PARTE 1, PARTE 2, PARTE 3.
------------------
PREGUNTA Nº 38
Hasta donde sabes, ¿qué monstruos y / o portales oscuros y otros reinos del pensamiento se pueden encontrar ocultos dentro de tu barba?
Alan Moore: Esa bien podría ser la gran polilla viviente que finalmente encontró la salida de mi barba mientras estaba visitando a Steve Moore en su casa hace unos años. Si bien entiendo que esto no puede dar una impresión demasiado favorable sobre mis hábitos higiénicos, no tengo ni idea de cómo se pudo meter ahí dentro o cuándo pudo ocurrir esa envidiable situación, por lo que sé, puede que incluso eclosionara y madurase sin conocer otro mundo que un laberinto de grises e impenetrables enredos. Ah, y la otra cosa horrible u oscuro portal hacia esos reinos que se podría encontrar oculta en mi barba, al menos según "Our Dumb World" [Nuestro Estúpido Mundo] de The Onion, es la región de Essex.
PREGUNTA Nº 39
¿Cuál es la cosa más horrible o lovecraftiana que hayas encontrado en tu barba alguna vez? ¡¡Gracias!!
Alan Moore: Esa bien podría ser la gran polilla viviente que finalmente encontró la salida de mi barba mientras estaba visitando a Steve Moore en su casa hace unos años. Si bien entiendo que esto no puede dar una impresión demasiado favorable sobre mis hábitos higiénicos, no tengo ni idea de cómo se pudo meter ahí dentro o cuándo pudo ocurrir esa envidiable situación, por lo que sé, puede que incluso eclosionara y madurase sin conocer otro mundo que un laberinto de grises e impenetrables enredos. Ah, y la otra cosa horrible u oscuro portal hacia esos reinos que se podría encontrar oculta en mi barba, al menos según "Our Dumb World" [Nuestro Estúpido Mundo] de The Onion, es la región de Essex.
PREGUNTA Nº 40
¿Ha sido muy exhaustiva tu investigación sobre Rhode Island para Providence? ¿Has encontrado algún dato en su historia que revista especial interés? ¿Has visitado la ciudad?
Alan Moore: En realidad, al empezar la investigación de Providence me di cuenta de que dada la gran cantidad de historia sobre la ciudad que se puede encontrar en la obra y en la correspondencia de Lovecraft, junto con los estudios bastante exhaustivos sobre Providence que se pueden descubrir en algunas tesis universitarias y en la biografía en la que he estado sumergido, los que exigían una investigación más minuciosa eran los lugares conectados más remotamente a la ciudad, como Athol y Manchester, en New Hampshire. Curiosamente, en 2015 se celebró el 125 aniversario del nacimiento de Lovecraft, y las autoridades de la ciudad de Providence contactaron conmigo y me hicieron una generosa oferta para que navegase hasta la ciudad en un carguero e indagase en ella sin tener que comprometerme a hacer una aparición pública o algo por el estilo. Como no tenía pasaporte, y por lo tanto soy relativamente geoestacionario, tuve que declinar la oferta... aunque en cierto modo, también creo que al igual que me ha ocurrido con muchos otros lugares, prefiero mantener intacta la imagen personal que me he formado de Providence. En mi caso (y sin duda esto bien puede ser un capricho puramente personal que no tiene ningún significado especial) me he dado cuenta de que después de haber leído y absorbido todo lo que resulte necesario para la historia, la mejor y más satisfactoria herramienta de referencia que se puede utilizar en proyectos con una base histórica como "Providence", o para el caso, "From Hell", es un sencillo mapa cartográfico. En concreto para el número cuatro, donde hacemos una visita a la familia de Wheatley o Whateley. Gracias al mapa pudimos encontrar el lugar donde era más probable que se encontrase su granja, en el cercano Cass Meadow, alentadoramente cerca de la colina de Sentinel Elm (que en las últimas escenas de "El horror de Dunwich" se convierte en "Sentinel Hill"). También una propiedad agrícola de la que no pudimos adivinar el nombre del propietario, por lo que los Wheatley muy bien podrían haber vivido allí en el año 1919. Nosotros... y cuando digo "nosotros" me refiero sobre todo a Joe Brown, mi hombre de invaluable confianza durante esta investigación, y yo mismo... pudimos hacer algo más o menos similar para la visita a Boston de los números siete y ocho. La verdad es que con un mapa y una imaginación digresiva casi se puede crear un recorrido virtual por el lugar en cuestión, sólo que con mejores gráficos y con una mayor resolución. Aunque es cierto que me facilitaron la atmósfera actual del lugar, mis muchas visitas a Whitechapel durante la escritura de "From Hell" me parecieron mucho más útiles para el guión del apéndice titulado "La Danza de los Cazadores de Gaviotas", pero tampoco creo que cualquiera de estas observaciones fuesen pertinentes durante la mayor parte de la escritura de la historia. Supongo que todo esto se reduce a que si hablamos sobre métodos de investigación, confieso ser un gran entusiasta de la visión remota.
PREGUNTA Nº 41
¿Qué fantasía tienes, míster?
Alan Moore: La última vez que tuve una fantasía fue alrededor de los quince años, y a continuación se hizo realidad a lo largo de mi vida, casi hasta el último detalle. Así que te aseguro que nunca volveré a tener una.
PREGUNTA Nº 42
Si Northampton fuese una bestia sobrenatural, ¿qué aspecto tendría (y qué es lo que le haría a la gente)?
Alan Moore: Me temo que no entiendo muy bien esta pregunta. Northampton es una bestia sobrenatural. Se parece a la típica ciudad inglesa perfectamente normal, sólo que tiene más iglesias góticas, asesinatos y payasos espectrales que las demás. En cuanto a lo que puede hacer, te sugiero que eches un vistazo a alguna de las fotografías en las que aparece mi persona que estoy seguro que siguen circulando por la red: eso es lo que te hace Northampton. También es el lugar donde comenzaron las Cruzadas, la Revolución Industrial y el Capitalismo. No, no se suele mencionar en ningún sitio. De nada.
PREGUNTA Nº 43
Sin contar cualquiera de tus increíbles personajes, ¿quién crees que sería el que mejor te representa, aquel con el que más te identificas?
Alan Moore: En su mayor parte, diría que lo más justo sería nombrar a todos los personajes que he escrito, macho, hembra, humano, alienígena, benévolo, malvado o cualquier otro, porque hasta cierto punto son una extensión especulativa de mi persona, porque por la experiencia que tengo, esa es la única forma de escribir personajes verdaderamente convincentes: encontrando alguna faceta olvidada o suprimida de tu propio ser, para luego exagerarla e ir rediseñándola hasta construir un tipo de personaje que resulte creíble. Sin embargo, el personaje en el que me he basado en mí mismo de forma más consciente de entre todas las ficciones que he escrito es Alma Warren, una artista femenina excesiva y post-menopáusica, que es la hermana mayor del personaje que protagoniza mi próxima novela, “Jerusalén”. Es lo más cerca que he podido estar, desde una perspectiva limitada, de sumergirme en mi interior. Más o menos es como yo, aunque obviamente, en la vida real yo sea mucho más guapo físicamente, y mucho menos vanidoso.
PREGUNTA Nº 44
De entre todos los tomos y novelas gráfica actuales, ¿hay alguno que sea tu favorito y que creas que merece que el público le preste una mayor atención? ¿Algún tomo o novela gráfica del pasado? ¡Gracias por todo lo que has escrito y ofrecido al mundo para que lo disfrutemos!
Alan Moore: Me temo que estoy algo alejado de la escena de cómic actual, aunque ahí fuera existe cierta cantidad de obras ejemplares que probablemente no sea yo el más indicado para señalarlas, y una lista de guionista a los que leo actualmente que podría parecer sospechosamente partidista, porque está compuesta por Garth Ennis, Si Spurrier, Kieron Gillen y el resto de mis colegas en Avatar. En realidad ha sido hace poco cuando he empezado a familiarizarme con la notable obra de Brian Vaughn, y estoy seguro de que no necesitarás que te recomiende Saga, seguramente una de las obras más remarcables e inventivas de la ciencia ficción y fantasía que hayan surgido alguna vez en el medio del cómic. En cuanto a los “novelistas gráficos” del pasado, una de las únicas personas que se me ocurre que haya producido una obra sin duda merecedora de dicho término fue el insuperable Lynd Ward, autor y dibujante de sofisticadas narraciones sin palabras como "God’s Man" y "Madman’s Drum" entre otras. Cualquier persona interesada en la forma de este medio debería investigar a Ward, uno de los grandes originales estadounidenses cuya obra todavía tiene mucho que enseñarnos a todos décadas después.
"Providence", la serie que estáis llevando a cabo Jacen Burrows y tú, es increíble, especialmente en cuanto a los profundos estratos y capas que hacen alusión a H. P. Lovecraft. Me preguntaba cuál de las historias de Lovecraft te ha petrificado más el vello púbico... ¿y por qué esa elegida en particular perturba y agita todo eso en lo que se basa tu amor por el terror?
Aunque no forme parte de esta pregunta, gracias a todo el equipo que se encarga de la serie. Por lo que he podido leer hasta el momento, supone un reto denso y maravilloso.
Alan Moore: Me alegro de que estés disfrutando con "Providence", ya que tanto Jacen como yo, como el resto de involucrados en su creación estamos absolutamente orgullosos. En cuanto a la historia de Lovecraft que más me asustó en un principio, esa bien podría ser la primera de todas las que leí, que fue "La declaración de Randolph Carter", con sus famosas cinco últimas palabras que producían un hormigueo en la columna vertebral. Sin embargo, al retomar a Lovecraft de adulto, y sobre todo con la vista puesta en la creación de "Providence", he descubierto a un escritor mucho más rico y complejo de lo que recordaba. Sin duda ha sido así porque mi propia comprensión de Lovecraft se ha vuelto más rica y compleja como resultado de todo el conocimiento sobre Lovecraft que he estado absorbiendo asiduamente durante este último par de años. Me parece que lo que particularmente me inspira en la actualidad no es una sola historia de Lovecraft, sino el conjunto de su obra y los enfoques radicales de su escritura que se encuentran en ella. Su desorientadora técnica de ofrecer una lista de cosas combinadas a las que Cthulhu no acaba de parecerse, por ejemplo, o su insistencia en que el color que cayó del cielo es solamente un color "en comparación". En la obra de H. P. Lovecraft hay una especie de enajenación profética que sospecho que seguramente forme una parte mucho mayor de su legado que lo que el propio Lovecraft califica como su "Yog-Sothothery".
------------------
De nuevo, Alan Moore respondía con una sola respuesta a dos de las preguntas que le habían realizado.
Hasta donde sabes, ¿qué monstruos y / o portales oscuros y otros reinos del pensamiento se pueden encontrar ocultos dentro de tu barba?
Alan Moore: Esa bien podría ser la gran polilla viviente que finalmente encontró la salida de mi barba mientras estaba visitando a Steve Moore en su casa hace unos años. Si bien entiendo que esto no puede dar una impresión demasiado favorable sobre mis hábitos higiénicos, no tengo ni idea de cómo se pudo meter ahí dentro o cuándo pudo ocurrir esa envidiable situación, por lo que sé, puede que incluso eclosionara y madurase sin conocer otro mundo que un laberinto de grises e impenetrables enredos. Ah, y la otra cosa horrible u oscuro portal hacia esos reinos que se podría encontrar oculta en mi barba, al menos según "Our Dumb World" [Nuestro Estúpido Mundo] de The Onion, es la región de Essex.
PREGUNTA Nº 39
¿Cuál es la cosa más horrible o lovecraftiana que hayas encontrado en tu barba alguna vez? ¡¡Gracias!!
Alan Moore: Esa bien podría ser la gran polilla viviente que finalmente encontró la salida de mi barba mientras estaba visitando a Steve Moore en su casa hace unos años. Si bien entiendo que esto no puede dar una impresión demasiado favorable sobre mis hábitos higiénicos, no tengo ni idea de cómo se pudo meter ahí dentro o cuándo pudo ocurrir esa envidiable situación, por lo que sé, puede que incluso eclosionara y madurase sin conocer otro mundo que un laberinto de grises e impenetrables enredos. Ah, y la otra cosa horrible u oscuro portal hacia esos reinos que se podría encontrar oculta en mi barba, al menos según "Our Dumb World" [Nuestro Estúpido Mundo] de The Onion, es la región de Essex.
PREGUNTA Nº 40
¿Ha sido muy exhaustiva tu investigación sobre Rhode Island para Providence? ¿Has encontrado algún dato en su historia que revista especial interés? ¿Has visitado la ciudad?
Alan Moore: En realidad, al empezar la investigación de Providence me di cuenta de que dada la gran cantidad de historia sobre la ciudad que se puede encontrar en la obra y en la correspondencia de Lovecraft, junto con los estudios bastante exhaustivos sobre Providence que se pueden descubrir en algunas tesis universitarias y en la biografía en la que he estado sumergido, los que exigían una investigación más minuciosa eran los lugares conectados más remotamente a la ciudad, como Athol y Manchester, en New Hampshire. Curiosamente, en 2015 se celebró el 125 aniversario del nacimiento de Lovecraft, y las autoridades de la ciudad de Providence contactaron conmigo y me hicieron una generosa oferta para que navegase hasta la ciudad en un carguero e indagase en ella sin tener que comprometerme a hacer una aparición pública o algo por el estilo. Como no tenía pasaporte, y por lo tanto soy relativamente geoestacionario, tuve que declinar la oferta... aunque en cierto modo, también creo que al igual que me ha ocurrido con muchos otros lugares, prefiero mantener intacta la imagen personal que me he formado de Providence. En mi caso (y sin duda esto bien puede ser un capricho puramente personal que no tiene ningún significado especial) me he dado cuenta de que después de haber leído y absorbido todo lo que resulte necesario para la historia, la mejor y más satisfactoria herramienta de referencia que se puede utilizar en proyectos con una base histórica como "Providence", o para el caso, "From Hell", es un sencillo mapa cartográfico. En concreto para el número cuatro, donde hacemos una visita a la familia de Wheatley o Whateley. Gracias al mapa pudimos encontrar el lugar donde era más probable que se encontrase su granja, en el cercano Cass Meadow, alentadoramente cerca de la colina de Sentinel Elm (que en las últimas escenas de "El horror de Dunwich" se convierte en "Sentinel Hill"). También una propiedad agrícola de la que no pudimos adivinar el nombre del propietario, por lo que los Wheatley muy bien podrían haber vivido allí en el año 1919. Nosotros... y cuando digo "nosotros" me refiero sobre todo a Joe Brown, mi hombre de invaluable confianza durante esta investigación, y yo mismo... pudimos hacer algo más o menos similar para la visita a Boston de los números siete y ocho. La verdad es que con un mapa y una imaginación digresiva casi se puede crear un recorrido virtual por el lugar en cuestión, sólo que con mejores gráficos y con una mayor resolución. Aunque es cierto que me facilitaron la atmósfera actual del lugar, mis muchas visitas a Whitechapel durante la escritura de "From Hell" me parecieron mucho más útiles para el guión del apéndice titulado "La Danza de los Cazadores de Gaviotas", pero tampoco creo que cualquiera de estas observaciones fuesen pertinentes durante la mayor parte de la escritura de la historia. Supongo que todo esto se reduce a que si hablamos sobre métodos de investigación, confieso ser un gran entusiasta de la visión remota.
PREGUNTA Nº 41
¿Qué fantasía tienes, míster?
Alan Moore: La última vez que tuve una fantasía fue alrededor de los quince años, y a continuación se hizo realidad a lo largo de mi vida, casi hasta el último detalle. Así que te aseguro que nunca volveré a tener una.
PREGUNTA Nº 42
Si Northampton fuese una bestia sobrenatural, ¿qué aspecto tendría (y qué es lo que le haría a la gente)?
Alan Moore: Me temo que no entiendo muy bien esta pregunta. Northampton es una bestia sobrenatural. Se parece a la típica ciudad inglesa perfectamente normal, sólo que tiene más iglesias góticas, asesinatos y payasos espectrales que las demás. En cuanto a lo que puede hacer, te sugiero que eches un vistazo a alguna de las fotografías en las que aparece mi persona que estoy seguro que siguen circulando por la red: eso es lo que te hace Northampton. También es el lugar donde comenzaron las Cruzadas, la Revolución Industrial y el Capitalismo. No, no se suele mencionar en ningún sitio. De nada.
PREGUNTA Nº 43
Sin contar cualquiera de tus increíbles personajes, ¿quién crees que sería el que mejor te representa, aquel con el que más te identificas?
Alan Moore: En su mayor parte, diría que lo más justo sería nombrar a todos los personajes que he escrito, macho, hembra, humano, alienígena, benévolo, malvado o cualquier otro, porque hasta cierto punto son una extensión especulativa de mi persona, porque por la experiencia que tengo, esa es la única forma de escribir personajes verdaderamente convincentes: encontrando alguna faceta olvidada o suprimida de tu propio ser, para luego exagerarla e ir rediseñándola hasta construir un tipo de personaje que resulte creíble. Sin embargo, el personaje en el que me he basado en mí mismo de forma más consciente de entre todas las ficciones que he escrito es Alma Warren, una artista femenina excesiva y post-menopáusica, que es la hermana mayor del personaje que protagoniza mi próxima novela, “Jerusalén”. Es lo más cerca que he podido estar, desde una perspectiva limitada, de sumergirme en mi interior. Más o menos es como yo, aunque obviamente, en la vida real yo sea mucho más guapo físicamente, y mucho menos vanidoso.
PREGUNTA Nº 44
De entre todos los tomos y novelas gráfica actuales, ¿hay alguno que sea tu favorito y que creas que merece que el público le preste una mayor atención? ¿Algún tomo o novela gráfica del pasado? ¡Gracias por todo lo que has escrito y ofrecido al mundo para que lo disfrutemos!
Alan Moore: Me temo que estoy algo alejado de la escena de cómic actual, aunque ahí fuera existe cierta cantidad de obras ejemplares que probablemente no sea yo el más indicado para señalarlas, y una lista de guionista a los que leo actualmente que podría parecer sospechosamente partidista, porque está compuesta por Garth Ennis, Si Spurrier, Kieron Gillen y el resto de mis colegas en Avatar. En realidad ha sido hace poco cuando he empezado a familiarizarme con la notable obra de Brian Vaughn, y estoy seguro de que no necesitarás que te recomiende Saga, seguramente una de las obras más remarcables e inventivas de la ciencia ficción y fantasía que hayan surgido alguna vez en el medio del cómic. En cuanto a los “novelistas gráficos” del pasado, una de las únicas personas que se me ocurre que haya producido una obra sin duda merecedora de dicho término fue el insuperable Lynd Ward, autor y dibujante de sofisticadas narraciones sin palabras como "God’s Man" y "Madman’s Drum" entre otras. Cualquier persona interesada en la forma de este medio debería investigar a Ward, uno de los grandes originales estadounidenses cuya obra todavía tiene mucho que enseñarnos a todos décadas después.
PREGUNTA Nº 45
"Providence", la serie que estáis llevando a cabo Jacen Burrows y tú, es increíble, especialmente en cuanto a los profundos estratos y capas que hacen alusión a H. P. Lovecraft. Me preguntaba cuál de las historias de Lovecraft te ha petrificado más el vello púbico... ¿y por qué esa elegida en particular perturba y agita todo eso en lo que se basa tu amor por el terror?
Aunque no forme parte de esta pregunta, gracias a todo el equipo que se encarga de la serie. Por lo que he podido leer hasta el momento, supone un reto denso y maravilloso.
Alan Moore: Me alegro de que estés disfrutando con "Providence", ya que tanto Jacen como yo, como el resto de involucrados en su creación estamos absolutamente orgullosos. En cuanto a la historia de Lovecraft que más me asustó en un principio, esa bien podría ser la primera de todas las que leí, que fue "La declaración de Randolph Carter", con sus famosas cinco últimas palabras que producían un hormigueo en la columna vertebral. Sin embargo, al retomar a Lovecraft de adulto, y sobre todo con la vista puesta en la creación de "Providence", he descubierto a un escritor mucho más rico y complejo de lo que recordaba. Sin duda ha sido así porque mi propia comprensión de Lovecraft se ha vuelto más rica y compleja como resultado de todo el conocimiento sobre Lovecraft que he estado absorbiendo asiduamente durante este último par de años. Me parece que lo que particularmente me inspira en la actualidad no es una sola historia de Lovecraft, sino el conjunto de su obra y los enfoques radicales de su escritura que se encuentran en ella. Su desorientadora técnica de ofrecer una lista de cosas combinadas a las que Cthulhu no acaba de parecerse, por ejemplo, o su insistencia en que el color que cayó del cielo es solamente un color "en comparación". En la obra de H. P. Lovecraft hay una especie de enajenación profética que sospecho que seguramente forme una parte mucho mayor de su legado que lo que el propio Lovecraft califica como su "Yog-Sothothery".
PREGUNTA Nº 46
¿Cuál de las historias que has escrito es tu favorita? ¿Por qué? ¿Cuál es tu producto finalizado favorito y por qué?
Alan Moore: Aunque soy consciente de que aún no lo has podido leer, mi historia favorita de entre todas las que he escrito, y seguro que también mi proyecto terminado favorito, es mi segunda novela, "Jerusalén". Anteriormente mi respuesta habría sido mi primera novela, "La Voz del Fuego". En ambos casos, son dos partes de mi corpus artístico que han sido absolutamente fundamentales en mi vida y en cuanto a lo que soy. Expresan algo que es mucho más importante para mí que todas las fantasías que he creado hasta ahora, y ambas son obras en las que lo que estás viendo es mi trabajo sin la mediación de colaborador alguno... Sigo esperando dibujar yo mismo la portada de Jerusalén. Lo que escuchas en ambas obras es mi propia voz, soy yo dando lo máximo, sin restricciones de ningún tipo. Y además, en "Jerusalén" también muestro la obra escrita de alguien que lleva escribiendo toda una vida y que ha absorbido una serie de variadas lecciones a lo largo de su carrera, por lo que a mí respecta creo que puede ser la mejor, más sofisticada y extensa obra escrita que haya entregado en papel alguna vez.
¿Cuál de las historias que has escrito es tu favorita? ¿Por qué? ¿Cuál es tu producto finalizado favorito y por qué?
Alan Moore: Aunque soy consciente de que aún no lo has podido leer, mi historia favorita de entre todas las que he escrito, y seguro que también mi proyecto terminado favorito, es mi segunda novela, "Jerusalén". Anteriormente mi respuesta habría sido mi primera novela, "La Voz del Fuego". En ambos casos, son dos partes de mi corpus artístico que han sido absolutamente fundamentales en mi vida y en cuanto a lo que soy. Expresan algo que es mucho más importante para mí que todas las fantasías que he creado hasta ahora, y ambas son obras en las que lo que estás viendo es mi trabajo sin la mediación de colaborador alguno... Sigo esperando dibujar yo mismo la portada de Jerusalén. Lo que escuchas en ambas obras es mi propia voz, soy yo dando lo máximo, sin restricciones de ningún tipo. Y además, en "Jerusalén" también muestro la obra escrita de alguien que lleva escribiendo toda una vida y que ha absorbido una serie de variadas lecciones a lo largo de su carrera, por lo que a mí respecta creo que puede ser la mejor, más sofisticada y extensa obra escrita que haya entregado en papel alguna vez.
PREGUNTA Nº 47
En el documental "The Mindscape of Alan Moore" hacías referencia a una época en la que la información va a terminar desbordándose y que, en tus propias palabras, parece que cuando lleguemos a ese punto "la suerte está echada". La singularidad tecnológica (tal y como está explicada por Vinge, Yudkowsky. etc), si es que llega a ocurrir, predice algo similar. De hecho, ¿estabas hablando en el documental sobre la la singularidad y el ulterior desbordamiento de información que puede producir?
Alan Moore: Me temo que en realidad no conozco lo suficiente las supuestas causas de la "singularidad" como para hablar más al respecto. De lo que estaba hablando en el documental "Mindscape" era sobre una teoría que creo que en un principio fue formulada por un economista, posiblemente a principios de 1970, y en la que se refería al fenómeno del período doble de bifurcación. Esta teoría indica que la cantidad de tiempo que le lleva a nuestra especie duplicar la cantidad de información que existe en el mundo se está volviendo cada vez más y más breve. Si los cientos de miles de años transcurridos entre la primera hacha de mano y, por ejemplo, el primer año después de Cristo se pueden contar como un período de información humana, duplicar esa cantidad nos ha llevado unos mil quinientos años. A continuación tan solo han pasado un par de cientos de años para duplicarla a su vez. Entre 1960 y 1970 la información humana existente supuestamente llegó a duplicarse de nuevo, y la curva gráfica extrapolada de estos puntos de duplicación predice (creo) que será en 2017 cuando la información humana se duplique cada fracción de segundo, eso suponiendo, por supuesto, que siga existiendo una curva gráfica. Ese fue el momento en el que me dije: "la suerte está echada", y aunque he escuchado a la gente hablar sobre la singularidad en términos parecidos, no sé lo suficiente sobre los conceptos en los que se basa como para argumentar que estamos hablando sobre el mismo fenómeno. Probablemente ambos podamos estar de acuerdo en que se avecina una especie de crisis de la información, e inevitablemente, es casi seguro que ambos carezcamos de todos los detalles.
PREGUNTA Nº 48
Cuando estás escribiendo, ¿notas si te está sucediendo algo especial?
Alan Moore: Probablemente no debería tener favoritismos, pero si tuviese que elegir, quizá sea la pregunta más interesante que me han hecho durante todo el año. No lo sé. No sé lo que me pasa cuando escribo, porque no estoy seguro de si poseemos el lenguaje adecuado para poder describir lo que es utilizar el lenguaje de una forma determinada, e incluso no sé si puedo explicármelo a mí mismo. Cuando me sumerjo en la escritura de algo que me exige mucho, noto conscientemente que estoy en un estado completamente diferente del que suelo experimentar en la mayor parte de mi vida de vigilia. Tampoco es que se parezca al sueño, porque al escribir estás más centrado y tienes más control. Tal y como suelo hacer a menudo, escribir me requiere jugar un poco con la estructura o el vocabulario de la lengua inglesa, por lo que me zambullo en algunos espacios mentales que, efectivamente, son bastante inusuales. Al escribir "Round the Bend", el capítulo de Lucia Joyce de Jerusalén, entré en una especie de estado de vuelco sináptico que me produjo una dicha delirante y visionaria. Por el contrario, al escribir el colapsado futuro vernáculo de Crossed 100, terminé levemente deprimido simplemente por disponer de un lenguaje limitado con el consiguiente número limitado de cosas que pueden pensar, sentir o concebir los personajes. Lo que creo que ocurre es que, como he dicho otras veces, toda nuestra realidad neurológica se puede atisbar como si estuviese hecha de palabras en su nivel más inmediato. Cuando desciendes al nivel de nuestra realidad, o si lo quieres mejor, al cifrado de nuestra realidad, entonces, seas o no consciente, lo hagas de forma deliberada o no, estás operando en el terreno de la magia. Por lo tanto, la respuesta a tu pregunta sobre lo que me ocurre cuando escribo es la respuesta más banal e inútil a la que podría llegar un autor: se produce magia. Espero que el hecho de que yo esté diciendo y que haya enunciado la declaración anterior con convicción absoluta, junto con todas sus implicaciones potencialmente aterradoras, sea suficiente como para hacer que suene un poco menos fatuo.
PREGUNTA Nº 49
Hola. En primer lugar déjame decirte que soy un gran fan de Watchmen, La Broma Asesina y From Hell. Mi pregunta trata sobre Watchmen y el argumento histórico alternativo que utilizaste en la historia. ¿Crees que escribir ahora una historia parecida (es decir, un relato sobre un momento histórico alternativo) sería más fácil o más difícil que hacerlo en 1985?
Alan Moore: En realidad, no creo que elaborar un mundo alternativo sea más difícil -o más fácil- de lo que era hacerlo en 1985. Ignorando el quizá discutible punto de vista de que cualquier ficción es en cierto sentido una historia de mundos alternativos, diría que mi creación junto a Jacen Burrows sobre el mundo alternativo que aparece en Neonomicon y Providence, con sus jardines suicidas al estilo de Robert W. Chambers y sus ciudades recubiertas de cúpulas contra la contaminación, es tan compleja y envolvente como cualquier cosa que haya hecho antes, incluso aunque no esté usando su colorido mundo alternativo de una forma tan laberíntica como lo está haciendo Kieron Gillen en su excelente Über, una obra minuciosa y cuidadosamente elaborada con una extensa historia paralela que hace que la mayoría del resto de ejemplos del subgénero parezcan francamente perezosos. Creo que casi por definición, sea cual sea la época o las condiciones de nuestro propio mundo, la historia de un mundo que discurrió de forma diferente a la del nuestro siempre será igual de exigente y convincente.
(Continuará)
(Continuará)