y el amplificador con la electricidad zumbando a través. El instrumento no acaba cuando la guitarra se reúne con el cable. Se inicia cuando el sonido empieza a salir del altavoz. Nos gusta imaginar que tocamos con nuestros amplificadores. No es algo raro en el rock. Hendrix era uno de los pocos guitarristas conscientes de ello. "
Graves y con la mirada penetrante, Sonic Youth insisten en que son tan típicamente americanos como Springsteen o Prince.


"En cuanto a lo cultural", sigue Lee, "somos americanos, pero es casi como si lo acabáramos de descubrir. Al girar por Europa durante los últimos años nos hemos sentido incluso más americanos según íbamos percibiendo las diferencias culturales. Aunque no es que seamos nacionalistas agitadores banderas." 


Una nueva canción de la Cara B de Death Valley titulada "Satan is Boring" representa la actitud del grupo frente a los freaks quinceañeros del centro de Norteamérica y su culto al diablo.


Thurston: "la canción trata sobre los adolescentes que escuchan a Ozzy Osbourne y AC / DC. Estos chavales se agarran a ese tipo de heavy metal de tebeo satánico. Hubo un caso de unos chavales de Long Island que hacían rituales satánicos bajo la influencia de esta basura de la América de las drogas. De hecho, sacrificaron y mataron a un montón de sus amigos.

"Al final fueron apresados. Ves a esos niños 
en las noticias de las seis mientras son entregados en la comisaría de policía de los suburbios de la ciudad  y algunos se parecen a tu propio hermano, llevan camisetas de Ozzy y están sonriendo." 

"Death Valley ´69", concebida desde un principio como el título de una canción y con letra de Lydia Lunch, fue el resultado directo de que el grupo pudiera hacerse con algunas copias de "Helter Skelter", "The Family" y la autobiografía de Roman Polanski. Kim, que nació y creció en el centro de Los Angeles, aún recuerda la oleada de terror después de los ultrajes provocados por Charles Manson.


"Mi hermano tenía una novia que fue asesinada por la familia Manson. Hoy en día hay un montón de gente discutiendo por qué tiene el aspecto e incluso las mismas marcas que Jesucristo. Nos convertimos en unos estudiosos de ese período de la Historia. Era como el final del ideal utópico. Mientras tanto, la idea utópica de la vida en las zonas residenciales sigue en marcha. "Death Valley ' es nuestra interpretación de esa historia en contraposición a lo que los medios de comunicación proyectaron sobre el público."
Thurston y Kim llevaban camisetas de Madonna y Prince en la performace en el ICA. Cuando se les pregunta, el grupo planta cara al unísono, desvelando que todos tienen merchandising oficial de Madonna en forma de pulseras de plástico de múltiples colores. 


"Realmente nos gustan Madonna, Prince, Cyndi Lauper y Bruce", confiesa Thurston. "Los equiparamos a pesos pesados de la talla de Husker Dü. Para nosotros todos son lo mismo. Son como dibujos animados". 


"El otro día estaba charlando con alguien y comentábamos que nos gustaba mucho la foto de Psychic TV donde aparece vistiendo una camiseta de Manson. ¿Por qué no hacerlo?. Quiero decir, la vida es una enorme broma, y nosotros su culminación de chiste". 

BASSHOLES - JACK AT NIGHT SINGLE





Bassholes - Jack At Night 7"
(Solid Sex Lovie Doll Records, 2006)

1-Jack At Night
2-New Rose (The Damned)


Bajar aquí.

miércoles, 22 de julio de 2009

jueves, 16 de julio de 2009

WELCOME TO... LITTLE PORKCHOP




Little Porkchop - Welcome To ... Little Porkchop
(Sympathy For The Record Industry, 1998)

1-Honky Tonk Angels (Kitty Wells)
2-Be Mine, All Mine (Johnny Powers)
3-Tangled Mind
4-Scratch My Back (Slim Harpo)
5-Liquor Store Baby
6-Fool About You (Hank Williams)

1-Big Mouth Blues (Gram Parsons)
2-Bodega Flower
3-Cryin' Blues (Whispering Smith)
4-Mean Mean Man (Wanda Jackson)
5-Little Darlin' Pal O' Mine (The Carter Family)
6-Take Time To Know Her (Percy Sledge)

Por Susan, Jack Martin, Lisa, Jerry Teel.

Como prometí hace unas semanas, aquí está el excelente disco de LITTLE PORKCHOP. Jerry Teel y Lisa Wells vuelven a unir fuerzas para realizar un homenaje terrible (de bueno) a la música folk, el country-billy y el blues.

Crítica cazada en Amazon, por Ralf Dudat:

Purveyors of screaming lo-fi rock'n'roll, Lisa Jayne and Jerry Teel of the Honey Moon Killers, are joined by Stumblin' Jack Martin and Lazy Susan to bring all you good folks out there a tasty serving of country music. John Denver it aint and when in full flight, this formidable foursome don't run out of gas. With a Southern drawl and tongues slightly in cheek, they will regale you with familiar tales of life's little quirks, mean mean men, broken dreams,bad whiskey and low-down cheatin' wimen. The sound is rough'n'ready and faithful to the spirit of early hillbilly/rockabilly, cutting through years of over-produced, synthetic Memphis country schmaltz. On this album the songs, particularly the stand-out track "Take Time To Know Her", have a well judged balance of cornball pathos and gritty sincerity. If you dig the country flavoured tunes of The Beasts Of Bourbon, Robbie Fulks, Fred Negro and The Geraldine Fibbers, then Little Porkchop will make you feel like you are not alone in this world.



Bajar aquí.

martes, 14 de julio de 2009

DUM DUM BOYS - NOTHING MEANS NOTHING



DUM DUM BOYS
"Nothing means nothing"
Mini LP (closer records, 1988)

1-right away
2-fallin' down
3-rave up !
4-sound of confusion
5-uptight
6-no man's land
7-nothing means nothing

Bajar aquí.

Discazo!.

BONUS: en boogiedisease han subido otro lp del grupo, Hypnovista.

lunes, 13 de julio de 2009

viernes, 10 de julio de 2009

REEDICIONES NECESARIAS (8): STAR SLAMMERS

Walter Simonson dispone de algunas obras en su periplo que muy pocos autores de cómic comercial tienen el honor de poder nombrar entre su producción. Tebeos fantásticos como la adaptación de la película Alien, el recorrido junto con su mujer Louise Simonson por el universo mutante en Factor-X (qué corto se nos hizo en su día), sus épicos Cuatro Fantásticos (también merecedores de una recuperación en condiciones), el experimental Manhunter o una grandiosa epopeya en Thor, tebeo que rivaliza con las obras maestras de consumo de los ochenta (Daredevil de Ann Nocenti, Daredevil de Frank Miller, Hulk de Peter David). 
El estilo de Simonson (su firma en forma de dinosaurio es sinónimo de calidad) es reconocible de inmediato y sus guiones persisten en aquella sensibilidad setentera en la que se engarzaban situaciones más grandes que la vida y relevancia social; una forma de hacer las cosas que particularmente agradezco en un artesano (muchos otros autores cultivaron los guiones con chicha, pero nadie ejemplifica esto tan bien como Doug Moench o McGregor.)

Aunque en una lectura apresurada parece que Star Slammers no es más que una historia de ciencia-ficción grandilocuente, Walter Simonson, autor completo de la obra, produjo un cómic relevante en la historia norteamericana del medio. Y esto fue por varias razones: con la obra puso otra piedrecita más en el camino de los creadores que idean espacios propios al margen de los grandes universos de super-héroes de las editoriales al uso, aunque se valgan de las mismas; el dibujo del autor fue todo lo influyente que se le presupone a un estilo fresco, diferente a la ración industrial que se ofrecía y ofrece mes tras mes en las estanterías y con un agudo instinto comercial; y el anguloso guión dispone de cazarecompensas imbatibles, con un fondo de space-opera tan adictivo como para hacer pasar páginas velozmente al lector cautivo hasta el sorprendente final mientras el afán de la lectura presiona con fuerza las meninges. Apenas influido por Star Wars (aunque Simonson se había fogueado dibujando la versión en cómic de Han Solo y compañía que editaba Marvel), se notan las miríadas de lecturas de Ci-Fi clásica en los diseños de trajes, ambientes, en conversaciones y trama argumental.

Se puede decir que el innovador artista comenzó su carrera con este tebeo, pues ya diseñó como tesis para la Escuela de Diseño de Rhode Island una versión en blanco y negro que presentaría en la World Science Fiction Convention de Washington D.C. en 1974 y que incluso llegó a utilizar como portafolio de presentación a la hora de conseguir trabajo en las editoriales mayores. Cuando años después publicó la nueva versión en formato Novela Gráfica en Epic (1983), manteniendo los derechos, se cumplió su sueño: lo que Simonson imaginaba que sería el primero de una serie de álbumes con los mismos protagonistas, “al estilo de Blueberry”.

Doce años después, la editorial independiente Malibú publicó una segunda parte de la trama de los soldados trotamundos en formato comic-book (1995). Esta vez, el autor cede “ciertos derechos” de sus personajes a la editorial y se publican cuatro de los cinco números de la aventura.
El protagonista es el Star Slammers Rojas, acusado equívocamente de asesino en una intriga que reposa aún más en la aventura, presentándonos complejas relaciones entre los diferentes protagonistas mientras los combates se suceden a buen ritmo.
Desgraciadamente Marvel fagocita la independiente y Simonson detiene la serie para que la editorial neoyorquina no se quede con los derechos. El quinto y último número saldría con un retraso considerable en Dark Horse como parte del subsello Legend, donde estaban otros autores ya míticos (John Byrne, Arthur Adams, Frank Miller).

Lo siguiente que sabemos de los personajes es a través de una historia corta del Dark Horse Presents 114 (1996), donde se pueden ver acontecimientos que anteceden las ocho partes de la tercera entrega de la saga (ya escrita y guardada en su ordenador según refirió el autor en esta entrevista).

Aunque Walter Simonson siente un cariño especial por los personajes, sobrevivir en el mercado actual de comic-book supone un esfuerzo que no deja lugar a viejas aspiraciones de independencia (lo que dice mucho de cómo están las cosas en este y otros ámbitos), pero no dudo que algún día veremos esa tercera parte y predigo que será tan genial como las dos anteriores.

En España, Forum editó meritoriamente la Novela Gráfica (1984), mientras que Norma Editorial calcó la edición americana de cinco cómic-books de la segunda parte.

La reedición perfecta sería publicar la primera parte próxima a su edición en Forum, pues es una historia unitaria sin apenas relación con la siguiente trama y la segunda en un tomo que recopile los cinco números. Así tendríamos disponible otra de las obras mayores de la década de los ochenta, una de esas que hacen que sigamos coleccionando como descosidos.

miércoles, 8 de julio de 2009

FANZINE RUIDO



Para celebrar el que sabía que iba a ser un gran concierto de Gories en Bilbao, teloneando a unos insípidos Oblivians, machaqué cincuenta copias de un nuevo número de RUIDO, el fanzine en el que recopilo artículos que ya estaban en otros blogs, etc,
Si te pasas por el Ambigú bilbaíno, igual les queda alguna copia de RUIDO 2 (gratuito esta vez.)

Aquí os dejo el número uno para descargar.

Necesitarás el CDisplay.


ENTREVISTA CON PETER AARON (CHROME CRANKS)

Entrevista a Peter Aaron (cantante y guitarrista de Chrome Cranks). Mayo de 2006, vía e-mail. La realizó Almudeno69.

Hola, Peter, ¿cómo empezaste en la música, estuviste en otros grupos antes de formar Chrome Cranks?

>Estuve tocando el bajo en bandas de hardcore cuando iba al Instituto y a la Universidad. Mi primer grupo se llamaba Sand In The Face, se formó en New Jersey cuando tenía 15 ó 16 años. Eso era más o menos en 1980-81, y fuimos una de las primeras bandas de hardcore de la ciudad. Más tarde, me trasladé a Cincinnati, Ohio, donde conocí a William (Weber, guitarrista de los Chrome Cranks).

¿Cuándo y cómo fue vuestro primer concierto?, ¿cómo lo recuerdas?.

>El primer concierto con el nombre de Chrome Cranks lo hicimos teloneando a Pussy Galore en Cincinnati, 1990, (es extraño, porque Bob Bert era el batería de Pussy Galore y más tarde lo fue de Chrome Cranks). Teníamos otro cantante entonces (yo sólo tocaba la guitarra). No estuvo muy bien, porque entonces no sabíamos lo que hacíamos. El primer concierto de verdad (en el que yo era el cantante) fue cuando William y yo nos fuimos a vivir a Nueva York, en una sala que se llamaba Space At Chase, recuerdo que estuvo jodidamente bien para ser un debut.

Además de Europa, ¿habéis recorrido otros países (Japón, Australia, etc)? ¿Cómo eran los conciertos?, ¿alguna historia que contar sobre los lugares que visitasteis o sobre los conciertos? Sé que es muy duro viajar en una furgoneta ciudad por ciudad... ¿Cómo era la respuesta por parte del público?

>Recorrimos Europa casi al completo y se suponía que también íbamos a ir a Japón y Australia pero no lo conseguimos. Fue muy difícil recorrer Europa en una furgoneta, pero es mucho peor hacerlo en EEUU, donde no le importas una mierda a nadie excepto en lugares como San Francisco o Chicago. Me encantaba tocar en Europa, el público casi siempre se lo pasaba bien. Nos hacía sentir que lo que hacíamos merecía la pena de verdad. El Club Vera, en Groningen, Holanda, siempre era el mejor sitio para tocar, pero también fuimos bien recibidos en muchos otros sitios. Madrid es mi ciudad favorita de Europa, seguida de Ámsterdam (y no, no fumo hachís ni hierba).

¿Qué ocurrió para que se acabara la aventura de Chrome Cranks? ¿Estuviste de acuerdo en su finalización?, ¿y si es así, por qué?.

>Básicamente, lo que ocurrió es que nunca nos comunicamos de verdad entre los componentes del grupo y a lo largo de los años el resentimiento creció hasta que todo se acabó. Nunca hicimos dinero y resultaba duro seguir adelante. Bob y yo no nos llevábamos bien y William y yo queríamos echarle. Y Jerry estaba pensando en dejarlo también de todas formas. William tampoco quiso continuar y yo acabé cansándome de la situación. Pero pienso que aguantamos todo lo que pudimos y lo dejamos cuando todavía lo estábamos haciendo bien.

¿Sois todavía amigos?, Bob vive en New Jersey, ¿pero qué hay de Jerry y Will?

>Las cosas no acabaron bien entre Bob y yo. No somos amigos. Creía que Jerry y yo sí que lo éramos, pero he oído que va soltando algunas chorradas sobre mí en las entrevistas. Muy mal, pensaba que todos éramos muy cool...

Pero lo siento mucho por él. Porque él y su esposa vivían en Nueva Orleans y lo perdieron todo con el huracán Katrina, muy triste... William y yo aún somos grandes amigos, aunque vivamos en ciudades distintas. Estamos listos para empezar a tocar música otra vez.

¿Qué equipo usas habitualmente?

>Una guitarra Fender Musicmaster del 63 (tengo dos), un amplificador Fender Twin Reverb del 70, una distorsión con pedal MXR de finales de los 70. Eso es todo.

¿Estás tocando actualmente en algún grupo o pensando en comenzar un nuevo proyecto?.

>William y yo hemos estado hablando para empezar algo. Me encantaría tocar música más improvisada, que fuera un rock n´ roll menos obvio, ya veremos que hacemos...

¿Cómo es un día normal de Peter Aaron?, ¿en qué trabajas?

>Trabajo como crítico musical y editor de un periódico llamado Daily Freeman. También escribo para webs como Jazz.com y Allmusicguide.com y en revistas como Your Flesh Quarterly y Jazz Improv y otros periódicos como el Boston Herald. A veces trabajo pinchando en algunas salas.

¿Cómo pasas tu tiempo libre y tus vacaciones?

>Suelo descansar, pero vivo cerca de las montañas en el norte de Nueva York y me gusta ir de excursión y estar al aire libre cuando el tiempo es agradable. Siempre me ha encantado ir a mercadillos y tiendas de anticuario para buscar discos, radios antiguos, etc. ¿Sueno como un hippy o algo así?.

¿Cuál es tu comida favorita?

>¡La comida india!

Recomienda un buen cómic o fanzine que hayas leído recientemente. ¿Conoces BBGUN, el fanzine de Bob Bert?.

>Me temo que mi suscripción fue cancelada cuando los Cranks se separaron, pero estoy suscrito a Mojo, la mejor revista del mundo. Dos revistas que me gustan mucho son The Wire y Signal To Noise. El último libro sobre música que he leído es Klezmer! Jewish Music From Old World To New World, de Henry Sapoznik. Y acabo de empezar The Wild Times, de Martín Perlich, que ha sido publicado por un amigo en Emptypress.

La última película que me ha gustado es Le Trou, una película francesa de 1960 sobre una fuga de una prisión. Un poco lenta, pero aún así recomiendo verla.

¿Qué bandas desconocidas de New York puedes recomendarnos del período 80-90?, ¿y más recientes? ¿Cómo ves la situación del rock n´roll en la ciudad ahora mismo?

>The High Sherrifs of Blue fueron una banda cojonuda. Nunca pude ver al grupo pero sus discos tienen un jodido toque no-wave-art-blues-punk con sonido de violín estridente (Elliot Sharp fue su guitarrista durante una época). Me encantan. También me gusta todo lo que hacen William Parker y Matthew Shipp... El grupo de mi amigo Jack Martin, The Dime Store Dance Band, es también muy bueno. No vivo en NYC desde hace siete años, por lo que no sé mucho de cómo siguen allí las cosas.

¿Cuál es el mejor concierto que has visto?

>Oh, tío, los Cramps en el Jockey Club en Newport, Kentucky, en 1986... Bad Brains en el CBGB en 1981. Flaming Lips en el Plaza, Cincinnati, en 1987. Davis S. Ware Quartet en el Vision Festival de NYC en 1999. Pere Ubu en Bogart´s, Cincinnati en 1987...

¿Practicas o te gusta algún deporte?

>Realmente no. Intento ir al gimnasio tres veces a la semana y salgo a correr algunas veces, cuando hace buen tiempo. Cuando sea invierno tengo planeado ir a esquiar.

Cuando visitemos NYC, ¿qué locales o bares recomiendas?

>Solía ir al Max Fisch en Ludlow St. casi todas las noches cuando vivía en NYC pero no estoy seguro de si seguirá igual. Soy la persona equivocada a la que preguntar. El sitio donde vivo ahora (a unas dos horas de coche de NYC) es muy campestre, pero su escena musical está muy bien.

¿Cuál es tu opinión acerca de la reciente historia política de tu país, el desastre del 11-S, el terrorismo, la globalización y George Bush?, ¿Sigue habiendo un ambiente tenso y de pánico en NYC?

>No puedo dar una respuesta corta sobre esto. Creo que George Bush ha jodido el mundo más allá de toda medida y que es un criminal que debería ir a prisión junto con la gente que tiene detrás y que le dicen qué tiene que hacer y decir. ¡Ahora hay mucha más tensión y miedo por culpa de nuestra Administración! América es un gran país y estoy orgulloso de lo que se supone que es, y los seres malignos que han conducido este país después del 11-S no representan al resto de sus habitantes y están muy alejados de lo que significa América. ¡Por favor, no juzguéis al país que os dio a Chuck Berry, Orson Welles y Abraham Lincoln solo por lo que ha hecho Bush!

¿El rock n´ roll está vivo o muerto?

>Cambio de parecer todo el rato sobre ese tema. Actualmente creo que el rock n´ roll aún está vivo pero que no suena como debería. Es cierto que no se me ocurre ningún artista actual que lo personifique.

¿Debería salvarse el CBGB?

>Para mí, el CBGB murió a principios de los 90 cuando dejó de programar buenas bandas y empezó a traer más y más bandas blanditas de versiones de heavy metal de Long Island y New Jersey. Esto hizo que dejase de ser una gran sala de conciertos y se convirtiese en un lugar de visita obligada para turistas donde pudieran comprar su camiseta-souvenir. Odiaría que lo cerrasen, pero creo que sería un sitio mejor si lo convirtiesen en un museo del punk rock.


¿Quieres decir algo a la gente que va a leer esta entrevista?


>William y yo estamos trabajando en “Diabolical Boggie”: un CD doble con material raro o que no vio la luz de los Cranks (singles, demos, canciones de recopilatorios, videos). Atavistic debería ponerlo a la venta en septiembre/ octubre de 2006. Hemos acabado la remasterización y suena increíble, mejor que nuestros discos “reales”. ¡Ya veréis!

-------------------------------------------------------------------------

Obviamente, esta entrevista es de 2006 y está desactualizada, pero hemos optado por publicarla sin ningún corte. El excelente recopilatorio Diabolical Boggie se acaba de poner a la venta, y ha hecho que mucha gente que desconocía el grupo se interesase por su carrera. Bang Records ha editado recientemente The Murder of Time 1994-1997, en el que se incluyen los temas de los que más orgulloso está el grupo, con un sonido mucho más potente. Los malos rollos entre Peter, William, Jerry y Bob pasaron a la historia, siendo prueba fehaciente su regreso a los escenarios el presente año, manteniéndose en buena forma por lo que hemos podido ver en youtube.

martes, 7 de julio de 2009

HONEYMOON KILLERS - SING SING 1984-1994



The Honeymoon Killers - Sing Sing (1984-1994) 2xCD 
(Sympathy For The Record Industry, 1996)

1-Ubangi Stomp
2-What Thing?
3-Uum Boy, You're My Baby
4-Lookin' For Money
5-Gimme Some Money
6-Boogie Man Boogie
7-Oh Yeah!
8-Dazed And Confused
9-Crazy Daisy
10-Basket Case
11-Godzilla
12-Back Door Santa
13-Dolly w/a Dick
14-Puddin' Cups
15-Too Much
16-Hard Life
17-Teenage Head
18-Just Don't Know
19-The Hawaiian Boogie
20-Reflections Of A Plane Trip Home
21-Who's Drivin Your Plane?
22-Subway Rider Blues
23-Livin' In A Basement
24-She's Wrong
25-Laugh At Me
26-Devil Doll
27-Boogie Man Boogie Reprise
28-Love My Life Away
29-World Gone Mad
30-What You Gonna Do?
31-Milt's The Man
32-Honey Do You Love Me?
33-Stoned Again
34-Trampled Under Foot
35-One Fine Day
36-Who's Drivin Your Plane?
37-Dead Again
38-Sound Of Flowers
39-Suppertime Blues
40-Trouble Comin' Every Day
41-All The Time
42-Bringin' Me Down
43-My Bay's Alright
44-Thinkin' Man Blues
45-Trouble Blues
46-Honey Doo Jam
47-Mad Woman Blues
48-Devil Jump
49-Jonestown Boogie
50-Quittin' Time
51-Joe's House
52-Kaw-Liga
53-Chicken Pickin'
54-Love Is All Around
55-Come On

cd 1

Aquí.
cd 2

Aquí

miércoles, 1 de julio de 2009

HONEYMOON KILLERS - RARE SONGS



*** Motor City
*** Hazed and Dazed
from The End Of Music ROIR Sessions 2xLP/CD (Danceteria, 1988)
*** Head Twister (live)
from Munster Dance Hall Favorites Vol III LP (Munster Records, 1990)
*** Fireball
from Your Invitation To Suicide 2x7" (Get Hip, 1993)
*** Murderess In A Purple Dress
from Set It On Fire! A Tribute To The Scientists LP/CD (Dog Meat Records, 1993)
*** Frankenjerry Funhouse
from Tellus cassette 10 - all guitars (1985)

Bajar aquí.

NUEVA YORK EN EL DAREDEVIL DE FRANK MILLER

"Investigué mucho para hacer un buen trabajo. Si me pedían que dibujara una cascada, iba hasta una y la dibujaba. Esto es algo que a...