miércoles, 30 de diciembre de 2015

7 CANCIONES PARA DESPEDIR EL AÑO 4/7: "SUZY´S A LOSER" DE ANGRY SAMOANS



Como les ocurre al resto de fanáticos de Angry Samoans, deseo que Metal Mike se retire a hacer puñetas o a lo que hagan los ancianos que se han quedado gagá y que no son capaces de darse cuenta de que hace mucho que deberían haber escapado del bucle en el que se creen que siguen viviendo, una época que sin duda fue mejor y que ya no -NO, NUNCA- será la misma, avergonzándonos con sus penosos conciertos que parecen hechos en "playback". Son gente cuyo ego les hace ser tan cabrones como para mingitarse sobre lo que bien podría pasar por ser una discografía impecable. Pero a diferencia de la mayoría de seguidores de Angry Samoans, sí que creo que en lo que concierne a grabaciones de estudio, el ínclito y malencarado Metal Mike ha utilizado la marca "Angry Samoans" de la forma más adecuada. En los noventa llegó un momento en el que los singles etiquetados bajo su nombre y los que editaba con el epígrafe de la leyenda punk californiana (y con las más peregrinas de las formaciones) eran indistinguibles. Pero seguían siendo productos merecedores de dicho nombre, muy parecidos a la etapa final del grupo "clásico", aquella de "Stp Not Lsd" y "Yesterday Started Tomorrow". "Suzy´s a Loser" parece una buena representación de la nueva etapa de la banda. Pertenece a "The 90's Suck And So Do You", un disco del ´98 repleto de flecos que Mike atesoraba desperdigados en singles y en su cabeza (porque este tipo es un compositor nato de temas de punk facilón, acelerado e irresistible, con las melodías en primer plano y la grabación y pegada instrumental raquíticas). Junto a las otras siete -¡vaaaaaaagos!- del LP, "Suzy es una perdedora" y sus compañeras sirven para pasar media hora trasegando una cerveza (o un daiquiri) tan ricamente.

*** Tema 1: "Get Down" de Curtis Mayfield.
*** Tema 2: "Violence Now" de G. G. Allin & Antiseen.
*** Tema 3:  "La Vegetariana" de Vainica Doble.

martes, 29 de diciembre de 2015

VIDAS ILUSTRES: HOKUSAI


La colección Vidas Ilustres, publicada por Novaro entre 1956 y 1973 (alcanzó los 332 números), se dedicaba a repasar la vida de prohombres (y algunos otros que no lo eran tanto). En su número 159 el dibujante (y supongo que guionista) Ramón Alonso se ocupó de las andanzas del influyente Katsushika Hokusai.

Bajar aquí.

Gracias al C.R.G.

lunes, 28 de diciembre de 2015

ATOM RHUMBA - CHASIN´ THE ONAGRO


Atom Rhumba ‎- Chasin' The Onagro
(Munster Records, 2000)

1-Gimme Chaos
2-Techno Boy
3-Bomb Between Your Legs
4-How Long?/Too Short
5-Motormouth
6-I'm A Rocket
7-Cerebros Con Esquinas
8-Set The Sitar On Fire
9-Tagliarina
10-Soul Anatomy
11-Onagro

AQUI.

viernes, 25 de diciembre de 2015

7 CANCIONES PARA DESPEDIR EL AÑO 3/7: "LA VEGETARIANA" DE VAINICA DOBLE



Vainica Doble - ´La Vegetariana´ de su álbum "En Familia" (2000).

A Vainica Doble las descubrí leyendo el fanzine Mondo Brutto, que si bien tiene la culpa de que, como decía una amiga el otro día "todo el mundo escriba igual", también hace gala de méritos diferenciadores: su vitriolo siempre es superior, sin cobardías de estómago agradecido, y sus descubrimientos e investigaciones son planetarias. Si en los noventa parecía toda una temeridad reivindicar con la boca grande a un grupo tan discrepante (y desde un medio de presupuesto pequeño y alcance mayor del que les habría gustado a sus enemigos), en los setenta Vainica Doble también eran más raras que Doña Mauricia, practicando -según la canción- la libertad que tanto se ansiaba y que actualmente seguimos ansiando. Un ejemplo chulo de sus artes es la psicodelia de andar por casa de "Caramelo de Limón", otro "Déjame vivir con alegría", pero en esta canción a Vainica Doble les dio por componer un ácido y procaz papirotazo contra la gente comida por la nueva era. "La Vegetariana" me hace especial gracia porque "los gurús de katmandú" y los líderes de mierda abundan como las purgaciones en la Edad Media, mientras que parece haber una escasez de narices de seres como Gloria Van Aerssen y Carmen Santonja, alias Vainica Doble.

*** Tema 1: "Get Down" de Curtis Mayfield.
*** Tema 2: "Violence Now" de G. G. Allin & Antiseen.

jueves, 24 de diciembre de 2015

7 CANCIONES PARA DESPEDIR EL AÑO 2/7: "VIOLENCE NOW" DE G. G. ALLIN & ANTISEEN



G. G. Allin & Antiseen - ´Violence Now´ de su álbum "Murder Junkies" (1991).

Prendes el televisor y aparecen todos los muñecos parlantes que por allí dentro moran diciendo enormes sandeces "desde el respeto" y "con talante democrático". G. G. Allin también se paseaba (vestido, eso sí) por los platós de los talk-shows más afamados de norteamérica predicando ideas que tenían de democrático lo que un huevo se parece a una castaña, pero por lo menos el tipo era sincero. Para él sólo había una forma de arreglar el Mundo, y toda la marabunta social que había hecho que su vida se convirtiese en un infierno desde que de niño fue bautizado como "Jesuchrist" y el tarado de papá Allin le hiciese tumbarse en el nicho que tenía excavado en el sótano día sí día también, además de arrearle tremendas palizas, se merecía ser borrada de la faz. "Combate el fuego con el fuego," voceaba en este tema, y luego subía las apuestas. Algunos freudianos lo llamarían culpabilidad desplazada, pero seguro que G. G., más pragmático, les habría mandado a tomar por culo de una patada (si es que no era él mismo el apalizado vistas en los vídeos las exiguas fuerzas que gastaba). El resto del disco, exceptuando los soporíferos arranques de spoken word del artista, brillan con la misma violencia mientras verdaderos mensajes antisistema desfilan uno detrás de otro -"Murder For The Mission - Terrorist Anarchy", "Kill The Police - Destroy The System", "I Hate People"- y los Antiseen que acompañan al cantante despanzurran sus instrumentos con más ahínco que nunca. "No escuches a los lava-cerebros de hoy". Amén, G.G.

*** Tema 1: "Get Down" de Curtis Mayfield.

martes, 22 de diciembre de 2015

viernes, 18 de diciembre de 2015

ALAN MOORE RESPONDE 75 PREGUNTAS DE SUS FANS (6 DE 6)


PARTE 1PARTE 2PARTE 3PARTE 4, PARTE 5.

PREGUNTA Nº 61

¿Crees que la reciente eclosión del apoyo popular a Corbyn / Trudeau / Sanders (con esto no estoy intentando sugerir que todos sean iguales) ofrece la posibilidad de que se produzca un cambio significativo hacia posiciones de izquierdas en zonas de habla inglesa?

Alan Moore: Sin duda me parece gratificante escuchar algunas voces de la izquierda en un mundo dominado por voraces e implacables agendas políticas de derechas, y la victoria de Trudeau en Canadá obviamente se debería recibir como una forma de revertir algunas de las últimas políticas ambientales suicidas de ese país anteriormente tan ejemplar. Sanders es un caso interesante, ha hecho aparición en unos Estados Unidos que parecían disfrutar de una anterior relación fóbica ante cualquier cosa que vagamente les sonase a socialismo. A todas estas personas las deseo buena suerte, porque sin duda espero que prefiguren una especie de resurgimiento de los valores humanos básicos y más honrados, pero me parece que a largo plazo deberíamos aceptar que el modelo estándar de gobierno democrático moderno ya no (a) funciona, (b) antepone los intereses de la gente común frente a los de una élite al parecer amoral,; o incluso (c) son democráticos. Existen alternativas más inteligentes y más igualitarias disponibles, y deberíamos empezar a planificar las cosas para aprovecharlas ante una situación que se está agravando cada vez más. Por ejemplo, me interesaría mucho poder ver cómo la ciencia moderna juega un papel más importante en el gobierno: creo que un enfoque positivamente novedoso y gratificante de gobierno podría ser el de que hiciese uso de políticas basadas en evidencias demostrables. Supongo que lo que quiero decir es que tenemos que apoyar a todos estos pocos rayos de luz como una ruptura que se abre camino en el tóxico nubarrón conservador que nos está asfixiando, pero que nosotros mismos también deberíamos pensar en un futuro... al que casi hemos llegado... y que definitivamente deberíamos disponer de un plan B con el que empezar a aceptar un cambio más amplio y radical.
PREGUNTA Nº 62

Hace un par de veranos sufrí una subida del nivel de melatonina y sin saberlo me causó pesadillas infernales, pensamientos circulares y un prolongado estado de ensoñación mientras me encontraba despierto. En ese momento creí que te habías encarnado en una silla de mi sala y que habías estado hablando conmigo. Mis preguntas son: 1) ¿me escuchaste? y 2) ¿interpretarías a Yavé en mi obra de teatro sobre los dos primeros tomos del "Sandman" de Neil Gaiman? Soy estudiante en UCLA y te podría pasar mi correo.

Alan Moore: No, lo siento, pero te aseguro que no he compartido contigo tu visión inspirada por la melatonina. Aunque por otra parte, incluso en el caso de las presencias mágicamente conjuradas, siempre existe una poderosa posibilidad de que representen algunas partes de nosotros mismos que nuestro subconsciente ha optado por externalizar de esa forma en particular, algo que sigue siendo un fenómeno interesante, si bien no es telepatía. En cuanto a tu petición para convertirme en Spider Man, me temo que actualmente no estoy interesado en ningún superhéroe, y además, como no conecto mucho con ella tendré que rechazar tu propuesta.
PREGUNTA Nº 63

¿Cuál es tu novela de ciencia ficción favorita de siempre?

Alan Moore: Tiendo a no pensar en términos de "favoritos", porque haría que mis por otra parte estupendos gustos se recreasen en una especie de competición. Una (muy) breve lista de recomendaciones que podría ir cambiando con el tiempo, y sin ningún orden en particular, estaría compuesta por el cuarteto de novelas del Cornelius de Mike Moorcock, "Cántico por Leibowitz" de Walter Miller, "The Muller-Fokker Effect" de Jon Sladek, "Invernáculo" de Brian Aldiss (una de las primeras novelas de ciencia ficción que pude leer), "Las estrellas, mi destino", de Bester, "The Machine in Shaft Ten" de Mike Harrison, "Compañía de Sueños Ilimitada" de Ballard, "Masque of a Savage Mandarin" de Phillip Bedford Robinson, "Dhalgren" de Samuel Delaney, los relatos cortos de Ellison, las antologías de Judith Merrill, "Campo de Concentración" de Disch, "El Sueño de Hierro" de Spinrad, cualquier cosa de Steve Aylett, y así sucesivamente (y potencialmente) para siempre.
PREGUNTA Nº 64

En "La Voz del Fuego" los Caballeros Templarios adoran una cabeza cortada. Supuse que sería la cabeza de Cristo, facilitando así que la resurrección y la religión sólo fuesen una patraña (y que el viejo caballero que aparece en la historia se quedase desilusionado). Años más tarde leí que el rey francés había desacreditado a estos Caballeros afirmando que lo que adoraban era en realidad la cabeza de Juan el Bautista. Independientemente de a quién pertenezca la cabeza, ¿cuáles eran tus intenciones al escribir este capítulo?

Alan Moore: Bueno, durante mi investigación para ese capítulo en particular de La Voz del Fuego titulado "Cojeando hasta Jerusalén", encontré información tan interesante como el hecho de que la mayoría de los Caballeros Templarios, suponemos que bajo tortura, habían confesado adorar la "cabeza" que supuestamente se conoce como su "Baphomet", una palabra que al parecer tiene ciertas conexiones con "Mahoma", otra palabra que suena similar y que significa profeta o líder. También me topé con la interesante cuestión acerca de por qué el Papa de aquellos tiempos había entregado una buena cantidad de dinero y terrenos, además de su apoyo, a una orden tan oscura y pequeña como es la de estos Templarios. Se me ocurrió que si la cabeza era -o se cree que fue- la cabeza momificada de un Jesucristo mortal, uno que nunca habría resucitado y ascendido físicamente al cielo, entonces esto explicaría de golpe tanto la reverencia de los Caballeros por dicha reliquia como la voluntad por parte del Papa de pagarlos para que ocultaran continuadamente un objeto que si fuese real, destruiría toda la base sobre la que se había fundado y en la que se apoyaba el Cristianismo. No había oído la historia sobre "San Juan el Bautista", pero me hace sospechar que mis intuiciones en cuanto a esta misteriosa cabeza están más cerca de la verdad de lo que había supuesto en un principio, porque la historia de Juan el Bautista sería una buena forma de explicar la reverencia que profesaban a la cabeza sin tener que explicar su obediencia al Papa, y podría haber funcionado bastante bien como historia urdida para ocultar la verdad.
PREGUNTA Nº 65

Tengo una copia de un guión original de uno de los episodios de V de Vendetta (Vicioso Cabaret), y tiene el aspecto de ser un duplicado escrito a máquina del documento original. Creo que es una de tus copias. ¿Quieres que te lo devuelva?

Alan Moore: No, me parece una oferta muy generosa, pero ahora nunca me quedo con las copias de mi antiguo trabajo, por no hablar de los guiones en los que se basa. Por favor, quédate con él, pero gracias de nuevo por haberte ofrecido a devolvérmelo. Eres muy honrado.
PREGUNTA Nº 66

Gracias a la maravillosa ambigüedad de los efectos de sonido, la penumbra y las acciones que ocurren fuera de plano en "La Broma Asesina", durante años nos hemos preguntado qué significado tiene el final de "La Broma Asesina" y si Batman realmente mata al Joker. Ahora mismo están rodando una película sobre la obra. Si es cierto que estás colaborando directamente en ella, ¿podrías responder finalmente a esa pregunta? 

Alan Moore: Al igual que ocurre con toda la obra que no me pertenece, me temo que no tengo ningún interés ni en la historia original, ni en la próxima versión del cómic que hace una o dos semanas me he enterado que van a hacer. Les he pedido que retiren mi nombre de la misma, y que cualquier cantidad de dinero derivada de la adaptación se la envíen al dibujante, que suele ser la posición estándar similar que he tomado en todos los casos parecidos. En realidad, lo que ocurre con "La Broma Asesina" es que nunca me gustó demasiado como obra (aunque por supuesto, recuerdo que el dibujo de Brian Bolland era absolutamente hermoso), simplemente porque me parece demasiado violenta y le daba un tratamiento sexual a un personaje de cómic demasiado simplista como Batman, lo que supuso un paso en falso lamentable por mi parte. Así que, Pradeep, no tengo interés alguno en Batman, y por lo tanto ninguna influencia sobre las representaciones actuales del personaje. Y para que conste, David, mi intención al final de ese cómic era que ambos personajes simplemente experimentaran un breve momento de lucidez en su relación siempre extraña y probablemente fatal, un momento en el que ambos percibiesen el infierno en el que se encuentran ambos, quedándoles tan sólo carcajearse para poder afrontar tan absurda situación. La pareja maldita al final de la destacable novela original de Jim Thompson, ‘The Getaway’ [La Huída] comparte una risa parecida.
PREGUNTA Nº 67

De nuevo, Alan Moore respondía lo mismo a dos preguntas, en este caso utilizaba la misma respuesta que en la de la número 66.

-----------------

Hola Alan, ¿Cómo estás? Para serte totalmente honesto, creo que esta pregunta no tiene nada que ver con el terror, aunque quizá sí que esté ligeramente relacionada. ¿Cómo crees que será la versión animada de “La Broma Asesina”? Sin duda, la representación del Joker y de cierta escena de la obra han sido un factor importante en todo lo que ha estado haciendo DC. También quería hacerte una pregunta trampa; ¿qué sientes al haber influido en tantas historias / juegos / películas de Batman con esa historia en particular? Cuídate, Pradeep.

Alan Moore: Al igual que ocurre con toda la obra que no me pertenece, me temo que no tengo ningún interés ni en la historia original, ni en la próxima versión del cómic que hace una o dos semanas me he enterado que van a hacer. Les he pedido que retiren mi nombre de la misma, y que cualquier cantidad de dinero derivada de la adaptación se la envíen al dibujante, que suele ser la posición estándar similar que he tomado en todos los casos parecidos. En realidad, lo que ocurre con "La Broma Asesina" es que nunca me gustó demasiado como obra (aunque por supuesto, recuerdo que el dibujo de Brian Bolland era absolutamente hermoso), simplemente porque me parece demasiado violenta y le daba un tratamiento sexual a un personaje de cómic demasiado simplista como Batman, lo que supuso un paso en falso lamentable por mi parte. Así que, Pradeep, no tengo interés alguno en Batman, y por lo tanto ninguna influencia sobre las representaciones actuales del personaje. Y para que conste, David, mi intención al final de ese cómic era que ambos personajes simplemente experimentaran un breve momento de lucidez en su relación siempre extraña y probablemente fatal, un momento en el que ambos percibiesen el infierno en el que se encuentran ambos, quedándoles tan sólo carcajearse para poder afrontar tan absurda situación. La pareja maldita al final de la destacable novela original de Jim Thompson, ‘The Getaway’ [La Huída] comparte una risa parecida.
Alan Moore respondía de la misma forma a las preguntas 68 y 69.

---------------------

PREGUNTA Nº 68

¿Qué te parece que los movimientos "Anonymous" y "Occupy" utilicen la máscara de Guy Fawkes que jugaba un papel tan predominante en 'V de Vendetta' por su simbólica utilización? ¿Crees que existe algún paralelismo entre estos movimientos y el propio argumento de tu obra? ¿Y qué opinas sobre "V" y la política actual, que parece ser cada vez más inquietante (y aterradoramente) similar?

PREGUNTA Nº 69

Hola, Alan, ¿qué opinas del actual movimiento Anonymous, el cuál toma su inspiración de V de Vendetta?

Alan Moore: Desde hace varios años, y esto también tiene que ver con muchas de las preguntas que me han hecho hasta ahora, así que quizá será mejor mencionarlo, me he dado cuenta de que con la intención de preservar mi salud emocional es mejor cortar completamente mi asociación con todas las obras que no me pertenecen, y de las que por lo tanto tan sólo puedo renegar. La alternativa sería seguir sintiéndome al mismo tiempo enojado y deprimido por todo esto, y creo que no sería productivo para nadie. Por lo tanto no mantengo ningún apego por esas obras, ni quiero leerlas, verlas o firmarlas nunca más, y aunque en su momento fueron obras realizadas con todo mi corazón puesto en ellas y de las que estaba muy orgulloso, ahora para mí solo representan un montón de recuerdos desagradables y amistades estropeadas. Sé que para muchas personas estas obras pueden ser sus favoritas y que pueden significar mucho, y ciertamente aprecio enormemente su afecto por ellas y me disculpo si mi decisión les parece desalentadora. Los lectores tienen todo el derecho a disfrutar de esas obras, pero sencillamente quiero que todo el mundo comprenda por qué yo ya no puedo volver a hacerlo. Así que en cuanto al tema de V de Vendetta no opino nada en absoluto, mientras que por otro lado tengo una gran admiración por la mayor parte del trabajo que han llevado a cabo Occupy y Anonymous. Desde la posición en la que me encuentro creo que si alguna de mis ideas ha sido robada y convertida en otro efectivo generador monetario por parte de alguna corporación inhumana, entonces si escapan a su control lo suficiente al menos como para que se usen de una forma simbólica por los movimientos de protesta actuales, me hará sentir mucho mejor por haberlas escrito. Me hace sentir que mi trabajo puede tener algún otro uso más allá de los movimientos puramente comerciales, y me parece más acorde con las intenciones que tenía en 1981 cuando pude reunir mis ideas en esa obra por primera vez.
Alan Moore ofreció la misma respuesta para las preguntas 70 y 71.

---------------

PREGUNTA Nº 70

Me gustan todas tus obras. Quería preguntarte acerca del papel que juega la magia en tu escritura. ¿Cómo te ayuda en el momento de escribir? ¿Qué peso tiene en tu escritura?

PREGUNTA Nº 71

¿Qué mecanismo sigues a la hora de utilizar la magia en tu trabajo? Es decir, ¿cuál es el proceso o método que sueles aplicar?

Alan Moore: En cuanto a la forma en que uso la magia en mi trabajo, ha ido cambiando de forma significativa durante los más de veinte años que han pasado desde que asumí dicho procedimiento. Aunque en un principio había una gran cantidad de grave experimentación mágica ritual, tanto porque era la forma más recomendable de hacer las cosas como porque suponía una experiencia muy emocionante y pirotécnica, en la actualidad he podido interiorizar mis ideas sobre la magia hasta llegar a un punto en el que percibo como un acto mágico cualquier cosa creativa que lleve a cabo. En un capítulo de "Jerusalén" o de "Providence" la conciencia mágica, la percepción y la concentración tienen tanto peso como en los rituales de los que acabaron naciendo "Birth Caul" y "Angel Passage". Entiendo que el arte y la magia son básica y exactamente lo mismo. Eso no quiere decir que la magia sea algo más pequeño y que tan "sólo" sea arte al final de la jornada, sino que el arte es una cosa muy, muy superior a su estado degradado como mercancía o la forma de simple mercancía para rellenar tiempo bajo la que lo percibimos actualmente. Si tu visión del mundo te hace creer que toda nuestra realidad neurológica está compuesta de palabras y hacerte reflexionar que ciertas formas intensas de lenguaje pueden, por lo tanto, ser capaces de alterar esa realidad neurológica, entonces puedes experimentar el acto de coger un bolígrafo o sentarte frente al teclado desde una perspectiva muy diferente.
Alan Moore ofrecía la misma respuesta a las preguntas 72 a 75.

---------------

PREGUNTA Nº 72

¿Qué es lo que te asusta?

PREGUNTA Nº 73

Si es que existe, ¿qué es lo que más te asusta?

PREGUNTA Nº 74

¿Qué es lo que te pone los pelos de punta?

PREGUNTA Nº 75

¿Cuáles son tus mayores temores tanto propios como los provocados por lo que vendrá en el futuro?

Alan Moore: Me preguntas qué es lo que me da personalmente más miedo, y sin querer sonar en absoluto como alguien endurecido o hacer gala de una gran firmeza, he de decir que en realidad no puedo pensar en nada que lo haga. Desde mi punto de vista, tanto el miedo como el deseo son constructos reactivos que rara vez nos resultan útiles para resolver la situación en la que nos encontramos, y en muchos casos lo único que hacen es estorbarnos. Hasta cierto punto son diferentes caras de la misma moneda, nuestro deseo por emparejarnos tal vez tenga su equivalente en nuestro miedo a la soledad, y puede que nuestro deseo de alcanzar la riqueza y el éxito refleje el miedo a la pobreza y al fracaso, y como solemos proyectarlos de una forma tan gigantesca y amenazante en nuestras pantallas internas es posible que terminemos quedándonos paralizados, incapaces de hacer las cosas que tenemos que hacer para lograr las metas que nos hemos propuesto. Por mucho que alguien pueda tener el ardiente deseo de ser, por ejemplo, un escritor de éxito, si tu temor recíproco al rechazo te impide enviar alguna de tus obras a un editor para que las juzgue, entonces nunca serás capaz de cumplir con lo que sea que potencialmente nos hace desarrollarnos como seres humanos. Nuestros miedos y anhelos nos empujan a sabotearnos a nosotros mismos. Por mi parte, intento actuar como alguien sin ningún interés personal: una persona sin miedo ni nada parecido, que tampoco desea particularmente algo. Creo que esa actitud me ha servido muy bien en un mundo donde las dos únicas herramientas contundentes y primitivas que parece que cualquier autoridad ha tenido el ingenio suficiente de utilizar contra nosotros son la amenaza y la tentación: el palo y la zanahoria. Si lo considero durante unos minutos, me queda bastante claro que los palos fácilmente se pueden reducir a cenizas y que de todas formas nunca me gustaron las zanahorias.

jueves, 17 de diciembre de 2015

JOSETXO ANITUA & ATOM RHUMBA - BILBAO 13.05.05, KAFE ANTZOKIA


Josetxo Anitua & Atom Rhumba ‎- Bilbao 13.05.05. Kafe Antzokia CD (Noizpop, 2005)

1-Into Moog
2-Lonely Avenue
3-Pain And Love (A Punkoid Opera In C Flat And Razor Sharp)
4-Lady Godiva's Operation
5-Maria Bethânia
6-Those Conga Drums
7-I Can Only Give You EverithingWritten-By – Phil Coulter, Tommy Scott
8-The De Yo Yo

AQUI.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

EL CEMENTERIO RECALCITRANTE, POR FRANÇOIS BOUCQ

Esta historieta del portentoso François Boucq apareció en el cuarto número de la revista humorística H-Dios-O, un intento del equipo detrás de El Jueves por diversificarse imitando el estilo de Fluide Glacial.



martes, 15 de diciembre de 2015

DOO RAG - BARBER SHOP CASSETTE


Doo Rag ‎- Barber Shop Cs.
(1995)

A1-Kick Walkin'
A2-Mop Down
A3-2 1/2 Ft Soul
B1-Barn Pornstar
B2-Kick Down
B3-Rectifier

AQUI.

lunes, 14 de diciembre de 2015

22 COMIC BOOKS QUE ALAN MOORE HA ESTADO ESPERANDO DURANTE ESTE AÑO (PARTE 3 DE 3)

Amazing Heroes #145 (1988). Comentarios transcritos por Mark Thompson y editados por Kim Thompson. Primera parte, segunda parte. Traducción: Frog2000.

EDDY CURRENT [publicado en castellano en tres volúmenes por Norma Ed.] Se pueden notar bastante bien los orígenes de Ted McKeever: obviamente pertenece a la escuela "Muñoz". Me gusta el ingenio y la inteligencia que despide su obra, las extrañas variaciones personales que aparecen cada vez más en su trabajo, por lo que algo que comenzó recordando bastante a Muñoz se está convirtiendo en una historia cada vez más personal y propiamente suya conforme va pasando el tiempo. Suelo buscar Eddy Current con ahínco para poder disfrutar de su bulliciosa conclusión.
Después de esta serie no sé si debería nombrar TABOO [inédita en castellano, aunque fue la colección donde empezó FROM HELL], porque como participo con una historia en esta antología, quizá no debería mencionarla. Pero también incluye historias de mucha gente que estoy deseando leer. Creo que Steve (Bissette) y John (Totleben) están trazando un territorio nuevo con Taboo, sobre todo si hablamos del género de terror, aunque después de charlar con ellos, parece que en realidad tienen la intención de abrir el abanico de lo que se define en el propio título. No sólo es de terror. Se han adentrado en un territorio que tal vez esté relacionado con el horror, pero que hasta ahora no se había explorado incluso dentro de los títulos convencionales de terror o misterio que han ido apareciendo en el medio.

Por primera vez creo que se puede lograr hacer un cómic de terror que vaya mucho más allá de lo que consiguió la EC. Incluso los cómics de terror underground de los 60 y 70 estaban modelados en gran medida tomando como base el clásico molde de la EC, y hasta hace muy poco, la mayoría de los títulos de terror y misterio editados por las compañías mainstream no habían mejorado demasiado el modelo, en gran parte seguían con la fórmula de la EC. Gracias a su propia naturaleza, Taboo (desde el mismo título) está alcanzando un territorio al que nunca se había llegado antes.
Dejando Taboo a un lado, estoy deseando leer BLACK KISS [publicado en castellano por Norma Ed.], la nueva obra de Howard Chaykin. Me gusta el trabajo de Howard. Ciertamente disfruté mucho con su "Blackhawk". A veces puede llevarte un tiempo darte cuenta del grado de estilización que alcanza el trabajo de Howard. Su dibujo, obviamente, es muy estilizado. Su narración también lo es. La política, el sexo, la violencia, todo forma parte de un conjunto muy estilizado, y el estilo de Howard me parece fascinante e interesante. Creo que Black Kiss será radical. Todavía no he visto nada, pero ciertamente la tengo que echar un vistazo para ver qué se le ha ocurrido esta vez a su autor.
Por supuesto, hay que hablar de CONCRETE [publicado en castellano por Norma Ed.] Es uno de los mejores nuevos cómics del último par de años. Es una serie maravillosa, poética. Su fuerza radica en el hecho de que se las tiene que arreglar para poder encontrar un material rico en historias y lo hace indagando en áreas que otros guionistas desechan sin ni siquiera llegar a examinar. Es una obra muy conmovedora. El ritmo y naturalismo de sus caracterizaciones me parecen ejemplares. Me gusta su sentido del drama, o tal vez no sea exactamente drama la palabra que estoy buscando. No utiliza las mismas reglas dramáticas e idiotas que parecen usar casi todos los otros cómics, incluso los mejores. En mitad de los momentos más dramáticos, la serie ofrece otros de tranquilidad y los explora con auténtica sensibilidad. Concrete se encuentra en una posición muy alta en mi lista de cómics favoritos actuales.
¡Después de Concrete no puedo olvidarme de MR MONSTER! [publicado en castellano por Tyrannosaurus Books.] Siempre está en mi lista de lectura. Todo lo que hace Mike Gilbert me parece muy divertido. He de admitir que actualmente estoy completamente alejado de los superhéroes, pero es probable que esta afirmación necesite una pequeña disertación por mi parte. Supongo que Mr. Monster no cuenta como cómic de superhéroes. Se parece más a Plastic Man, porque es pura diversión. Por supuesto, ayuda mucho el excelente gusto de Michael Gilbert a la hora de reimprimir algunas cosas en la serie. Creo que en las reimpresiones se pueden encontrar algunas tiras de "Doctor Drew" de Jerry Grandenetti que me hacen babear. Y el propio Gilbert siempre me ha parecido un dibujante maravillosamente innovador. Obviamente, él piensa mucho en su estilo de dibujo, y siempre encuentra una nueva vía, y además posee una penetrante atracción por cierto estrato narrativo del cómic estadounidense que parece haber sido olvidado en la actualidad. Es decir, se encuentra más cerca de autores como Bob Powell, Grandenetti, Klaus Nordling y otra gente parecida. Además de otros exponentes de su estilo más obvios como Eisner, que también parecen haberse olvidado, pero no por Michael Gilbert, que para nuestra suerte los ha vuelto a recuperar y sacar a la superficie, y además ha encontrado una forma de utilizar sus enseñanzas y estilo en la serie de Mr. Monster, así que sin duda también debería estar en mi lista de favoritos.
Después tenemos THE COMPLETE CRUMB COMICS [editado en varios tomos por La Cúpula]. Sólo he podido ver el primer tomo y... bueno, qué puedo decir, ninguna biblioteca debería quedarse sin él. Es el mismo motivo por el que tengo el sketchbook de Crumb. Es estupendo poder ver todas las cosas que ha ido haciendo entre las historias que se han publicado, los pequeños eslabones de pensamiento y desarrollo que te llevan de una tira a otra y que se nos desvelan en los bocetos y dibujos sin publicar. Realmente te puedes hacer una idea de cómo se ha producido la evolución y maduración de un talento tan notable. Sin duda, tengo ganas de que a la colección vayan sumándose cada vez más volúmenes.
Después de esa obra está AMERICAN SPLENDOR [editado por La Cúpula, Gallo Nero y Planeta DeAgostini]. De nuevo, soy un converso bastante reciente, porque he descubierto el título este último año. En un medio en el que todo el mundo se siente obligado a hacer que la realidad sea más interesante de lo que es recurriendo a poderes psíquicos o habilidades mutantes, Harvey Pekar utiliza exactamente el enfoque opuesto. Coge algo mundano, un detalle ordinario de su vida del día a día en el hospital de la Administración de Veteranos, y de alguna manera lo convierte en algo encantador y mágico. La humanidad que se puede encontrar en el trabajo de Harvey, en comparación con la mayor parte de la escoria que rellena el cómic de superhéroes, es abrumadora. Lo suyo en realidad es asegurarnos que la vida normal merece la pena. Y creo que investir el desorden y las curiosidades de nuestra existencia con tanto encanto, energía y magia supone una hazaña extraordinaria. Tiene mucha calidez, hace que te preocupes por la gente que no sólo carece de súper-poderes y trajes brillantes, sino que incluso puede que no te hubiese parecido terriblemente interesante si te la hubieses cruzado por la calle, a menos que fueses Harvey Pekar, a menos que seas lo suficientemente sensible como para ver las verdaderamente extrañas y pequeñas historias humanas que acechan detrás de cualquier gesto superficial. Así que últimamente he adquirido el hábito de leer American Splendor, y sé que es uno que seguiré manteniendo.
Moviéndonos hacia la otra mitad del hogar de Pekar nos encontramos con Joyce Brabner. Tengo muchas ganas de leer los próximos números de REAL WAR HISTORIES [inédito en castellano], porque me parece un proyecto maravilloso. Estoy disfrutando mucho leyendo las  aportaciones de todos los que participan en la obra. Creo que es el momento perfecto de utilizar los cómics para explorar las cuestiones políticas y morales de una forma entretenida y accesible. Me parece un ejemplo perfecto de cómo se puede utilizar el medio y llevar a cabo un cometido real: de hecho es una buena forma de suministrar información a personas que la puedan utilizar. Cualquier paso en esa dirección me parece algo digno de elogio, y creo que Real War Stories está dando los pasos correctos en esa dirección. Me involucre en sus propuestas o no, es algo sobre lo que sin duda mantendré puesto el ojo.
PUMA BLUES [inédito en castellano, aunque aquí puedes leer la aportación de Alan Moore y en el Blog Sucio un articulazo sobre la serie] es un cómic por el que tengo mucho aprecio. Probablemente mi preocupación por el medio ambiente no le supone una sorpresa a nadie que se haya leído mi material de La Cosa del Pantano, y me gusta mucho la forma en que el medio ambiente aparece en primer plano en Puma Blues. La historia me parece interesante, el dibujo me parece fascinante, y el estilo de lo que se está intentando contar es bastante impresionante, bastante ambicioso. Las "Notas sobre el medio ambiente", del final son algo que creo que suponen una valiosa aportación adicional al cómic. Es una forma de conseguir más información sobre un asunto político de verdad, al igual que en Real War Stories. Quién sabe, puede que en realidad consigan hacer que la gente se interese, que en realidad consigan involucrar a la gente en el mundo que les rodea. El mundo real es un lugar mucho más fascinante que la Tierra Marvel, Tierra-1, Tierra-2 o cualquiera del resto de dimensiones de los cómics. Sus problemas son igualmente mucho más interesantes y extraños. Creo que comic books como The Puma Blues podrían ayudar a destetar a muchas personas y olvidarse de esa necesidad obsesiva por la fantasía, y de hecho lograr que mirasen el mundo a su alrededor, y tal vez con mayor detalle.
Lo mismo ocurre con STRIP AIDS USA [inédito en castellano]. Tengo muchas ganas de leerlo. Creo que todos estos títulos son un saludable indicativo de hacia dónde se están moviendo los cómics ahora mismo, y es una de las formas que tiene el medio de enfocar el futuro con utilidad. En lugar de ser simplemente escapismo sin sentido, los cómics podrían abordar los problemas del mundo real, en realidad podrían incluso ser de alguna utilidad práctica para la sociedad. Obviamente, cualquier obra de arte tiene cierta utilidad para la sociedad, incluso la obra más aparentemente frívola de ficción tiene alguna utilidad. Lo que me impresiona mucho es que estos títulos en los que se afrontan cuestiones morales, políticas y sociales parecen estar enfrentando las responsabilidades que les toca. Y eso está muy bien. La lista de contribuyentes a Strips Aids USA me parece bastante impresionante, y estoy deseando ver sus aportaciones, quiero ver cómo afrontan un tema tan sensible para un público estadounidense que, hasta donde sé, probablemente esté bastante desinformado, incluso sufriendo una situación más vergonzosa que la que tenemos aquí, que ya es decir. Cualquier cosa que Strips Aids USA pueda hacer para corregir ese equilibrio será de agradecer. Y tiene todo mi apoyo.
WIMMEN´S COMIX [inédito en castellano]. Es una pena que también tenga que existir un Wimmen´s Comix. Me refiero a que no es necesario que haya un Men´s Comix. Supongo que a cierto nivel, el concepto parece un poco lamentable. Sería mucho mejor que no tuviese que existir un cómic hecho específicamente por mujeres, porque parece como si fuese un gueto. Por otro lado, probablemente sea el gueto más bello de toda la ciudad, donde residen una gran mayoría de mis dibujantes favoritas, independientemente de su sexo. Tenemos a Trina Robbins haciendo algunas cosas maravillosas. También colabora Diane Noomin, cuyo trabajo he amado desde la primera vez que pude verlo en Arcade. En general, la obra de las historietistas que aparecen en Wimmen's Cómic es de primera, y me hago con cada número teniéndolo bien en cuenta.
Y el último en la lista, pero no por ello el menos importante, es MARSHAL LAW [editado en tres volúmenes por ECC]. Creo que por fin hará justicia al trabajo de  Kevin O'Neill y Pat Mills en el mercado estadounidense. Después de que el Comics Code prohibiese completamente el dibujo de Kevin, parece que esté sufriendo una racha de mala suerte en los Estados Unidos, pero me parece que Marshal Law podría revertir dicha tendencia. Creo que si hablamos del guión, Pat Mills ha ideado algunas de las mejores historias que ha escrito jamás, empujando su oficio y labor hacia algunas nuevas zonas. Por su parte, Kevin marcha al mismo ritmo, por lo que la obra es una de las mejores que he visto nunca de entre todas las que ha dibujado. La espera entre cada número es completamente angustiosa.

Aparte de Mr. Monster, La Cosa del Pantano y Hellblazer, Marshal Law es lo único de la lista que puede recordar remotamente a un cómic de superhéroes. Creo que el encanto de Mashal Law reside en que si aceptas los conceptos aportados por Watchmen y Dark Knight, el hecho de que Dave, Frank y yo hayamos asesinado a los superhéroes, entonces Marshal Law es un grotesco acto de necrofilia, y sin embargo su lectura es muy emocionante. Te aseguro que seguiré leyéndolo cada vez que se digne a aparecer.

viernes, 11 de diciembre de 2015

STOMPIN´ HARVEY & THE FAST WRECKERS - IS YOU IS


Stompin' Harvey & The Fast Wreckers - Is You Is 7"
(Voodoo Rhythm, 1999)

A-Is You Is
B1-Love Have Mercy
B2-Shaking Time

AQUI.

DIE LOWLANDER - HURT ME


Die Lowlander ‎- Hurt Me 7"
(Voodoo Rhythm, 1997)

A-Hurt MeVocals – Beat-Man*
B1-Gotta Go
B2-I Got My Mojo Workin

AQUI.

jueves, 10 de diciembre de 2015

LOS DOCE MEJORES JUEGOS DE PC A LOS QUE HE JUGADO DURANTE 2015.

-Los Doce Mejores Juegos de PC a los que he Jugado en 2012.
-Los Doce Mejores Juegos de PC a los que he Jugado en 2013.
-Los Doce Mejores Juegos de PC a los que he Jugado en 2014.


Hotline Miami 2: Wrong Number
(Devolver Digital)


Feist
(Bits & Beasts) 


Lifeless Planet
(Stage 2 Studios)


Downwell
(Moppin)


The Beginner´s Guide
(Everything Unlimited Ltd.)


Grim Fandango Remastered
(Double Fine Productions)


Prehistorik
(Titus)


Prehistorik 2
(Titus)


Massive Chalice
(Double Fine Productions)


Not A Hero
(Devolver)


Ori and the Blind Forest
(Moon Studios)


Unmechanical
(Talawa Games)

NUEVA YORK EN EL DAREDEVIL DE FRANK MILLER

"Investigué mucho para hacer un buen trabajo. Si me pedían que dibujara una cascada, iba hasta una y la dibujaba. Esto es algo que a...