lunes, 30 de noviembre de 2015

ALAN MOORE RESPONDE 75 PREGUNTAS DE SUS FANS (4 DE 6)

PARTE 1PARTE 2, PARTE 3.

------------------

De nuevo, Alan Moore respondía con una sola respuesta a dos de las preguntas que le habían realizado.

PREGUNTA Nº 38

Hasta donde sabes, ¿qué monstruos y / o portales oscuros y otros reinos del pensamiento se pueden encontrar ocultos dentro de tu barba?

Alan Moore: Esa bien podría ser la gran polilla viviente que finalmente encontró la salida de mi barba mientras estaba visitando a Steve Moore en su casa hace unos años. Si bien entiendo que esto no puede dar una impresión demasiado favorable sobre mis hábitos higiénicos, no tengo ni idea de cómo se pudo meter ahí dentro o cuándo pudo ocurrir esa envidiable situación, por lo que sé, puede que incluso eclosionara y madurase sin conocer otro mundo que un laberinto de grises e impenetrables enredos. Ah, y la otra cosa horrible u oscuro portal hacia esos reinos que se podría encontrar oculta en mi barba, al menos según "Our Dumb World" [Nuestro Estúpido Mundo] de The Onion, es la región de Essex.

PREGUNTA Nº 39

¿Cuál es la cosa más horrible o lovecraftiana que hayas encontrado en tu barba alguna vez? ¡¡Gracias!!

Alan Moore: Esa bien podría ser la gran polilla viviente que finalmente encontró la salida de mi barba mientras estaba visitando a Steve Moore en su casa hace unos años. Si bien entiendo que esto no puede dar una impresión demasiado favorable sobre mis hábitos higiénicos, no tengo ni idea de cómo se pudo meter ahí dentro o cuándo pudo ocurrir esa envidiable situación, por lo que sé, puede que incluso eclosionara y madurase sin conocer otro mundo que un laberinto de grises e impenetrables enredos. Ah, y la otra cosa horrible u oscuro portal hacia esos reinos que se podría encontrar oculta en mi barba, al menos según "Our Dumb World" [Nuestro Estúpido Mundo] de The Onion, es la región de Essex.
PREGUNTA Nº 40

¿Ha sido muy exhaustiva tu investigación sobre Rhode Island para Providence? ¿Has encontrado algún dato en su historia que revista especial interés? ¿Has visitado la ciudad?

Alan Moore: En realidad, al empezar la investigación de Providence me di cuenta de que dada la gran cantidad de historia sobre la ciudad que se puede encontrar en la obra y en la correspondencia de Lovecraft, junto con los estudios bastante exhaustivos sobre Providence que se pueden descubrir en algunas tesis universitarias y en la biografía en la que he estado sumergido, los que exigían una investigación más minuciosa eran los lugares conectados más remotamente a la ciudad, como Athol y Manchester, en New Hampshire. Curiosamente, en 2015 se celebró el 125 aniversario del nacimiento de Lovecraft, y las autoridades de la ciudad de Providence contactaron conmigo y me hicieron una generosa oferta para que navegase hasta la ciudad en un carguero e indagase en ella sin tener que comprometerme a hacer una aparición pública o algo por el estilo. Como no tenía pasaporte, y por lo tanto soy relativamente geoestacionario, tuve que declinar la oferta... aunque en cierto modo, también creo que al igual que me ha ocurrido con muchos otros lugares, prefiero mantener intacta la imagen personal que me he formado de Providence. En mi caso (y sin duda esto bien puede ser un capricho puramente personal que no tiene ningún significado especial) me he dado cuenta de que después de haber leído y absorbido todo lo que resulte necesario para la historia, la mejor y más satisfactoria herramienta de referencia que se puede utilizar en proyectos con una base histórica como "Providence", o para el caso, "From Hell", es un sencillo mapa cartográfico. En concreto para el número cuatro, donde hacemos una visita a la familia de Wheatley o Whateley. Gracias al mapa pudimos encontrar el lugar donde era más probable que se encontrase su granja, en el cercano Cass Meadow, alentadoramente cerca de la colina de Sentinel Elm (que en las últimas escenas de "El horror de Dunwich" se convierte en "Sentinel Hill"). También una propiedad agrícola de la que no pudimos adivinar el nombre del propietario, por lo que los Wheatley muy bien podrían haber vivido allí en el año 1919. Nosotros... y cuando digo "nosotros" me refiero sobre todo a Joe Brown, mi hombre de invaluable confianza durante esta investigación, y yo mismo... pudimos hacer algo más o menos similar para la visita a Boston de los números siete y ocho. La verdad es que con un mapa y una imaginación digresiva casi se puede crear un recorrido virtual por el lugar en cuestión, sólo que con mejores gráficos y con una mayor resolución. Aunque es cierto que me facilitaron la atmósfera actual del lugar, mis muchas visitas a Whitechapel durante la escritura de "From Hell" me parecieron mucho más útiles para el guión del apéndice titulado "La Danza de los Cazadores de Gaviotas", pero tampoco creo que cualquiera de estas observaciones fuesen pertinentes durante la mayor parte de la escritura de la historia. Supongo que todo esto se reduce a que si hablamos sobre métodos de investigación, confieso ser un gran entusiasta de la visión remota.
PREGUNTA Nº 41

¿Qué fantasía tienes, míster?

Alan Moore: La última vez que tuve una fantasía fue alrededor de los quince años, y a continuación se hizo realidad a lo largo de mi vida, casi hasta el último detalle. Así que te aseguro que nunca volveré a tener una.

PREGUNTA Nº 42

Si Northampton fuese una bestia sobrenatural, ¿qué aspecto tendría (y qué es lo que le haría a la gente)?


Alan Moore: Me temo que no entiendo muy bien esta pregunta. Northampton es una bestia sobrenatural. Se parece a la típica ciudad inglesa perfectamente normal, sólo que tiene más iglesias góticas, asesinatos y payasos espectrales que las demás. En cuanto a lo que puede hacer, te sugiero que eches un vistazo a alguna de las fotografías en las que aparece mi persona que estoy seguro que siguen circulando por la red: eso es lo que te hace Northampton. También es el lugar donde comenzaron las Cruzadas, la Revolución Industrial y el Capitalismo. No, no se suele mencionar en ningún sitio. De nada.
PREGUNTA Nº 43

Sin contar cualquiera de tus increíbles personajes, ¿quién crees que sería el que mejor te representa, aquel con el que más te identificas?

Alan Moore: En su mayor parte, diría que lo más justo sería nombrar a todos los personajes que he escrito, macho, hembra, humano, alienígena, benévolo, malvado o cualquier otro, porque hasta cierto punto son una extensión especulativa de mi persona, porque por la experiencia que tengo, esa es la única forma de escribir personajes verdaderamente convincentes: encontrando alguna faceta olvidada o suprimida de tu propio ser, para luego exagerarla e ir rediseñándola hasta construir un tipo de personaje que resulte creíble. Sin embargo, el personaje en el que me he basado en mí mismo de forma más consciente de entre todas las ficciones que he escrito es Alma Warren, una artista femenina excesiva y post-menopáusica, que es la hermana mayor del personaje que protagoniza mi próxima novela, “Jerusalén”. Es lo más cerca que he podido estar, desde una perspectiva limitada, de sumergirme en mi interior. Más o menos es como yo, aunque obviamente, en la vida real yo sea mucho más guapo físicamente, y mucho menos vanidoso.
PREGUNTA Nº 44

De entre todos los tomos y novelas gráfica actuales, ¿hay alguno que sea tu favorito y que creas que merece que el público le preste una mayor atención? ¿Algún tomo o novela gráfica del pasado? ¡Gracias por todo lo que has escrito y ofrecido al mundo para que lo disfrutemos!

Alan Moore: Me temo que estoy algo alejado de la escena de cómic actual, aunque ahí fuera existe cierta cantidad de obras ejemplares que probablemente no sea yo el más indicado para señalarlas, y una lista de guionista a los que leo actualmente que podría parecer sospechosamente partidista, porque está compuesta por Garth Ennis, Si Spurrier, Kieron Gillen y el resto de mis colegas en Avatar. En realidad ha sido hace poco cuando he empezado a familiarizarme con la notable obra de Brian Vaughn, y estoy seguro de que no necesitarás que te recomiende Saga, seguramente una de las obras más remarcables e inventivas de la ciencia ficción y fantasía que hayan surgido alguna vez en el medio del cómic. En cuanto a los “novelistas gráficos” del pasado, una de las únicas personas que se me ocurre que haya producido una obra sin duda merecedora de dicho término fue el insuperable Lynd Ward, autor y dibujante de sofisticadas narraciones sin palabras como "God’s Man" y "Madman’s Drum" entre otras. Cualquier persona interesada en la forma de este medio debería investigar a Ward, uno de los grandes originales estadounidenses cuya obra todavía tiene mucho que enseñarnos a todos décadas después.
PREGUNTA Nº 45

"Providence", la serie que estáis llevando a cabo Jacen Burrows y tú, es increíble, especialmente en cuanto a los profundos estratos y capas que hacen alusión a H. P. Lovecraft. Me preguntaba cuál de las historias de Lovecraft te ha petrificado más el vello púbico... ¿y por qué esa elegida en particular perturba y agita todo eso en lo que se basa tu amor por el terror? 

Aunque no forme parte de esta pregunta, gracias a todo el equipo que se encarga de la serie. Por lo que he podido leer hasta el momento, supone un reto denso y maravilloso.

Alan Moore: Me alegro de que estés disfrutando con "Providence", ya que tanto Jacen como yo, como el resto de involucrados en su creación estamos absolutamente orgullosos. En cuanto a la historia de Lovecraft que más me asustó en un principio, esa bien podría ser la primera de todas las que leí, que fue "La declaración de Randolph Carter", con sus famosas cinco últimas palabras que producían un hormigueo en la columna vertebral. Sin embargo, al retomar a Lovecraft de adulto, y sobre todo con la vista puesta en la creación de "Providence", he descubierto a un escritor mucho más rico y complejo de lo que recordaba. Sin duda ha sido así porque mi propia comprensión de Lovecraft se ha vuelto más rica y compleja como resultado de todo el conocimiento sobre Lovecraft que he estado absorbiendo asiduamente durante este último par de años. Me parece que lo que particularmente me inspira en la actualidad no es una sola historia de Lovecraft, sino el conjunto de su obra y los enfoques radicales de su escritura que se encuentran en ella. Su desorientadora técnica de ofrecer una lista de cosas combinadas a las que Cthulhu no acaba de parecerse, por ejemplo, o su insistencia en que el color que cayó del cielo es solamente un color "en comparación". En la obra de H. P. Lovecraft hay una especie de enajenación profética que sospecho que seguramente forme una parte mucho mayor de su legado que lo que el propio Lovecraft califica como su "Yog-Sothothery".
PREGUNTA Nº 46

¿Cuál de las historias que has escrito es tu favorita? ¿Por qué? ¿Cuál es tu producto finalizado favorito y por qué?

Alan Moore: Aunque soy consciente de que aún no lo has podido leer, mi historia favorita de entre todas las que he escrito, y seguro que también mi proyecto terminado favorito, es mi segunda novela, "Jerusalén". Anteriormente mi respuesta habría sido mi primera novela, "La Voz del Fuego". En ambos casos, son dos partes de mi corpus artístico que han sido absolutamente fundamentales en mi vida y en cuanto a lo que soy. Expresan algo que es mucho más importante para mí que todas las fantasías que he creado hasta ahora, y ambas son obras en las que lo que estás viendo es mi trabajo sin la mediación de colaborador alguno... Sigo esperando dibujar yo mismo la portada de Jerusalén. Lo que escuchas en ambas obras es mi propia voz, soy yo dando lo máximo, sin restricciones de ningún tipo. Y además, en "Jerusalén" también muestro la obra escrita de alguien que lleva escribiendo toda una vida y que ha absorbido una serie de variadas lecciones a lo largo de su carrera, por lo que a mí respecta creo que puede ser la mejor, más sofisticada y extensa obra escrita que haya entregado en papel alguna vez.

PREGUNTA Nº 47

En el documental "The Mindscape of Alan Moore" hacías referencia a una época en la que la información va a terminar desbordándose y que, en tus propias palabras, parece que cuando lleguemos a ese punto "la suerte está echada". La singularidad tecnológica (tal y como está explicada por Vinge, Yudkowsky. etc), si es que llega a ocurrir, predice algo similar. De hecho, ¿estabas hablando en el documental sobre la la singularidad y el ulterior desbordamiento de información que puede producir?

Alan Moore: Me temo que en realidad no conozco lo suficiente las supuestas causas de la "singularidad" como para hablar más al respecto. De lo que estaba hablando en el documental "Mindscape" era sobre una teoría que creo que en un principio fue formulada por un economista, posiblemente a principios de 1970, y en la que se refería al fenómeno del período doble de bifurcación. Esta teoría indica que la cantidad de tiempo que le lleva a nuestra especie duplicar la cantidad de información que existe en el mundo se está volviendo cada vez más y más breve. Si los cientos de miles de años transcurridos entre la primera hacha de mano y, por ejemplo, el primer año después de Cristo se pueden contar como un período de información humana, duplicar esa cantidad nos ha llevado unos mil quinientos años. A continuación tan solo han pasado un par de cientos de años para duplicarla a su vez. Entre 1960 y 1970 la información humana existente supuestamente llegó a duplicarse de nuevo, y la curva gráfica extrapolada de estos puntos de duplicación predice (creo) que será en 2017 cuando la información humana se duplique cada fracción de segundo, eso suponiendo, por supuesto, que siga existiendo una curva gráfica. Ese fue el momento en el que me dije: "la suerte está echada", y aunque he escuchado a la gente hablar sobre la singularidad en términos parecidos, no sé lo suficiente sobre los conceptos en los que se basa como para argumentar que estamos hablando sobre el mismo fenómeno. Probablemente ambos podamos estar de acuerdo en que se avecina una especie de crisis de la información, e inevitablemente, es casi seguro que ambos carezcamos de todos los detalles.

PREGUNTA Nº 48

Cuando estás escribiendo, ¿notas si te está sucediendo algo especial?

Alan Moore: Probablemente no debería tener favoritismos, pero si tuviese que elegir, quizá sea la pregunta más interesante que me han hecho durante todo el año. No lo sé. No sé lo que me pasa cuando escribo, porque no estoy seguro de si poseemos el lenguaje adecuado para poder describir lo que es utilizar el lenguaje de una forma determinada, e incluso no sé si puedo explicármelo a mí mismo. Cuando me sumerjo en la escritura de algo que me exige mucho, noto conscientemente que estoy en un estado completamente diferente del que suelo experimentar en la mayor parte de mi vida de vigilia. Tampoco es que se parezca al sueño, porque al escribir estás más centrado y tienes más control. Tal y como suelo hacer a menudo, escribir me requiere jugar un poco con la estructura o el vocabulario de la lengua inglesa, por lo que me zambullo en algunos espacios mentales que, efectivamente, son bastante inusuales. Al escribir "Round the Bend", el capítulo de Lucia Joyce de Jerusalén, entré en una especie de estado de vuelco sináptico que me produjo una dicha delirante y visionaria. Por el contrario, al escribir el colapsado futuro vernáculo de Crossed 100, terminé levemente deprimido simplemente por disponer de un lenguaje limitado con el consiguiente número limitado de cosas que pueden pensar, sentir o concebir los personajes. Lo que creo que ocurre es que, como he dicho otras veces, toda nuestra realidad neurológica se puede atisbar como si estuviese hecha de palabras en su nivel más inmediato. Cuando desciendes al nivel de nuestra realidad, o si lo quieres mejor, al cifrado de nuestra realidad, entonces, seas o no consciente, lo hagas de forma deliberada o no, estás operando en el terreno de la magia. Por lo tanto, la respuesta a tu pregunta sobre lo que me ocurre cuando escribo es la respuesta más banal e inútil a la que podría llegar un autor: se produce magia. Espero que el hecho de que yo esté diciendo y que haya enunciado la declaración anterior con convicción absoluta, junto con todas sus implicaciones potencialmente aterradoras, sea suficiente como para hacer que suene un poco menos fatuo.

PREGUNTA Nº 49

Hola. En primer lugar déjame decirte que soy un gran fan de Watchmen, La Broma Asesina y From Hell. Mi pregunta trata sobre Watchmen y el argumento histórico alternativo que utilizaste en la historia. ¿Crees que escribir ahora una historia parecida (es decir, un relato sobre un momento histórico alternativo) sería más fácil o más difícil que hacerlo en 1985?

Alan Moore: En realidad, no creo que elaborar un mundo alternativo sea más difícil -o más fácil- de lo que era hacerlo en 1985. Ignorando el quizá discutible punto de vista de que cualquier ficción es en cierto sentido una historia de mundos alternativos, diría que mi creación junto a Jacen Burrows sobre el mundo alternativo que aparece en Neonomicon y Providence, con sus jardines suicidas al estilo de Robert W. Chambers y sus ciudades recubiertas de cúpulas contra la contaminación, es tan compleja y envolvente como cualquier cosa que haya hecho antes, incluso aunque no esté usando su colorido mundo alternativo de una forma tan laberíntica como lo está haciendo Kieron Gillen en su excelente Über, una obra minuciosa y cuidadosamente elaborada con una extensa historia paralela que hace que la mayoría del resto de ejemplos del subgénero parezcan francamente perezosos. Creo que casi por definición, sea cual sea la época o las condiciones de nuestro propio mundo, la historia de un mundo que discurrió de forma diferente a la del nuestro siempre será igual de exigente y convincente.

(Continuará)

jueves, 26 de noviembre de 2015

THE GRIFTERS - SO HAPPY TOGETHER


The Grifters – So Happy Together
(Sonic Noise, 1992)

A1-Dry Bones
A2-Hate
A3-Tat
A4-Clot
A5-The Want
A6-Oar
B1-Wreck
B2-Meanwhile
B3-10,000
B4-Love Explosion

AQUI.

martes, 24 de noviembre de 2015

COIN - ARCHITECTS OF CHARACTER


Coin - Architects Of Character
(Anal Log, 2000)

1-Jet Pack Turbo Suit
2-Level One (King Of The Tournament)
3-Intro One
4-Boot Farmers Awaken
5-Crystal Castles
6-Streaming Data
7-M.C.P.
8-Daylight Horizon
9-Battlefield
10-The Park
11-Level Two (Carpet Layer)
12-Bachelors (Everybody Say)
13-Hot Cops (Lite)
14-Outro One
15-The Wobbler
16-Level Three (Loan Shark)
17-Cartography Of Pleasure
18-Daylife Uptone
19-Klax Wave
20-Klax Wave (Live)
21-Outro Two
22-Solid State
23-Level Four (Emergency Room)
24-Monkey Knuckles
25-Intro Two
26-Loving, Touching, Squeezing
27-Intro Three
28-Architects Of Character Level Five (Hits Away! Negative)

AQUI.

lunes, 23 de noviembre de 2015

ALAN MOORE RESPONDE 75 PREGUNTAS DE SUS FANS (3 DE 6)


PARTE 1, PARTE 2.

--------------------

PREGUNTA Nº 25

¿Hay algo que hayas experimentado en la vida real que haya terminado impregnando tu escritura?

Alan Moore: Casi todo lo que he experimentado ha impregnado mi escritura, pero si lo que quieres es un ejemplo sencillo y obvio, el hecho prioritario que generó la inspiración para escribir "The Birth Caul" [El Amnios Natal] fue la muerte de mi madre. Menos comentados, aunque tal vez igual de interesantes, son otros hechos de mi ficción que parece que hayan impregnado mi vida real... el ejemplo más inocuo ha sido la figura del payaso siniestro que habíamos planeado que atormentase Northampton en un "spin-off" de las películas "Jimmy’s End" y "Showpieces".

Hace un par de años acababa de volver a mi casa después de unas vacaciones de una semana y me enteré que un siniestro payaso vestido de forma muy similar al de la red se había convertido en un fenómeno de Internet de relativa importancia después de haberse manifestado y haber sido fotografiado por primera vez a menos de treinta yardas del buzón que se encuentra frente a mi puerta principal. Sin duda, la vida y la ficción están relacionadas, pero está bien recordar que esa relación es de doble sentido. A mí me suele ocurrir a menudo.
PREGUNTA Nº 26

Para responder esta y las dos siguientes preguntas, Moore hizo trampa y contestó exáctamente lo mismo. Por supuesto, de esa forma me ha ahorrado el trabajo de traducirlas.

-------------

Si te diesen la oportunidad de guionizar una nueva historia de un personaje de cómic de cualquier editorial que ya existe, sin restricción alguna (y ofreciéndote plenos poderes) ¿qué personaje escogerías? ¿Y cuál sería el enfoque que le darías?

Alan Moore: Confieso que no leo demasiados cómics en la actualidad, por lo general suelen ser los de mis actuales compañeros de Avatar. Esas pueden ser las siempre poderosas historias de la colección "War Stories" de Garth Ennis, así como cualquier cosa que a este autor le de por publicar, la excelente y revigorizada serie "Crossed + 100" de Si Spurrier y su próxima "Cry Havoc" para Image; las espectaculares "Mercury Heat", "Phonogram", "The Wicked + The Divine" de Kieron Gillen y, cuando ponga en marcha su perezoso culo, la próxima saga de ‘Über’, un cuidado y meticuloso trabajo; y como ya he mencionado otras veces, la increíble serie de Brian Vaughan "Saga". 

En cuanto a lo que haría si me ofreciesen la oportunidad de guionizar cualquier personaje de comic book, sin importar los alicientes, diría que independientemente de las circunstancias no me gustaría escribir ninguno. En realidad no tengo mayor interés en cualquiera de los personajes que la industria del cómic mantiene en una enorme horda de bienes robados, subastados en público y vigilados policialmente: por una parte cumpliré sesenta y dos años en un par de semanas, y por otra, ¿cómo podría aceptar jamás "plenos derechos" sobre un personaje que ha sido creado por algún creador al que engañaron en el pasado, y cuyos derechos no le pertenecen a ninguna empresa desde cualquier punto de vista ético? Nunca he sentido verdadero interés por Superman desde que tenía alrededor de doce años, salvo cuando me llamaron para que resucitara ese interés por las historias del personaje. Incluso cuando se me ha ofrecido la oportunidad de escribir a uno de los únicos personajes del cómic americano por los que aún conservo afecto e interés -el sublime Herbie de Ogden Whitney y Richard Hughes- (el único personaje de cómic que se menciona o sobre el que se discute en Jerusalén, por cierto), rechacé la oferta, porque sólo me interesa leer el Herbie de Hughes y Whitney, y no tengo ningún interés en leer mi propio "enfoque", "homenaje", o "tributo" al personaje, porque creo que no sería capaz de añadir nada nuevo o interesante a una obra única y fascinante, y porque el tributo de un fan suele ser algo sin lo que pueden pasar perfectamente sus dos creadores originales.
PREGUNTA Nº 27

Si el sistema judicial no estuviese manipulado a favor de los intereses del Banco Mundial, y los derechos de Superman, Lois Lane y el Daily Star [Planet] revirtiesen de nuevo a manos de Siegel y Shuster, ¿guionizarías una historia de Superman para ellos? ¿Qué tipo de historia sería?

Alan Moore: Confieso que no leo demasiados cómics en la actualidad, por lo general suelen ser los de mis actuales compañeros de Avatar. Esas pueden ser las siempre poderosas historias de la colección "War Stories" de Garth Ennis, así como cualquier cosa que a este autor le de por publicar, la excelente y revigorizada serie "Crossed + 100" de Si Spurrier y su próxima "Cry Havoc" para Image; las espectaculares "Mercury Heat", "Phonogram", "The Wicked + The Divine" de Kieron Gillen y, cuando ponga en marcha su perezoso culo, la próxima saga de ‘Über’, un cuidado y meticuloso trabajo; y como ya he mencionado otras veces, la increíble serie de Brian Vaughan "Saga". 

En cuanto a lo que haría si me ofreciesen la oportunidad de guionizar cualquier personaje de comic book, sin importar los alicientes, diría que independientemente de las circunstancias no me gustaría escribir ninguno. En realidad no tengo mayor interés en cualquiera de los personajes que la industria del cómic mantiene en una enorme horda de bienes robados, subastados en público y vigilados policialmente: por una parte cumpliré sesenta y dos años en un par de semanas, y por otra, ¿cómo podría aceptar jamás "plenos derechos" sobre un personaje que ha sido creado por algún creador al que engañaron en el pasado, y cuyos derechos no le pertenecen a ninguna empresa desde cualquier punto de vista ético? Nunca he sentido verdadero interés por Superman desde que tenía alrededor de doce años, salvo cuando me llamaron para que resucitara ese interés por las historias del personaje. Incluso cuando se me ha ofrecido la oportunidad de escribir a uno de los únicos personajes del cómic americano por los que aún conservo afecto e interés -el sublime Herbie de Ogden Whitney y Richard Hughes- (el único personaje de cómic que se menciona o sobre el que se discute en Jerusalén, por cierto), rechacé la oferta, porque sólo me interesa leer el Herbie de Hughes y Whitney, y no tengo ningún interés en leer mi propio "enfoque", "homenaje", o "tributo" al personaje, porque creo que no sería capaz de añadir nada nuevo o interesante a una obra única y fascinante, y porque el tributo de un fan suele ser algo sin lo que pueden pasar perfectamente sus dos creadores originales.
PREGUNTA Nº 28

¿Qué cómics estás leyendo actualmente? ¿Quiénes son tus actuales guionistas favoritos del medio?

Alan Moore: Confieso que no leo demasiados cómics en la actualidad, por lo general suelen ser los de mis actuales compañeros de Avatar. Esas pueden ser las siempre poderosas historias de la colección "War Stories" de Garth Ennis, así como cualquier cosa que a este autor le de por publicar, la excelente y revigorizada serie "Crossed + 100" de Si Spurrier y su próxima "Cry Havoc" para Image; las espectaculares "Mercury Heat", "Phonogram", "The Wicked + The Divine" de Kieron Gillen y, cuando ponga en marcha su perezoso culo, la próxima saga de ‘Über’, un cuidado y meticuloso trabajo; y como ya he mencionado otras veces, la increíble serie de Brian Vaughan "Saga". 

En cuanto a lo que haría si me ofreciesen la oportunidad de guionizar cualquier personaje de comic book, sin importar los alicientes, diría que independientemente de las circunstancias no me gustaría escribir ninguno. En realidad no tengo mayor interés en cualquiera de los personajes que la industria del cómic mantiene en una enorme horda de bienes robados, subastados en público y vigilados policialmente: por una parte cumpliré sesenta y dos años en un par de semanas, y por otra, ¿cómo podría aceptar jamás "plenos derechos" sobre un personaje que ha sido creado por algún creador al que engañaron en el pasado, y cuyos derechos no le pertenecen a ninguna empresa desde cualquier punto de vista ético? Nunca he sentido verdadero interés por Superman desde que tenía alrededor de doce años, salvo cuando me llamaron para que resucitara ese interés por las historias del personaje. Incluso cuando se me ha ofrecido la oportunidad de escribir a uno de los únicos personajes del cómic americano por los que aún conservo afecto e interés -el sublime Herbie de Ogden Whitney y Richard Hughes- (el único personaje de cómic que se menciona o sobre el que se discute en Jerusalén, por cierto), rechacé la oferta, porque sólo me interesa leer el Herbie de Hughes y Whitney, y no tengo ningún interés en leer mi propio "enfoque", "homenaje", o "tributo" al personaje, porque creo que no sería capaz de añadir nada nuevo o interesante a una obra única y fascinante, y porque el tributo de un fan suele ser algo sin lo que pueden pasar perfectamente sus dos creadores originales.
PREGUNTA Nº 29

¿Cuál es tu novela favorita de toda la vida escrita por otro autor? ¿Te gusta Dostoievski?


Alan Moore: Sí, me gusta mucho Dostoievski, aunque he leído muy poco de su obra. Creo que era un escritor relativamente valiente que en su momento exploró los crudos e incómodos límites de la condición humana y algunas de las zonas interiores más gélidas de nuestro territorio psicológico y emocional. En cuanto a mi novela favorita, en algún otro lado he comentado que no creo en esos términos, por lo que cualquier elección será arbitraria y fugaz. Dicho esto, en este instante concreto en el tiempo (22:50, 28 de octubre, miércoles), me inclino a recomendar una vez más "El Tercer Policía" de Flann O'Brien, que es más extraña, divertida y mucho menos rusa que las obras de Dostoievski, pero que a su manera, tal vez aborde algunas de las mismas preocupaciones. Por otro lado, si estás buscando algo extraño, divertido y ruso, lo mejor que podrías escoger es "El maestro y Margarita" de Mikhail Bulgakov. La decisión es tuya, la ortografía probablemente cuestionable es mía.
PREGUNTA Nº 30

Nota: haciendo la misma jugada que en anteriores preguntas, Alan Moore ofrecía la misma respuesta para las preguntas números 30 y 31, y de paso, de nuevo me ahorraba el trabajo de traducción.

---------------------

¡Hola, Alan! Desde hace años he seguido con interés la escritura de Jerusalén y el libro siempre parece que está a punto de ser completado. ¿En qué fase se encuentra? ¿Te emociona el hecho de que finalmente lo vayas a terminar? ¿Qué podemos esperar cuando se publique finalmente? Muchas gracias y mucho amor, Sonny.


Alan Moore: Bueno, me complace informarte de que la escritura del primer borrador acabó alrededor de hace un año, el 7 de septiembre de 2014. Durante este último año he estado trabajando con Donna Bond, una editora muy capaz a la que involucré en el proyecto para que supervisara el enorme manuscrito después de la muerte del editor que había escogido inicialmente, Steve Moore. Donna ha hecho sugerencias sobre algunos cambios y modificaciones a lo largo de los treinta y cinco capítulos... Dios la bendiga, e incluso señaló algunas ideas útiles para el capítulo francamente ilegible de Lucia Joyce... y puedo informar que he terminado de integrar las modificaciones en el último capítulo hace tan sólo seis días, el 22 de octubre. Este borrador casi completo ya está en manos de los editores, y creo que algunas de las editoriales extranjeras han comenzado la larga tarea de traducirlo. También se ha enviado a mis dos macro-gerentes de confianza (para ver si había grandes fallos estructurales o en la trama, debido a la gran magnitud de la obra y a su enorme número de personajes), el autor y escritor Ali Fruish, y el autor e historiador contracultural John Higgs. Mientras tanto, en breve reaunudaré mi labor con el dibujo de la portada, algo en lo que había empezado a trabajar antes de empezar a escribir el libro, y que luego dejé de lado porque me pareció una forma estúpida de hacer las cosas. Espero que salga a la venta el próximo año. Al volver a leer el libro con las modificaciones integradas de Donna (en serio, esta mujer es brillante: incluso se percató de la forma equivocada en la que yo utilizaba la palabra "Carena"), bien puedo decir que estoy delirantemente entusiasmado y que, al menos desde mi punto de vista, diría que esto es lo mejor que he escrito nunca, o que con toda probabilidad volveré a escribir. Os doy a todos las gracias por vuestra considerable paciencia a lo largo de los diez años que he tardado en hacer funcionar este mecanismo, y espero sinceramente que estéis de acuerdo en que la espera ha valido la pena.
PREGUNTA Nº 31

Me encanta "La Voz del Fuego". ¿Dispone ya "Jerusalén" de fecha de lanzamiento?


Alan Moore: Bueno, me complace informarte de que la escritura del primer borrador acabó alrededor de hace un año, el 7 de septiembre de 2014. Durante este último año he estado trabajando con Donna Bond, una editora muy capaz a la que involucré en el proyecto para que supervisara el enorme manuscrito después de la muerte del editor que había escogido inicialmente, Steve Moore. Donna ha hecho sugerencias sobre algunos cambios y modificaciones a lo largo de los treinta y cinco capítulos... Dios la bendiga, e incluso señaló algunas ideas útiles para el capítulo francamente ilegible de Lucia Joyce... y puedo informar que he terminado de integrar las modificaciones en el último capítulo hace tan sólo seis días, el 22 de octubre. Este borrador casi completo ya está en manos de los editores, y creo que algunas de las editoriales extranjeras han comenzado la larga tarea de traducirlo. También se ha enviado a mis dos macro-gerentes de confianza (para ver si había grandes fallos estructurales o en la trama, debido a la gran magnitud de la obra y a su enorme número de personajes), el autor y escritor Ali Fruish, y el autor e historiador contracultural John Higgs. Mientras tanto, en breve reaunudaré mi labor con el dibujo de la portada, algo en lo que había empezado a trabajar antes de empezar a escribir el libro, y que luego dejé de lado porque me pareció una forma estúpida de hacer las cosas. Espero que salga a la venta el próximo año. Al volver a leer el libro con las modificaciones integradas de Donna (en serio, esta mujer es brillante: incluso se percató de la forma equivocada en la que yo utilizaba la palabra "Carena"), bien puedo decir que estoy delirantemente entusiasmado y que, al menos desde mi punto de vista, diría que esto es lo mejor que he escrito nunca, o que con toda probabilidad volveré a escribir. Os doy a todos las gracias por vuestra considerable paciencia a lo largo de los diez años que he tardado en hacer funcionar este mecanismo, y espero sinceramente que estéis de acuerdo en que la espera ha valido la pena.
PREGUNTA Nº 32

Todo el mundo parece estar loco, pero algunos son unos tarados geniales (escritores, poetas, artistas, etc.) o locos enajenados (psicópatas, políticos, Marlon Brando durante el rodaje de "Apocalypse Now"), o por lo menos eso es lo que creo. Mi pregunta es: ¿Crees que esto es cierto? Y si es así, ¿crees que formar parte de una de las categorías, o de ambas, ayuda a que alguien sea un gran escritor, o no tiene nada que ver?

Alan Moore: Puede que una forma más útil de mirarlo es si pensamos que tanto "locura" como "cordura" son construcciones sociales que en realidad significan muy poco y dependen una de la otra para poder ser definidas: un loco es alguien que no está en su sano juicio, y una persona sana es alguien que no está loca. Teniendo en cuenta que estas definiciones provienen de una cultura que durante varios miles de años no ha podido alcanzar una teoría adecuada para describir o delinear la simple conciencia humana, no veo que la definición puramente social de que alguien determinado sea considerado de alguna manera "anormal" pueda tener alguna base real o significado. Básicamente, no estoy del todo seguro de que la locura y la cordura existan o signifiquen realmente algo, y estoy aún menos seguro de la definición contemporánea de "genio". "Genio" solía ser una palabra que denotaba una verdadera chispa divina de inspiración que poseía y animaba brevemente a una persona, en lugar de una definición que se le otorgaba a la persona en sí. Creo que sería mucho mejor que los seres humanos, con nuestras frágiles psicologías y estructuras egoístas, aceptásemos que cuando la genialidad crea grandes o geniales obras de arte a través de nuestra persona, eso no significa que nosotros mismos seamos un gran artista o un genio. En cuanto a si tienes que que formar parte de alguna variedad de categoría de locura para ser un gran artista, diría que lo que tienes que hacer para realizar obras de arte estupendas es ser completa y ferozmente tú mismo. Esto podría, o no, hacer que te clasificaran como loco, pero como he comentado antes, creo que son clasificaciones que hacemos y que no tienen demasiado sentido en referencia a un tema del que claramente no entendemos nada, lo cuál es en gran parte el problema.
PREGUNTA Nº 33

¿Tienes algún interés en hacerte cargo de nuevo de La Cosa del Pantano?

Alan Moore: No, me temo que La Cosa del Pantano está entre las series que he repudiado y con las que ya no me puedo permitir el lujo de mantener algún tipo de conexión emocional. Puedo certificar que mi trabajo en un futuro no implicará a personajes franquiciados de ningún tipo, y desde luego, aún menos los que pertenecen a la industria mainstream.
PREGUNTA Nº 34

¿Cuáles son tus mayores influencias literarias?

Alan Moore: Si te soy honesto, casi todos a los que he leído me han influido, bien sea positiva o negativamente. Mis principales influencias serían William Burroughs, por la útil y chamánica energía que se puede encontrar en sus escritos e ideas, el no-músico Brian Eno, sencillamente por su enfoque de la propia creatividad eternamente curioso y aventurero, y más recientemente la obra del extraordinario Iain Sinclair por el chisporroteante y combativo nivel de intensidad que revela su furioso acercamiento al lenguaje.

PREGUNTA Nº 35

Alan, tu producción artística se ha convertido en legendaria a pesar de que eres casi igual de conocido por haberte quedado insatisfecho muy a menudo por la forma en que tus historias clásicas han sido tratadas por los editores y por el mundo del cine. ¿Cómo te gustaría que tratasen la obra de un autor esos editores y directores de cine?

Alan Moore: En cuanto a cómo debe aparecer la obra de un autor en formato impreso, diría que lo que personalmente siempre he estado buscando es que tan sólo no me mientan o me roben. Estoy hablando de tener respeto entre ambas partes. En cuanto a las adaptaciones cinematográficas de la obra de un autor, sólo pido que se hagan en caso de que el autor en cuestión quiera que las hagan. Más allá, creo que soy alguien bastante llano y servicial en cuanto a cómo se tiene que publicar mi obra. Sólo pido que los editores traten a los creadores y al trabajo que producen con el respeto que se merecen.
PREGUNTA Nº 36

¿Resulta difícil asustar al público en la actualidad? Parece que aunque quizá no hayamos conseguido refinarnos demasiado, al menos culturalmente es como si nos hubiésemos quedado saciados. ¿O es sólo una impresión superficial, y en el fondo seguimos siendo los mismos bárbaros supersticiosos y cobardes que siempre hemos sido?

Alan Moore: No creo que actualmente sea más difícil que antes asustar al público. Allá donde quiera que nos encontremos de nuestra historia cultural, podemos asegurar que las cosas que asustaban a nuestros padres ya no nos producirán el mismo escalofrío que les producían. Por ello, lo que necesita la escritura de terror es avanzar sin descanso y descubrir nuevas formas de asustar o de molestar a su público contemporáneo. La obra de Thomas Ligotti es un magnífico ejemplo. De hecho, iría tan lejos como para sugerir que nuestro moderno público programado sólo para esperar ser aterrorizados dentro de ciertos parámetros establecidos -una especie de estado casi reconfortante en el cuál el público siempre podrá predecir más o menos de dónde procederá el horror- es mucho más fácil de aterrorizar genuinamente. Creo que en Providence, donde nos hemos salido del camino habitual para enfocar el terror desde ángulos inusuales y presentarlos utilizando técnicas narrativas novedosas, hemos hecho algo por el estilo. En la obra tienen lugar algunas escenas que pienso que los lectores encontrarán verdaderamente aterradoras. En realidad es una cuestión de intentar esforzarte por ser innovador.
PREGUNTA Nº 37

Por supuesto que espero que te hagamos caso con la siguiente: ¿Cuáles son los tres libros esenciales que nos recomendarías a nosotros, tan poderosamente iletrados como somos?

Alan Moore: Bueno, siempre y cuando entiendas que esta respuesta es totalmente arbitraria y que sólo incluirá tres de los posiblemente ocho libros que se me acaban de pasar por la cabeza en este mismo momento, entonces sugeriría que todo el mundo se leyese "The Vorrh" de Brian Catling, sencillamente por su psicótico lirismo. También se debería leer "El tercer policía" de Flann O'Brien, por su inolvidable y eterna calidad irlandesa. Todos deberían intentarlo con "El Doctor Hoffman y las infernales máquinas del deseo" de Angela Carter, no porque sea su mejor libro, sino para recordar que resulta posible la existencia de libros como este. Y creo que también habría que echar un ojo a "Mother London" de Michael Moorcock, por su forma de arrasar el corazón, y a "White Chappell, trazos rojos" de Iain Sinclair, por ser tan innovador y por su frenética energía callejera. Y eso sólo si quieres leer ficción. De lo contrario, cualquiera debería leer "The Heart of the Original" de Steve Aylett, porque todos necesitamos una buena reprimenda, "Historia alternativa del Siglo XX" de John Higgs, si se quiere tener alguna posibilidad de entender el Siglo XXI, y creo que deberían obligar a todas las mujeres y a todos los hombres a leerse la investigación brillantemente perspicaz sobre el actual estado del feminismo escrita por Bridget Christie titulada "A book for her", que tiene que ver con la regla o algo así, no lo sé, porque mientras me lo estaba leyendo también estaba pensando en coches y fútbol y en realidad no presté demasiada atención.

(Continuará)

viernes, 20 de noviembre de 2015

RUTA 66 NÚMERO CIENTO TREINTA Y NUEVE

RUTA 66 NÚMERO CIENTO TREINTA Y NUEVE (Mayo, 1998)
AQUI.

"Había muchos personajes pintorescos en el suburbio del norte de Londres donde crecí. En el espectáculo, y en muchas de mis primeras canciones, aparecen estos personajes que conocí cuando era un crío en Muswell Hill. El barrio era una fuente muy rica de tipos en los que inspirarse para escribir canciones. Fui muy afortunado en ese sentido. Lo mismo ocurrió después con los mánagers y la gente del negocio musical, tipos todos ellos muy obvios, muy definidos. Escribir canciones como "Well respect man" o "Sunny afternoon" no entrañó ninguna dificultad, los personajes estaban allí, existían de verdad, solo tenía que usarlos como modelos."

En este Ruta 66 número ciento treinta y nueve Bertrand Laforette disfrutó (y nos hizo disfrutar) de una amena charla con Ray Davies donde el artista desvelaba todos los misterios de su espectáculo titulado "20th Century Man: The Storyteller".

jueves, 19 de noviembre de 2015

COIN - ATTRACT MODE


COIN - Attract Mode
(Jon Meng Records, 1999)

1-Intro
2-Coin (That's Right)
3-Intro(2)
4-Circular Beats
5-9" (All The Way Down)
6-Intro(2)(2)
7-Play Fascination
8-98 Coins
9-Intro(2)(2)(2)
10-Xmas On A Boat
11-Tuff Actin' Lady
12-Intro(2)(2)(2)(2)
13-Laundrymat B.J.
14-Intro(2)(2)(2)
15-Pod Position
16-Outro

AQUI.

martes, 17 de noviembre de 2015

DOO RAG - CHUNCKED AND MUDDLED


Doo Rag ‎- Chuncked And Muddled CD
(Bloat Records, 1995)

1-Train I Ride
2-Can't Be Satisfied
3-Black Mini
4-John Henry
5-Old Car
6-Chunked And Muddled
7-Curly Hair
8-White Lightning
9-Shake'em On Down
10-Bull Dog
11-Won't Be Bad No More
12-Drop Down Baby
13-Bullhorn
14-Backyard
15-Hogtied (Live On Radio)
16-Chuncked And Muddled (Live On Radio)
17-Drop Down Baby (Live On Radio)
18-Hussie Bowler (Live On Radio)

AQUI.

lunes, 16 de noviembre de 2015

ALAN MOORE RESPONDE 75 PREGUNTAS DE SUS FANS (2 DE 6)

Primera parte, por aquí.

PREGUNTA Nº 14

¿Con qué asesino en serie, vivo o muerto, te encantaría cenar?

Alan Moore: Bueno, es bastante obvio, con ninguno de ellos. Creo que uno de los malentendidos habituales entre los aficionados al cine de terror es el de que los asesinos en serie son de alguna forma interesantes, como el que aparece en esa escena verdaderamente inteligente con música y comida que aparecía en "El silencio de los Corderos" [Jonathan Demme, 1991], en lugar de lo poco apropiados y desesperadamente heridos que, si uno lee algunos libros serios sobre el tema, casi siempre terminan siendo. De hecho, la forma en que John Waters (literalmente) fetichiza a payasos como John Wayne Gacy y sus estúpidas pinturas, me hace desear que alguien que antiguamente fue considerado como una de las voces importantes del cine contemporáneo, bueno, intentase crecer un poco.
PREGUNTA Nº 15

Hola Alan, a lo mejor me equivoco, pero no pareces el tipo de persona que se asuste con facilidad, ¿alguna vez has leído un libro capaz de atemorizarte? Si tu respuesta es afirmativa, ¿cuál es su título?

Alan Moore: Si tuviese que elegir uno, probablemente sería "The Blind Owl" [La lechuza ciega] de (y estoy casi seguro que estaré destrozando su nombre al no tener el libro a mano) Sadegh Hedayat [en realidad Sadeq Hedayat]. Por favor, no hagas caso de estas palabras y en su lugar léelo. Luego podremos comparar notas y ver si estás de acuerdo conmigo. Predigo que casi te hará ponerte enfermo de miedo, y empezarás a preocuparte tanto por tu propia cordura como ocurriría después de una larga noche de sueño irregular y recurrentes y terribles pesadillas. Disfrútalo.
PREGUNTA Nº 16

¿Cuál ha sido tu experiencia más espiritual?

Alan Moore: Resulta difícil decirlo. Supongo que o bien sería mi iniciación original en el terreno de la magia en la noche del 7 de enero de 1994, viernes, junto a Steve Moore, o puede que fuese un par de años más tarde en compañía de Tim Perkins, mi pareja en la música, cuando logré alcanzar la esfera solar Tiphereth y pude contemplar la Crucifixión, una situación bastante impresionante, incluso (o especialmente) para alguien que no cree absolutamente nada en el Cristianismo. O es posible que fuese en esa ocasión a principios del Siglo XXI que describí en mi box set "Unearthing", formada por un relato, una foto-novela y un triple álbum, de nuevo junto a Steve Moore, en la que me reuní con su diosa lunar personal Selene, para poco después poder alcanzar el grado o nivel mágico de conciencia descrito en los términos de Magus. Soy incapaz de enumerar mis películas o libros favoritos, como tan rotundamente demuestran mis respuestas a esta serie de preguntas, por lo que si me pides que comente cuál ha podido ser mi experiencia más espiritual estaría prácticamente condenado a provocar una respuesta aún más vaga y equívoca.

PREGUNTA Nº 17

¿Cuál crees que tiene mayor efecto en el público, el terror psicológico o el gore? ¿Por qué?


Alan Moore: Si tuviese que elegir, diría que el terror psicológico deja hecho unos zorros al gore por su capacidad para incomodarnos y penetrar hasta lo más profundo de nuestro corazón. Después de todo, no es extraño que los adolescentes y los jóvenes, un grupo famoso por su ansiedad e inseguridad en cuanto a su propia masculinidad, suelan asistir a la proyección de una película "slasher" en estridentes pandillas, y aliviar así su tensión mutua haciendo mucho ruido y riendo fuertemente con las escenas más violentas, como si estuviesen demostrando que son demasiado varoniles como para asustarse con una simple película, mientras que en realidad están indicando exactamente lo contrario. Creo que nunca veríamos lo mismo durante un pase de Repulsión [1965], de Polanski, ¿no? Además, también hay que decir que casi cualquier imbécil puede provocar una reacción visceral en su público arrancando los ojos de un personaje, mientras que se necesita mucha habilidad para conseguir meterte psicológicamente bajo la piel de tu público. Si puedo elegir, sé muy bien lo que me apetecería ver.
PREGUNTA Nº 18

¿Qué crees que es lo que convierte a una persona o a un monstruo en algo realmente amenazador?


Alan Moore: Creo que la cualidad más aterradora en un monstruo -sea real o ficticio, humano u otra cosa- es lo ajeno que nos parezca en referencia a la comprensión humana habitual de nuestro mundo: la sensación de que nos enfrentamos a una especie de conciencia que no tiene absolutamente nada que ver con la nuestra, con procesos, percepciones interiores y rituales totalmente ajenos a los nuestros, y que por lo tanto nos resultan ilegibles. En este sentido, cosas como los hombres lobo, los vampiros o los aliens de la franquicia de HR Giger no son en realidad mucho más inquietantes que un coche fuera de control dirigéndose hacia donde estamos a toda velocidad. Si ves algo como el retorno de carro de una máquina de escribir equipado con colmillos o dientes abriéndose camino hacia ti, entonces es probable que no tengas demasiadas preguntas sobre cuáles pueden ser sus motivaciones, o las tuyas: es evidente que te está intentando matar, y tú, es evidente, preferirías no ser asesinado. Ser asesinado, sea por culpa de un tumor, un camionero borracho que se está masturbando o una momia reanimada que vocifera una maldición vengativa, es algo a lo que, como seres humanos, probablemente deberíamos estar ya acostumbrados a estas alturas. Algo que quiera matarnos... a menudo un algo muy feo y monstruoso... ha sido nuestro incesante compañero de viaje desde el Paleolítico. En mi opinión es mucho más alarmante cuando no tenemos la menor idea de lo que quiere esa entidad: el enano bailarín de Twin Peaks contrasta mucho con los cadáveres que se arrastran en busca de un cerebro de nuestras películas de zombies. Esa entidad incognoscible ni siquiera tendría por qué entender que está inflingiéndote algún daño o ser consciente de que tú existes en el momento de aterrorizarte. Su misma naturaleza irresoluble e insondable resulta suficiente para hacer que nos obsesionemos y pensemos en ella de forma recurrente, hasta el punto de que podríamos acabar deseando que en su lugar nos hubiésemos encontrado con un bonito y sencillo sasquatch desbocado, pero con los pies en la tierra.
PREGUNTA Nº 19

Señor Moore, ¿qué le asusta más: la religión, la política o los espíritus diabólicos? ¿Por qué?


Alan Moore: Como alguien que se cree que ha conversado en una ocasión con un demonio bíblico que aparecía mencionado en el libro apócrifo de Tobías (y lo más importante es que yo creo que me ocurrió de verdad), entonces tengo que decir que los demonios parecen ser individuos completamente racionales a los que les ha tocado encargarse del trabajo sucio. Si te gusta más de esta forma, son el personal de mantenimiento de las cloacas celestiales. Por lo tanto, en realidad no creo que existan espíritus diabólicos o algo parecido… a menos de que estemos hablando acerca de esa vulgar variedad humana que parece estar conformada por un número preocupantemente elevado de líderes políticos y religiosos. En cuanto a éstos, no diría que exactamente me asusten, porque creo que ambas instituciones están pasando por cambios cataclísmicos que podrían hacer que en breve exhalaran un último estertor de muerte. Quizá la palabra a utilizar con ellos sea la de “cautela”, dada su forma de actuar egoísta y beligerante a lo largo de la historia para proteger los intereses de ambos. Dudo que los estertores a los que he aludido antes vayan a ser tranquilos, pacíficos, valientes y dignos. Lo más probable es que impliquen mucho ruido y gran cantidad de daños, y probablemente demasiadas personas se verán afectados. Dejemos fuera de esto a los espíritus diabólicos. Ellos son intachables, y ni siquiera se acercan a ser tan malvados como nosotros… porque lo que más les estimula es algo completamente diferente.
PREGUNTA Nº 20

¿Crees que la política radical de izquierdas (en particular, el anarquismo) podría ser capaz a través de la literatura de generar una conciencia que nos ayude a revertir la catastrófica trayectoria de nuestra especie?


Alan Moore: Esa es una muy buena pregunta. Supongo que si yo no creyese que las ideas anarquistas pudiesen tener un efecto útil y positivo a través de la literatura sobre lo que tú mismo denominas de forma sucinta y precisa con la frase "la trayectoria catastrófica de nuestra especie", entonces no existiría incentivo alguno para salir de la cama y empezar a escribir (o respirar) por las mañanas. Creo que todos deberíamos recordar que se supone que nuestra cultura es la que impulsa nuestra política, nos guste o no, en lugar de ser al revés. "Howl" [Aullido, 1956] de Ginsberg y su juicio por obscenidad posterior establecieron por primera vez el hecho de que hay que defender el mérito artístico, y tuvieron un efecto liberador masivo en las artes y en la cultura que continúa hasta nuestros días. Y mientras que los movimientos de protesta literarios y musicales de la década de los sesenta no parece que pusieran fin a la guerra de Vietnam -preferiría sospechar que fue consecuencia de la tenacidad de los pequeños individuos vestidos con pijamas negros- desde luego, dichos movimientos artísticos no hicieron daño mientras se esforzaban en hacer que la guerra les resultara más soportable a los estadounidenses que no querían ser los primeros de su bloque residencial en recibir a su hijo de vuelta en el hogar dentro de una caja. De hecho, diría que los históricos éxitos de los movimientos artísticos de protesta probablemente fuesen la razón por la que no hayamos visto una cultura juvenil o un movimiento avanzado en la música, en la literatura o en las artes desde alrededor de 1990: funcionaron, por lo que no se nos permitirá volver a disfrutar de uno. Francamente, Rafa, si estas tentativas tienen alguna posibilidad de tener éxito en lo que se proponen, como seres humanos éticos y profundos no creo que tengamos otra opción concebible excepto la de intentar seguir llevándolas a cabo.
PREGUNTA Nº 21

¿Tenéis tú o alguno de tus editores planeado publicar más guiones de cómics originales de tu puño y letra (además de algunos otros de tus documentos durante sus primeras fases de gestación como páginas de tus libretas, anotaciones, esquemas y otros apuntes)? A menudo, lo que se ha podido encontrar disponible hasta ahora ha sido fragmentario, e incluso tus guiones completos publicados comprenden una ínfima fracción de tu trabajo en los cómics. Tus guiones siempre ofrecen una mirada fascinante, un vistazo en crudo a tu forma de pensar.


Alan Moore: Estoy muy halagado por el interés que levantan mis guiones, aunque siempre he sentido cierta ambigüedad en cuanto a hacerlos públicos. Por un lado, los indicadores de direccionamiento de la trama de esos guiones son algo que nunca tuve la intención de que fuese visto por el lector, porque lo que quería era ofrecerle al público el resultado final y perfeccionado de esas indicaciones: esa era la experiencia que quería que disfrutase el público. Además, mientras escribo esas descripciones de las escenas, probablemente sea el único momento en el que me puedo relajar, literalmente hablando, porque sé que tan sólo es un comunicado bastante funcional de texto para alguien que es un compañero de trabajo, un amigo, o muy a menudo ambas cosas, por lo que no necesito impresionar de forma constante y neurótica a todo el mundo con mi inmaculado estilo de prosa. Si pensara que la gente va a poder leerse los guiones como si fuesen cosas de enjundia, entonces aumentaría mi nivel de exigencia de forma auto-consciente y me llevaría más tiempo escribirlos para poder presentarlos. Pero entiendo lo que me pides, y me doy cuenta de que mis guiones, o por lo menos algunos de ellos, podrían resultarles muy útiles a los aspirantes a escritor. Pero sencillamente no quiero sentir que me estoy beneficiando comercialmente de un material que no creo que esté realizado para el consumo público. Veremos qué se puede hacer después de mi muerte.
PREGUNTA Nº 22

Alan, ¿pensaste en algún momento durante tu etapa en La Cosa del Pantano en que el personaje de Constantine acabaría siendo tan popular?


Alan Moore: Sinceramente, ya no pienso demasiado en el tiempo que perdí trabajando para DC Comics, y lo único que puedo decir es que cuando me encontraba guionizando esas series jamás sufrí preocupaciones irrelevantes acerca del éxito y la popularidad, así que bien puedo contestar que no, que ciertamente no fue algo que se me pasara por la cabeza. De todos modos, me produce cierta incertidumbre tu comentario acerca de que los personajes han alcanzado tanta popularidad. ¿Puede que te refieras a la película norteamericana y, supongo, a la serie de televisión donde aparecía un personaje americano que no tiene nada que ver en absoluto con el personaje que yo creé en aquel momento y que simplemente tiene un nombre que se escribe igual, pero que aparentemente los creadores de la serie ni siquiera saben pronunciarlo correctamente? Lo siento si esto suena demasiado negativo. Evidentemente, en el momento en que lo creé me encantaba el personaje tanto como a ti, pero desde mi punto de vista, desde entonces la mayor parte de la existencia del personaje ha sido una vergonzosa basura norteamericana con la que obviamente no me gustaría tener nada que ver.
PREGUNTA Nº 23

Como aspirante a escritor que me considero, he empezado muchas historias que me apetecía escribir, pero luego las he dejado sin acabar. ¿Cómo haces para mantener el interés en tu trabajo? ¿Podrías comentar qué es lo que te inspiró para hacer "The League of Extraordinary Gentlemen"?


Alan Moore: Bueno, lo que inspiró "La Liga" fue estar cerca de diez años trabajando junto a Melinda en "Lost Girls", una obra que reúne a tres personajes de ficción y que se los lleva al terreno pornográfico, así que finalmente se me ocurrió algo en plan: "Ya sabes, supongo que sería capaz de hacer lo mismo en una serie de aventuras." Responder a tu otra pregunta es más complicado, y probablemente te podría dar una respuesta mucho mejor si me refiero a la Cábala. En la placa base de la Cábala que atañe a la personalidad humana llamada el Árbol de la Vida, existe una esfera en la parte inferior del pilar central, Malkuth, que representa la totalidad del mundo material y de la existencia. La esfera inmediatamente superior, la esfera lunar de Yesod, representa tus aptitudes para la imaginación y los sueños. La esfera que está por encima, la esfera dorada solar de Tiféret, representa tu ser superior y tu voluntad. Está claro que con tener imaginación no es suficiente: sólo cuando entrenamos y desarrollamos nuestra voluntad para impulsar nuestra imaginación tendremos la posibilidad de hacernos con nuestras ideas inmateriales y hacer que se manifiesten en esta realidad física. Mi consejo es empezar con algo pequeño y bien definido, lo ideal sería una historia corta. Si la misma es buena o mala no es demasiado importante: es el agente a través del que empezarás a llevar a cabo el ejercicio mental y la construcción de tus músculos inmateriales hasta que tengas la capacidad de manifestar una idea más grande y mejor. Puede que suene de forma simplista, pero te aseguro que alguna derivación de este sencillo proceso ha sido la responsable de traer a la vida todo lo que has leído, mirado o escuchado durante tu existencia.
PREGUNTA Nº 24

¿Por qué crees que a la gente le gusta pasar miedo?


Alan Moore: Por supuesto, se han formulado una buena serie de teorías acerca de por qué la gente parece disfrutar mientras pasa miedo. Mi favorita está relacionada con el nacimiento del movimiento gótico a partir de los escritos del clérigo de Northampton James Hervey y su elegante pero mórbido estilo que influyó a los primeros Poetas de Cementerio. Estos adoptaron las temáticas de Hervey que promulgaban que en los cementerios y en los signos de decadencia terrenal era donde podíamos aprender que sólo Dios es eterno. Luego vinieron los poetas posteriores a los que Dios no les preocupaba demasiado, pero a los que les encantaban todos los rasgos macabros y espeluznantes que tenían que ver con calaveras, murciélagos y gusanos, y después llegaron Horace Walpole y el resto de escritores góticos que trasplantaron las mismas sensibilidades cadavéricas a sus novelas, de donde procede toda la ficción sobrenatural, fantasmagórica y terrorífica, y de hecho toda la ficción de género en general. La idea es que este anhelo por sentir un escalofrío mortal comenzó a aparecer en el momento histórico exacto en el que comenzamos a limpiar y desinfectar de cráneos los repletos cementerios y que tan comunes habían sido hasta entonces, proporcionando la sombría inspiración original a Hervey. Mientras que anteriormente la muerte y la decadencia habían formado una parte cotidiana, aunque ciertamente pútrida, de la vida, una vez que libramos nuestras calles y cementerios de la evidencia visible de la muerte fue como si nos viésemos obligados a buscar otra forma más segura de abordar el tema, concretamente a través de la ficción espeluznante. Creo que en términos filosóficos esto se conoce como "el retorno de lo reprimido".

(Continuará)

viernes, 13 de noviembre de 2015

RUTA 66 NÚMERO CIENTO TREINTA Y OCHO


RUTA 66 NÚMERO CIENTO TREINTA Y OCHO (Abril, 1998)
AQUI.

"Pese al abandono de los últimos años tanto por parte de los creadores como de los lectores, el oeste ocupa un importante apartado de la historia del cómic, tal y como sucede también en el cine. El mismo género tiene distintos resultados en uno y otro medio aunque en ambos es superior de la literatura donde el oeste, salvo honrosas y escasas excepciones, no ha andado muy fino. Para empezar, la importancia, la trascendencia del western ha sido quizá mayor en el cine que en los tebeos, sobre todo cualitativamente. Mientras que hay varios westerns que son obras maestras del cine y otros muchos por lo menos memorables, las historietas del oeste realmente destacables escasean: las hay entrañables, eso sí,  pero en los aspectos estético y narrativo pocas veces han pecado de excelencia, sobre todo en el cómic norteamericano. Y aquí llegamos a otra importante diferencia; mientras que el gran cine del oeste es esencialmente americano -excepto, si acaso, Sergio Leone- la mayor parte del cómic del género, sobre todo a partir de los 60, es de origen europeo."

Este artículo sobre el Western de tebeo rubricado por Luis Pallaruelo Campo que apareció en el Ruta 66 número ciento treinta y ocho fue uno de los presentados en el concurso "Sangre Fresca" de la revista que más me gustó. No era tan habitual que Ruta 66 dedicara sus páginas a los cómics, pero siempre que aparecían eran artículos de primera, como éste.

jueves, 12 de noviembre de 2015

DEAD ELVIS & HIS ONE MAN GRAVE - TIRED OF HELL, UNFIT FOR HEAVEN 7"


Dead Elvis & His One Man Grave - Tired Of Hell, Unfit For Heaven 7" (Luna Sounds, 2009) 

A1-Deadest Girl In Town
A2-Tired Of Hell, Unfit For Heaven
A3-R.I.P. Baby

AQUI.

DEAD ELVIS & HIS ONE MAN GRAVE - SHAKE! 7"


Dead Elvis & His One Man Grave ‎– Shake! 7"
(Squoodge Records, 2007)

A-Shake
B1-Shot My Woman
B2-Hold My Cold Hand

AQUI.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

DEAD ELVIS & HIS ONE MAN GRAVE - FIFTY GALLON DRUM 7"


Dead Elvis & His One Man Grave ‎- Fifty Gallon Drum 7"
(Squoodge Records, 2008)

A1-Fifty Gallon Drum
B1-Cold Heart Of Mine
B2-Monster Under Your Bed

AQUI.

DEAD ELVIS & HIS ONE MAN GRAVE - GET OUTTA MY GRAVE 7"


Dead Elvis & His One Man Grave ‎- Get Outta My Grave 7"
(Squoodge Records, 2008)

1-Get Outta My Grave
2-Longgone Dead & Done

AQUI.

martes, 10 de noviembre de 2015

ALAN MOORE RESPONDE 75 PREGUNTAS DE SUS FANS (1 DE 6)

Debido a su especial interés, hace una semana decidí traducir las 75 preguntas que ha respondido recientemente Alan Moore a sus fans en GoodReads. Las estoy traduciendo diariamente para mi casilla de facebook a razón de entre una y tres, dependiendo de su extensión, hasta que termine. Como prometí, también las iré subiendo aquí, en el blog. Esta es la primera entrega...

---------------


PREGUNTA Nº 1.

Hola, Alan. Alguna vez has comentado (y por lo que veo, correctamente) que el advenimiento de la comunicación de masas ha facilitado la muerte de cualquier contracultura perceptible. ¿Crees que el motivo es que dicha contracultura necesita cierto elemento de insularidad para poder prosperar -supongo que por su rasgo de ser "de culto"- y que Internet no es capaz de ofrecer? ¿O es el resultado de un cambio más grande y deprimente de la sociedad, de sus prioridades y de las formas de pensar, etc? ¡O puede que sea cualquier otra cosa!

Alan Moore: Puede que tu comentario acerca de que la contracultura necesita una cierta cantidad de insularidad o distanciamiento que Internet no es capaz de proporcionar sea cierto, pero además existen otros factores capaces de potenciar esa situación. Hace poco adquirí un estupendo lote de revistas de poesía de corta tirada de los 60 y 70 -de alguna forma, desde que recuerdo, la poesía siempre ha sido el corazón de las contracultura- y lo que más me impactó fue la inmediatez y autenticidad de estos artefactos físicos toscamente grapados. Obviamente los produjeron en su propio hogar personas que se vieron empujadas por una auténtica pasión, definitivamente eran como manifestaciones anti-sociales de una cultura disidente. No estoy muy seguro de cuántas expresiones de disensión articulada será capaz de fomentar internet. Aún así, está disponible ahora mismo y no parece que vaya a desaparecer. Tengo la esperanza de que quizá en algún momento surja una cultura alternativa que no estará tan completamente esclavizada por la red, sino que utilizará dicha tecnología para hacer cosas verdaderamente útiles, y además también será capaz de apreciar la necesidad que tenemos de una cultura complementaria de objetos impresos que sirvan a necesidades diferentes. Soy relativamente optimista, es el tema que he elegido sobre el que charlar en un seminario de un día del que formaré parte en la Nene, la Universidad de Northampton, este 28 de noviembre, junto a Robin Ince, Josie Long, Francesca Martinez, John Higgs, Grace Petrie, muy posiblemente Melinda Gebbie, y con la remota posibilidad de que participe Scroobius Pip y algunos poetas sirios refugiados. Creo que el evento también va a ser retransmitido -un uso claramente positivo de Internet- así que supongo que tendremos la oportunidad de descubrir entonces lo viable que es la tecnología moderna al usarla en la contracultura. Por la tarde Celebraremos un Baile de Escuela de Arte a la antigua usanza, que como seguramente te podrá decir cualquier admirador del poeta Pete Brown, no parecen terminar nunca.

[Alan Moore se refiere al primer disco de Pete Brown & Piblokto! titulado "Things May Come and Things May Go but the Art School Dance Goes on Forever", editado en 1970 en Harvest Records.]
PREGUNTA Nº 2

De entre las muchísimas cosas que has escrito, ¿cuál ha sido la más personal?

Alan Moore: Por definición, "The Birth Caul" [El Amnios Natal, Astiberri] debería ser la historia más personal de entre todas las que he escrito y que alguien haya visto o escuchado alguna vez. Sin embargo, el año que viene espero que sea reemplazada por "Jerusalén", lo más cercano que llegaré a estar de ser capaz de articular mi experiencia y conocimientos bajo los términos de una ficción.

PREGUNTA Nº 3

¿Crees que saber que se está protagonizando una historia de terror hace que resulte más fácil vivirla?

Alan Moore: En realidad, las únicas personas que suelen protagonizar historias de terror son ficticias. Incluso aunque sean los sujetos de un trato especial y estén recibiendo ahora mismo descargas eléctricas en sus genitales en algún lugar de Egipto, las personas reales nunca están protagonizando ninguna historia de terror: están en la misma realidad común en la que vivimos tú y yo, de la cuál todos formamos parte, y aquella que todos, con nuestras acciones e inacciones, ayudamos a crear. Creo que sería mejor que recordásemos que estamos viviendo en el mundo real, y si a veces podemos interpretarlo como una historia de terror -o algo peor- entonces seremos los únicos autores de la misma y la única autoridad en el lugar adecuado para arreglarla o cambiarla.

PREGUNTA Nº 4


Si pudieses morir en una película de terror, ¿quién te gustaría que te asesinase y cómo preferirías hacerlo?

Alan Moore: Lo siento, pero nunca he tenido ni un momento de reflexión para algo parecido, y no puedo proporcionarte una respuesta para esta pregunta.
PREGUNTA Nº 5

¿Qué novela de terror te resulta más aterradoramente realista? Por favor, comenta alguna que sea la cosa más espantosa que podría llegar a ocurrir en la realidad.

Alan Moore: Bueno, si quisiera ajustarme a los criterios de un evento que alguna vez pudiese llegar a suceder en la realidad, el número de opciones sería muy limitado. Imagino que tendría que abordar el escenario de una guerra nuclear o un colapso medio-ambiental, así que tal vez se podría nombrar una novela como "La Carretera" de Cormac McCarthy, o una producción televisiva como la película inglesa para TV "Threads" [1984], que se podría describir como "El día después" para adultos.

PREGUNTA Nº 6

Tu interés en las ciencias esotéricas (u ocultismo), ¿se ha ido proyectando a lo largo de toda una vida o sucedió algún evento en particular que hiciera que te interesases en la magia?

Alan Moore: Supongo que durante la mayor parte de mi vida sólo había tenido el interés habitual por los asuntos ocultos que cualquier otra persona, y si bien existieron varios factores que hicieron que me convirtiese en mago en 1993, uno de los más convincentes fue cuando escribí algunas líneas de diálogo en From Hell, y el efecto que me produjo la frase donde comentaba que los dioses y seres sobrenaturales existían indiscutiblemente dentro de la mente humana, donde eran reales en toda su "grandeza y monstruosidad". Como fui incapaz de encontrar un ángulo desde el que poder refutarlo y convencerme de que no era cierto, y al darme cuenta de todas sus implicaciones, pensé que no tenía otra verdadera opción que no fuese la de convertirme en un mago.

PREGUNTA Nº 7

Hola, Alan, soy Mindy Newell. ¿Cómo rayos estás? :-)

Alan Moore: Hola, Mindy. Me alegra saber de ti. Estoy bien, gracias, y espero que tú también lo estés.

PREGUNTA Nº 8

A menudo, la soledad y el aislamiento son considerados como la situación más aterradora por la que puede pasar cualquier persona, pero, ¿es posible transformar el vacío y el éxtasis en una historia convincente?

Alan Moore: Con energía e ingenio suficientes, un escritor puede hacer casi cualquier cosa. Si quieres ver un brillante ejemplo de historia dramática que presenta a un solo individuo aislado en una habitación individual, entonces te recomiendo encarecidamente que veas la impresionante película de Robert Altman "Secret Honor" [1984], protagonizada por el misterioso Phillip Baker Hall interpretando al antiguo presidente caído en desgracia Richard M. Nixon durante su retiro posterior al Watergate en (creo) San Clemente, sentado solo en una habitación fuertemente custodiado y hablando obsesivamente ante una grabadora sobre los terribles hechos reales que protagonizó. Si alguna vez puedes ver un drama gótico más logrado o más preocupante me quedaría bastante sorprendido: al final de la película el espectador se encuentra absolutamente desesperado por escapar de esta pequeña y estrecha habitación repleta a reventar con la historia del mal, y al mismo tiempo es muy consciente de que el personaje central no puede hacerlo. Incluso imagino que un buen escritor sería capaz de elaborar una narrativa bastante convincente sobre una habitación vacía en la que no hubiese absolutamente nadie en su interior... pero mejor no intentes hacer algo parecido en tu casa.
PREGUNTA Nº 9

Acabo de descubrir tu documental acerca de Northampton, 'No Me Dejes Morir en Blanco y Negro" [Don't Let Me Die in Black and White, 1993] en los oscuros recovecos de Internet, y al igual que ocurre con gran parte de tu trabajo, me ha sorprendido mucho cuánto haces notar y comprender los lugares donde transcurre el argumento para poder informarnos sobre su historia. ¿Cómo crees que el conocimiento sobre la historia de un lugar podría ser explotado, aprovechado o recogido para crear una sensación de terror y miedo en el lector?

Alan Moore: En mi opinión (que no es del todo humilde, y que, de hecho, a menudo insiste estridentemente en ser universalmente aceptada como un hecho establecido), el emplazamiento donde se sitúa una historia probablemente sea el elemento más importante de cualquier obra de ficción. Posiblemente incluso más importante que los personajes y la historia misma, porque siempre será el sitio en el que se desenvuelven tanto los personajes como se va desarrollando la trama que protagonizan, que existen a partir del contexto que proporciona el emplazamiento. Es igual de cierto hablemos de una ubicación real o sobre un paisaje que se ha inventado el autor. Obviamente, si bien el emplazamiento es tremendamente importante en la ficción de terror de éxito (la ficticia Arkham de Lovecraft o su Boston real, o también los auténticos Aldeburgh de M.R. James o el Brichester y el Liverpool de Ramsey Campbell), diría que también es importantísimo en el caso de cualquier otro tipo de ficción.

Ciertamente, "Jerusalén" está basado en una investigación exhaustiva de un emplazamiento que puede ser muy pequeño cuando se considera en tres dimensiones, aunque inmenso y embrujado cuando se considera en cuatro o más. Y aunque sin duda ese emplazamiento está ligado a considerables horrores y tragedias, creo que a menos que no se indague en él en su totalidad, incluyendo su ambiente, sus triunfos, su historia y su política, entonces correremos el riesgo de no entenderlo al completo. Por supuesto, la intensidad con la que nos volquemos en el emplazamiento variará dependiendo de lo que queramos lograr con una historia determinada, pero yo te aconsejaría que te enterases de absolutamente todo lo que puedas acerca del lugar, confiando siempre en que se podrán revelar o descubrir fascinantes detalles o poéticos vínculos que previamente habían pasado inadvertidos. Casi la totalidad de lo que yo considero mis trabajos más importantes se basan en emplazamientos: "Lost Girls" en la zona del Lago de Constanza. "From Hell" en Londres; "La Voz del Fuego" y "Jerusalén" en Northamptonshire y en el distrito de media milla cuadrada de los Boroughs, respectivamente. Todas mis performances mágicas fueron creadas e interpretadas en Fleet Street, Highbury, Red Lion Square o en el Victorian Crown Court de Newcastle. Y por supuesto, también tenemos "Unearthing", que fue un intento de combinar el estudio profundo de un lugar muy inusual con el estudio profundo de una persona que había vivido toda su vida en ese lugar (una combinación necesaria de psicogeografía y psicobiografía.) Sí, el emplazamiento: ¿dónde estaríamos sin él?

PREGUNTA Nº 10

Y en caso de que mi pregunta anterior te haya resultado aburrida, te haré una un poco más interesante, ¿cuál sería la forma más espantosa de morir?

Alan Moore: Seguramente la forma más terrorífica de morir sería después de toda una vida en la que no se haya sido suficientemente comprendido, considerado y no se haya estado lo suficientemente ocupado, ¿no? En cuanto a tu pregunta sobre el proceso de re-lectura y edición del material, todo depende del autor y de su obra. En cuanto a "Jerusalén" he sido muy exigente y minucioso. Otras obras las reviso un par de veces y luego las dejo en manos de la gente de producción y de los editores. Pero esto es en mi caso. Mike Moorcock me ha comentado que tiene que resistir la tentación de volver atrás y revisar su trabajo porque siente que si lo hiciese, nunca dejaría de manipularlo o revisarlo. Uno de los beneficios de provenir de un trasfondo de productos mensuales pulp, como es el caso de Mike y del mío, es que todo transcurre a un ritmo tan vertiginoso que no hay tiempo suficiente para desarrollar hábitos puntillosos.

PREGUNTA Nº 11

Cuando llegue el 31 de octubre, ¿cómo celebrarás Halloween?

Alan Moore: Tienes que entender que soy de clase trabajadora inglesa, por no decir que soy de clase trabajadora de Northampton, y que la forma en que tradicionalmente hemos considerado Halloween por estas tierras antes de que importásemos la re-imaginación norteamericana del fenómeno era la de un evento serio y ominoso que formaba parte del calendario de las brujas. Mi abuela, con la que estuvimos conviviendo, disponía de una firme e insistente opinión de que como esta era una noche en la que las fuerzas sobrenaturales malévolas y destructivas pululaban por el exterior y vagaban libremente, la gente sensata, especialmente los niños, tenían que permanecer en el interior de las casas.

Personalmente creo que se trataba de una actitud adecuada y respetuosa con los "espíritus del lugar" amontonados por la zona, aunque sólo formasen parte de la leyenda y los sueños y la imaginación del lugar: estas cosas forman una parte importante de la realidad psicológica de un lugar, y en realidad prefiero no restarles importancia en la forma de niña de catorce años vestida con un traje de 'bruja sexy'. Aún así, que cada cuál haga lo que le plazca, pero no tengo duda alguna de que yo me pasaré este Halloween regalándoles dinero a, con suerte, algunos de los niños más pequeños del barrio acompañados por sus padres, porque siempre han sido muy respetuosos y les han avisado a sus hijos de que en realidad están hablando con un auténtico brujo. Por supuesto, si no vienen con sus padres podría sacrificar ritualmente a un par de ellos en honor de mi deforme dios-serpiente del Siglo II. Por lo que todos nos quedaremos razonablemente contentos.
PREGUNTA Nº 12

¿Crees que la creación de novelas gráficas como grimorio en forma de cómic ha protagonizado algún rol en la evolución social? Obviamente, me estoy refiriendo a obras como From Hell y Promethea. Me pregunto si deliberadamente fueron realizadas con esa intención, y si sigues creyendo que son ejercicios válidos o necesarios.

Alan Moore: Para ser honesto, al menos veo una finalidad social evolutiva, o eso espero, en casi todo lo que hago, aunque por favor, no me preguntes demasiado por Astro Dick [protagonista de ASTOUNDING WEIRD PENISES #258]. Sin duda esa es la intención deliberada detrás de cualquiera de mis obras más importantes, y de hecho, creo que es la única función real del Arte de cualquier tipo: ¿por qué escribir un libro, componer una sinfonía o imaginar un cuadro si no lo haces con la intención de alterar el mundo aunque sea de una forma mínima? Me refiero a hacerlo aparte de para ganar dinero.

PREGUNTA Nº 13


¿Cuál es tu historia favorita de Edgar Allan Poe, y qué consecuencias pudo tener en tu forma de escribir y en tu actitud hacia lo macabro?

Alan Moore: Es probable que mi historia favorita de Poe, al menos en este momento, sea "El Corazón Delator", una de las primeras historias del 'pauvre´ Eddie que pude leer. No creo que su trabajo haya tenido mucha influencia en el mío, salvo indirectamente, a través de autores como Lovecraft, pero diría que Poe me enseñó a apreciar su registro único de febril delirio y locura invasora capaz de cuajar y arrastrarse por todas sus más grandes y memorables historias.

NUEVA YORK EN EL DAREDEVIL DE FRANK MILLER

"Investigué mucho para hacer un buen trabajo. Si me pedían que dibujara una cascada, iba hasta una y la dibujaba. Esto es algo que a...