viernes, 28 de febrero de 2014

ASTERIX Y LOS PICTOS


Mini-reseña rescatada de facebook (28 de Octubre de 2013), por Frog2000.

¿Es el último álbum de Astérix (y los Pictos) mejor que los cinco anteriores? Indudablemente, sí. ¿Se echa de menos a Uderzo? Uderzo inventó el estilo de dibujo que en esta historia ha sido fotocopiado y estandarizado impunemente sin aportar nada más. Pero el dibujo del nuevo artista es mejor que el de los cinco últimos tomos de la colección. ¿Se ha estandarizado también el guión? Si, quizá lo más sangrante sea que, al igual que ocurre con Uderzo, todos los tics de los guiones de Goscinny, (que inventaba nuevas situaciones en cada historia, tenía un humor único y sabía desarrollar una aventura del punto A hasta el Z con soltura, gracia y maestría) se han recogido y utilizado según vayan tocando: las riñas entre el jefe de los Galos y su esposa, las peleas entre el pescadero y el herrero, la obsesión de Obélix con su peso, los piratas... ¿Actúan "fuera de personaje" los personajes? No, por eso mismo que acabo de comentar. ¿Mola la historia? Mola lo mismo que cuando los Simpsons se marchaban a Africa o a Brasil. No demasiado. ¿Recomiendas este nuevo número de Astérix? Es el perfecto producto capitalista: una fotocopia sin alma de lo anterior que se degusta con agrado y se almacena en la estantería y en el olvido. No dejará ninguna marca, pero como placebo es muy efectivo.

miércoles, 26 de febrero de 2014

SHINE ON, SWEET STARLET SOUNDTRACK


Shine On, Sweet Starlet Soundtrack
(Sympathy For The Record Industry, 1998)

A1-The Couvairs - Shake Baby
A2-The Royal Pendletons - King Bee
A3-Detroit Cobras - Coming Home
A4-The Regals - Bo Peep Show
A5-The Persuaders - Revenge
A6-Action Family - Diddley Squat
A7-Interstate Leisure Kings - Best Liqour Store
A8-The Mullens - Boiler Maker
B1-'68 Comeback - Dick C. Belle
B2-Bantam Rooster - Catfight
B3-Frigg A-Go-Go - Daddy
B4-The Regals - Snake Charmer
B5-Necessary Evils - Starlet D.O.A.
B6-The Regals - Memphis Babylon

AQUI.

martes, 25 de febrero de 2014

ECTS, por Warren Ellis

Artículo de "Desde el Escritorio de Warren Ellis", Volumen uno (Avatar, 2000). Traducido por Frog2000.

Hace unas semanas visite unos cuántos sitios del norte durante mi gira por Escandinavia y asistí al ECTS, una de las ferias comerciales de videojuegos más grandes de Europa. Tan grande que podría llenar el Olympia de Londres, pero se lleva a cabo en una Avenida que ocupa aproximadamente el mismo terreno que el Centro de Convenciones de San Diego. Solo acuden profesionales de los juegos de ordenador. Como guionista del próximo juego de Rage Software, "Hostile Waters", fui uno de los invitados.

Fue muy educativo.

Para ser más conciso, pasé una tarde en el corazón de una industria verdaderamente boyante.

Había gente que estaba completamente feliz.

Los expositores podrían avergonzar la cursilería de los que se pueden ver en San Diego. Eran ostentosos, horriblemente caros y ULTRA-cursis. Algunos de los puestos medían dos pisos de altura y tenían monitores de vídeo y consolas de juegos ubicadas en las paredes, montones de ellas, y enjambres de personal (jóvenes, listos, entusiastas) circulando entre los expositores, ayudando, charlando, informando. La caseta de Acclaim era monstruosa: dos torres, un sistema de sonido retumbante, una cueva llena de videojuegos, una amplia pasarela sobre la cueva que conectaba ambas torres, incluso bailarinas danzando. Bailarinas. Claramente, esa caseta costaba más que lo que le había costado funcionar a Acclaim Comics durante los últimos doce meses.

Esto es enseñar cómo el negocio se revuelca en dinero mientras está contento de pregonarlo. Me rodeaban chavales de unos veintipico años o incluso más jóvenes que llevaban tarjetas donde se podía leer DIRECTOR o PRESIDENTE, o DIRECTOR CREATIVO o PEQUEÑO BASTARDO RICO. Julian Windows, mi supervisor de "Hostile Waters", actuó como Virgilio en mi propia actuación a lo Dante, explicándome que estos chicos diseñaron juegos exitosos en su adolescencia, ganaron dinero y, o bien formaron sus propias compañías, o bien las vendieron a empresas más grandes por un puesto para siempre o por una buena cantidad de pasta. A los 25 eran ejecutivos de alto nivel de la cultura del videojuego, completamente asentados. Si te gusta más describirlo de esta forma, eran los nuevos brokers, los nuevos chicos que están construyendo su riqueza y que se preparan para vivir en la treintena. Exceptuando a aquellos que no lo habían conseguido, claro. Lo peor que tenían era una gran dependencia de la cafeína y unos cuántos granos en la cara porque básicamente vivían del azúcar. Probablemente tenían mucho en común con los chicos de Image en el momento en que se marcharon de Marvel. No significará nada para los americanos, pero por el amor de Dios, Lily Savage estaba allí. No tengo ni idea de por qué.

Esta gente conoce bien su cultura. Allá dónde ibas, había otra modelo charlando, otra mascota femenina, otra mujer disfrazada de espandex atrayendo a los chicos como moscas. Los videojuegos es un mercado (poco sorpresivamente) muy masculino, y un joven varón del negocio es muy propenso a fantasear. Allá por donde iba, veía mujeres vestidas de fantasía. Las pocas mujeres vestidas como personajes de cómic de la San Diego Comic Con no se podían ni comparar con esta violenta invasión. Había docenas, quizá unas cien. Las bailarinas, Lara Croft, chicas vestidas de corredora de coches en cuero blanco, la dómina que golpeaba en el culo a los que pasaban cerca suyo con un látigo al mismo tiempo que repartía flyers, las "enfermeras sexys", las vampiras y las asesinas de vampiros... y todas estaban fomentando esta rugiente industria.

Un atrevido, boyante, enriquecido y desvergonzadamente manipulador negocio. Pero fíjate en esto. De camino a casa abrí una revista de videojuegos. La historia que resaltaba era: una compañía que vendía un juego sobre gangsters había alquilado los servicios del famoso y envejecido villano londinense "Mad" Frankie Fraser para que les ayudase a promocionarlo. Unos cuántos anuncios, ese tipo de cosas. El resto del negocio se había vuelto loco. No te lo pierdas... puede que en tu juego puedas cargarte ancianas, estallar bebés, detonar aliens, decir la palabra "joder", realizar incalculables carnicerías repugnantes, pero a esta compañía la habían repudiado porque asociarse con un conocido villano lo habían considerado como... si estuviese desacreditando el negocio.

Y la compañía claudicó. Se deshicieron de Frankie y pidieron perdón a toda la industria.
Boyante, enriquecida, desvergonzadamente manipuladora... y en el fondo totalmente cobarde.

Tengo la intención de aprender más sobre el negocio de los videojuegos. He conocido a gente muy maja en el ECTS y he aprendido un montón gracias a su generosidad. Pero por el amor de dios...

...me recuerda un poco a los cómics cuando simplemente se quedaron repantigados en su sillón durante la ola especulativa.

Southend, Londres,

28 de Septiembre de 1998

sábado, 22 de febrero de 2014

NECESSARY EVILS - LIVE @ THE CHEMICAL LOUNGE LAS VEGAS 1997


The Necessary Evils - live @ The Chemical Lounge Las Vegas 1997 LP (Slovenly Recordings, 2005, 300 copies)

1-Deceiver
2-Flames O' Heat
3-Lost My Baby
4-Rock'N'Roll
5-William
6-Buzzsaw
7-Backstabber
8-Butcher's Floor
9-I'm Dead
10-Tragedy
11-Pretty White Girl
12-Twist Grind Rock & Burn

AQUI

--- INFO

viernes, 21 de febrero de 2014

BEOWULF


Reseña rescatada de facebook. 23 de Noviembre de 2013. Por Frog2000.

Beowulf, de Santiago García (El Vecino) y David Rubín (La Tetería del Oso Malayo), es un cómic que acaba de editarse en un formato grandote que ratifica que Astiberri es la editorial que mejor publica y cuida sus productos. Aquí, la mítica historia del enemigo de Grendel se agiliza (cuando hace falta), ralentiza (cuando es necesario) y vigoriza (durante todo su recorrido) a través de un guión que estoy por apostar que ha sido densamente cercenado y vuelto a recomponer por Santiago, casi convirtiéndolo en un documental (o "falsumental", porque relata algo que nunca ocurrió) sobre las Leyendas (como género). Una obra gigantesca tanto en contenido como en continente, y no sólo por lo que se dice a través de un dibujo espléndido al servicio del guión, sino por lo que se calla en las elipsis que hacen aparición cuando resulta apropiado. Nombraría a Frank Miller (al bueno, no el "fake" que responde a ese nombre hoy en día) pero sería hacerles un flaco favor a los autores de este tebeo de rechupete. El autor de "Mandorla" ha comprendido tan bien los entresijos de la narrativa que desde que abrí la portada del cómic hasta llegar al final, la lectura se me pasó en un suspiro y, como dicen en mi pueblo, no me levanté ni para cagar. Me quito el sombrero. Respecto al dibujo de Rubín no se le podrían lanzar más elogios que los que se le dedicaron con su obra anterior, El Héroe, donde también realizaba el guión. Quizá ya sólo queda decir que todavía es mejor, el muy jodido, pero eso no sería decir mucho, ya que el personal y adictivo estilo del autor ya ha sido totalmente desarrollado y enarbola de forma estilizada y moderna los entresijos de los héroes y villanos que aparecen en escena. Un tebeo tan adictivo y sangriento (¡espectáculo!) como (de nuevo, como dicen en mi pueblo) acojonante, pasto de todas las recompensas del próximo año, ya veréis.

jueves, 20 de febrero de 2014

GRAVE BLANKETS - YOUR INJURED WAYS 7"


Grave Blankets - Your Injured Ways 7"
(Record Time!, 2007)

A-Your Injured Ways
B1-You'll Know Everything
B2-Something You Say

AQUI.

martes, 18 de febrero de 2014

AMO LONDRES, por Warren Ellis

Artículo de "Desde el Escritorio de Warren Ellis", Volumen uno (Avatar, 2000.) Traducido por Frog2000.

Por lo que la otra noche salí a cenar con Jim Lee y Scott Dunbier. Gary (Gen 13), Frank y Bryan (Stormwatch, The Authority) Hitch también se vinieron. Después de un bonito almuerzo en un restaurante de Covent Garden (aplausos), salimos del centro comercial y doblamos la esquina y llegamos al Irish pub de la zona, el O´Neill. Sirven Guinness y Caffreys, pero por lo demás es tan irlandés como mi culo, aunque por otro lado hay Guinness y Caffreys, así que nos acercamos. En cuanto nos sirvieron las bebidas, salimos de nuevo a la calle para beberlas en el exterior en plenos estertores helados del verano, mirando cómo evolucionaba Londres mientras charlábamos amigablemente sobre Apocalipsis, Muerte, Miseria y El Precio De Nuestras Almas, ese tipo de cosas. Charla de trabajo, ya sabes. El O´Neill está cerca de un Tesco Metro, un pequeño supermercado urbano no muy diferente de un Seven Eleven. Vimos un bumper descargando de la parte trasera de una furgoneta de Tesco grandes jaulas de alimentos en palés. También a un chico de aspecto jodido con una botella de Stella, mirando vigilante mientras el de Tesco se iba enfadando cada vez más a cada minuto que pasaba mientras seguía descargando. Te podías dar cuenta de que sus enloquecidos y pequeños ojos empezaban a arder en la oscuridad. 

De repente se escucha un BANG y uno de los pequeños cables se suelta y se rompe, y el palé de encima se desliza hacia el borde sin nada que detenga su caída excepto el tío que parece estar borracho. Cae al suelo y golpea su cabeza, el enorme palé le cae encima como si fuese un árbol que acaban de talar. El chico furioso que está detrás de la furgoneta echa un vistazo para ver lo que ha pasado y sigue descargando. El tío jodido no puede moverse, sólo es capaz de alzar débilmente la mano por detrás del palé y agitarla un poco.

Nosotros pensábamos que estaba pidiendo ayuda. Pero nos damos cuenta de que está pidiendo otra cerveza.

Finalmente el personal de Tesco Metro se acerca a examinar al chico jodido y aplastado. Luego vuelven y hacen una llamada. Pero no llaman a una ambulancia. Oh, no.

Llaman a la policía, para que lo arresten. Afirman que el chico jodido pre-aplastamiento estaba jugueteando cerca de una de las palancas de sujeción del bumper y que por eso el palé se le ha caído encima. Los policías empiezan a arrastrarlo, lo acercan a la parte trasera de su furgón de carne y lo arrojan dentro.

Pero eso sí, el tío jodido, dios bendiga lo que le queda de su ennegrecido hígado, ha tenido un increíble golpe de suerte. El enorme y pesado palé que lo ha derribado y aplastado su cerveza estaba lleno de rollos de papel higiénico. 

El siguiente que estaban descargando iba hasta arriba de latas de alubias pre-cocinadas.

Southen, Londres

31 de Agosto de 1998

sábado, 15 de febrero de 2014

viernes, 14 de febrero de 2014

ENTREVISTA CON GRANT MORRISON EN BARBELITH (4 DE 6)

Entrevista con Grant Morrison en Barbelith, 3 de Diciembre de 2002 (4 de 6). Traducida por Frog2000. Parte 1, parte 2, parte 3.

HB: Como si la hubiese dirigido Paul Verhoeven. De alguna forma me recuerda a esa detestable película de Batman, creo que se llama "Batman Forever". Los colores eran horribles.

GM: ¡Y encima tiene un extraño trasfondo! (Risas.)

HB: Glamour psicodélico y barato...

GM: ¡Alfred, trae uniformes con pezones para todos!, "¡ya me he tomado la libertad, señor!"

HB: Es absolutamente flipante. Me divertí un montón. Por otra parte, no tenía pista alguna de por dónde iba a tirar [The Filth], lo cuál es bastante excitante. El tercer número fue todo un choque.

GM: El siguiente es totalmente diferente y el siguiente a ese, el quinto, es el cómic más obsceno que jamás se va a imprimir.


HB: Tengo ganas de verlo.

GM: No me puedo creer que Karen Berger nos haya permitido hacerlo. No nos dijeron nada. Nada de nada.

HB: Espero que vaya a peor. De todos modos, en Barbelith se ha montado un debate sobre la persuasión sexual de Feely, y nos parece probable que tu intención sea la de que el lector se identifique con un ser humano extremadamente despreciable, que sienta fuertes sentimientos de compasión hacia esa persona, para que finalmente acabe siendo un tipo absolutamente decepcionante.

GM: Hice algo parecido en "The Mystery Play".

HB: Todavía no lo he leído.


GM: Es lo que ocurrirá en The Filth.

HB: Oh. Acabas de hacer un spoiler.

GM: (Risas.)


HB: Bueno... ¿qué podemos esperar entonces?

GM: Podéis esperar... cosas.

HB: ¿No seremos sodomizados y atados a un radiador?

GM: Será bastante diferente. Bastante raro. Muchos elementos tangenciales.

HB: Supongo que deberíamos hablar sobre otros temas que no sean cómics. Por otra parte, ¿cuánto tiempo nos queda?

GM: Bastante, ¡siempre y cuando volvamos a hablar sobre celebridades!!

Kristan: (Risas.)

GM: Lo más importante de nuestras vidas.

HB: En realidad no he visto el programa. Sólo un poco el otro día.


GM: ¿Estás loco? (Risas.)

HB: Eso sí, he visto Gran Hermano. ¿No es como una especie de punto de referencia?

Kristan: Gran Hermano también es...

GM: Cuando piensas en ese programa te dices: "Ah, que lo jodan, ¡pertenece al pasado!" (Risas.)

Kristan: Parece muy blando en comparación.

GM: Es la primera vez que participaban personalidades de verdad, porque por lo menos todas han acabado sus estudios...

HB: ¿Qué hay sobre el "Celebrity" de Gran Hermano?

GM: Lo he visto, sí. No estaba mal, pero el otro programa... han perdido la cabeza. Me parece brillante. Se está transformando en esa especie de... es como El Señor de las Moscas, sólo participa gente completamente jodida.

HB: ¡Me estás obligando a que lo vea!
GM: Todas esas personalidades diferentes que van apareciendo en pantalla... Es puro entretenimiento, intentan que sea interesante por todos los medios. Quieren que lo veas como sea.

Kristan: Además, también les preocupa su seguridad.

GM: Intentan que las cosas no se pongan peor, ¡pero cada vez están peor!

Kristan: Si, la verdad es que no han tenido mucho éxito.

HB: ¿Cuáles son las condiciones del programa? Me refiero a que...

GM: Nah. Los que participan tienen agua y arroz para sobrevivir. Cagan en sus propios sombreros y todo eso. (Risas.)

HB: Sí, pero por ejemplo, el equipo de cámaras: ¿está con ellos? ¿O sólo han dejado las cámaras instaladas y ya está?

GM: ¡Hay cámaras por todos lados! Hay cámaras indiscretas enfocando desde todos los ángulos.

HB: No estaría mal que también filmasen animales..

GM: (Risas.)

Kristan: Son casi como invisibles. Las únicas veces que alguien interviene es cuando las cosas se han puesto tan peligrosas que se podrían morir. Como por ejemplo si ataca una serpiente venenosa.

GM: Algunas veces aparecen serpientes y entonces todos esos tíos empiezan a correr, parecen pervertidos entre los árboles, y se van chocando entre ellos como si fuesen látigos, sus cerebros se golpean contra los árboles.

HB: Ahora sí que estoy intrigado, porque me lo imagino y pienso: "¡Cristo, ya sabes, no lo hagáis de nuevo!", me prohíbo verlo, solo es otro "Reality".

Kristan: Está muy bien hecho.

GM:  Es fantástico.

Kristan: Es diferente de otros rodados en espacios abiertos y...

GM: La forma de fracturarse del grupo. Se pueden ver las diferentes alianzas que se van formando. La gente se protege entre ellos una noche y a la siguiente se quieren matar. Y te dices: "¿Cómo ha podido suceder? ¿Cómo pueden estas personas asumir tantos papeles? 

Kristan: Hacen todo lo que esperabas que harían. Ya sabes, en Gran Hermano sabes que todo lo que te puedes esperar es que las cosas se vayan a la mierda y enloquezcan un poco y que te genere una sensación en plan: ¿no estarán llegando las cosas hasta el límite? Bueno, así son los participantes. Si te soy honesta, la última noche en concreto me dejó alucinada, porque todo el mundo empezó a gritar desde el principio hasta el final. Es un programa de alto octanaje. Tienes que verlo teniendo en cuenta que vas a escuchar gritar a la gente durante toda una hora. En ese sentido me parece peor que las telenovelas.

GM: Uri Geller comiendo bichos, es como el final de Réquiem por un sueño [Requiem for a Dream, 2000].


HB: ¿Comiendo bichos?

GM: ¡Ha estado obligado a comer bichos! Es vegetariano. Allí estaba sentado, sufriendo todos esos traumas cósmicos mientras se estaba metiendo seres vivos en la boca. ¡Esas cosas están vivas! En realidad se estaban arrastrando por su plato. Tuvo que superar ese reto para que todos los demás pudiesen comer... fue la mejor televisión que he visto en mucho tiempo. Además de la de la noche anterior, cuando Darren Day salió con un vestido, sujetador y zapatos de tacón. Aunque lo otro (lo del bicho)... Uri seguía intentándolo como de forma entrecortada, ¡y los cámaras hicieron zoom hasta el estertor final del bicho!

Kristan: De todas formas, confiaba en que iba a ser capaz porque es obvio que Uri tiene todos esos así llamados "poderes", por los que es capaz de que su cerebro desconecte y piense en otra cosa.
HB: ¿No tiró el bicho al suelo?

GM: ¡Casi! Fue muy intenso, ya sabes (estoy listo para vomitar algunas cosas.)

HB: (Risas.)

GM: Tenía un poco de... mmmhh... joder... mmhh... y de repente lo dejaron y pasaron a los anuncios y nosotros nos quedamos como ¡en shock

Kristan: Se negaba a matar cualquier cosa y lo dejaron introduciéndose cosas que estaban vivas en la boca, y como se había comprometido (con los demás), tuvo que matar esa cosa larga y pequeña para comer.

GM: (Se ríe histéricamente.)

Kristan: Lo lanzó...

HB: ¿Cómo lo mató?


GM: ¡Se lo echó al coleto de golpe!

Kristan: Pero las cosas fueron a peor. Esa gran cosa vieja se arrastró fuera de su boca. Era por el tamaño, era una antigua larva blanca que se movía, y él coge y dice: "¡Oh! ¿No estaba vivo? ¡Oh! ¡Oh!" Pero entonces dijo de nuevo: "¿Tengo que comérmelo todo? Es como... no, no, no, no, no." No, no te lo tienes que comer entero. Sólo un pedazo. Pero un pedazo significa que vas a tener que matarlo...

HB: ¿Una pata de larva?

Kristan: Estaba como hecha de pedazos segmentados blanditos. Pero luego cogía una cuchara, ¡y se la metía hasta el fondo!

GM: Parece como si estuviese muy metido en el papel. Derramamiento de sangre. "¿Tenéis algo más grande?"

HB: Bizarro. Tengo que verlo. Aunque él ya no aparezca, ¿es que se ha rendido y lo ha dejado?

GM: Bueno, las cosas se pueden poner mal y alguno de los participantes se tiene que largar del programa cada noche.

Kristan: Si. Porque también participaba Nigel Benn. La verdad es que Nigel Benn (el boxeador) era un horror.

GM: Solía amenazar a las mujeres. Estaba fuera de control. Era el único chico negro y el racismo inconsciente del resto terminó por salir a la luz. Todos empezaron a formar grupos en su contra. Y él se fue poniendo cada vez más y más agresivo, empezó a encarnar el estereotipo.

Kristan: Cada vez que alguien decía una cosa fuera de lugar, inmediatamente cogía y enarbolaba los puños. Con las mujeres siempre estaba igual, con todo el mundo. Siempre estaba agitando sus puños en alto. 

GM: Hicieron que Tara Palmer Tompkinson cargase con una caja de acero enorme mientras él la gritaba todo lo que duró una gran caminata por la selva.

HB: No me lo puedo creer.

GM: No te lo crees porque te lo has perdido.

Kristan: Si, se lo cargaron porque dijo "ahora eres mi puta", o algo parecido.


GM: Te das cuenta de cómo las vidas humanas se van desintegrando hasta que parecen dibujos animados.

HB: Así que... bueno, veamos... estabas intentando expresar algo sensible...

GM: Si, ¡sácanos de ésta!
HB: Esto no puede aparecer en el artículo para la revista, ¡aunque podría hacerlo en Barbelith! "Sí, jefe, acabamos hablando sobre las celebridades que aparecen en el programa de La Jungla..."

GM: (Risas.) "¡Es lo que más le interesa!" (Risas.). "¡Qué gran conversación!"

HB: "Escribe un buen artículo". Claro. Es ficción. ¿Son los Realitys una nueva forma de ficción?

GM: Simplemente han tomado su lugar. Por eso son cada vez más ficticios. Los dramas son cada vez más absurdos. Pero también funcionan como un pobre sustituto. Me sigo acordando de los grandes programas del pasado. Crecí viendo a David Rudkin y Dennis Potter. ¿Dónde están ahora? Supongo que en los programas actuales no hay mucho más... pero son muy divertidos. En la cultura de las celebridades, donde todo el mundo está obsesionado con convertirse en una, (y todos los superhéroes están ahora obsesionados con ser una celebridad) tan sólo forma una parte más de la oferta.


HB: Tienes razón, son un pobre sustituto. Entretenidos y socorridos, pero...

GM: Es como si estuviese pasando algo... antes, los que ideaban y pensaban las formas y estructuras significativas de los programas, intentaban darle alguna resonancia emocional, alguna catarsis. Eran dramaturgos. En los programas actuales no hay catarsis alguna. Solo un montón de gritos y gente lanzando libros contra la televisión. 

HB: Son como las drogas.

GM: Sí que lo son. Supongo que es su forma de funcionar, porque te puedes volver un adicto. Te lo digo en serio, no puedo esperar para ver el episodio de esta noche. Nunca parece durar lo suficiente. Es exactamente como las drogas.

HB: Con el Gran Hermano de este año sentí algo parecido. No quería ver la segunda entrega, pero lo hice. Y tampoco quería ver la tercera, pero también caí en la trampa. Y cada noche estaba esperando que se terminara de una vez, ya sabes, me hacía sentir enfermo, me estaban entrando síntomas de la abstinencia o algo parecido. No sé qué me pasaba. ¡Tal vez no era lo suficientemente puro! (Risas.) No me entretenía, pero me sentía obligado a verlo. Y como has dicho antes, me parece que es como tomar el camino más corto, porque cuando yo tenía quince años veía The Singing Detective [El Detective Cantante, 1986], ya sabes.

GM: Ahora mismo sería considerado un reto o algo críptico o cualquier otro cierto número de palabras ridículas.

HB: Hasta los programas para niños eran mucho más poderosos: "The Tomorrow People", por ejemplo.

GM: "Ace of Wands", era brillante, se parecía a Jerry Cornelius, era como un mago.

HB: ¿Era uno de los protagonistas?

GM: Era el protagonista. Con la ayuda de dos asistentes iba resolviendo todos esos fantásticos problemas y luchando con tíos de otras dimensiones y de otros lugares. Era brillante. Era como el Doctor Extraño, excepto que era un mago de escenario.

HB: Lo recuerdo vagamente, porque lo veía cuando era niño, con mi hermano.
GM: Claro, estaba muy bien, como "Sky".

HB: ¡"Sky"! Claro, me acuerdo un poco. Iba cubierto de hojas o algo así, tengo vagos recuerdos.

GM: "Glastonbury Tor".

HB: ¿Era uno en el que aparecía un tío como el "Viejo Padre Tiempo"?

GM: La verdad es que no lo sé. Pero aparecía un tipo que era el más extrañamente hermoso ser humano que yo había visto jamás.


HB: ¿Un chico rubio completamente pálido?

GM: No era más que un chico guapo. Grandes labios voluptuosos. Dios sabe lo que le pasó. Probablemente se lo llevaron a la cárcel y le pusieron una máscara de hierro.

HB: ¿Aparecerá por fin Marvel Boy 2? ¿Cuándo va a salir?

GM: El próximo año.


HB: ¿Es el primer título ultimate?

GM: Podría ser. Veremos qué pasa. (Risas.)

HB: Sólo si les encaja, ¿no?

GM: Nah, siempre ha sido... En S.H.I.E.L.D. se pueden ver todas las conexiones.

HB: Bueno, me parece bien. No había leído muchos cómics Marvel tradicionales, y cuando puse mis manos sobre Marvel Boy me dije: "este no es el Universo Marvel que me esperaba". Pensaba como que se había producido un cambio radical y que casi habías cambiado las reglas del juego. En el número anterior de X-Men me di cuenta de las letras, es muy triste... me di cuenta de que lo habían rotulado en letras minúsculas y me dije: "¡Ultimización!"

GM: Si, me puso de mala leche. Me siguen pidiendo que ponga esos cuadros de texto para decirte dónde estás. Pero en realidad solo consiguen que los lectores se queden confundidos, como en esa de "El Euro-túnel, París". (Risas.)

HB: (Risas.) ¡No sabía que era tan largo!

GM: Es como The Authority, ya sabes. No me parecía relevante, no entiendo por qué se ha puesto tan en boga, por qué se ha convertido en una marca de la casa.

HB: ¿Qué hay de los bocadillos? ¿Qué opinas?

GM: Me gustan. Solía usarlos de formas diferentes, pero a la gente no le gusta.

HB: Es por culpa de Watchmen, ¿verdad? Es culpa de Alan Moore.

GM: No. Bryan Talbot ya lo hizo en el ´77.

HB: Si, claro... No había pensado en Luther Arkwight.


GM: Yo era muy joven y éramos buenos colegas, pensaba que era fantástico.

HB: Claro, me lo imagino, pero si lo revisas en la actualidad, ¿crees que se sigue sosteniendo?

GM: Ah, no lo sé. Llevo mucho tiempo sin leerla. Me parece interesante. Supongo que seguirá siendo una obra que descubrió un montón de técnicas que la gente ha seguido usando.

HB: Era seria.

GM: Es muy seria. Es un poco como uno de esos discos, ¿qué clase de álbum sería, uno de los setenta...?

HB: Rock progresivo. Rainbow, o algo así.

GM: Creo que era una desviación muy interesante, porque surgía del Laboratorio de las Artes y tenía raíces con la Escuela de Arte. A mí siempre me pareció que... incluso cuando estaba viviendo aquí, siempre he sentido como que formaba parte de la Escuela de Arte y por eso me hice amigo de Brendan, era tan estimulante... o como cuando conocí a Jamie Hewlett y todos esos chicos, los de la Escuela de Arte. Y luego tienes el Laboratorio de las Artes, donde se podía conocer a gente como Bryan Talbot y Alan Moore, y siempre me gustó, pero sentía que había como una especie de rollo prog-rock por en medio, un elemento a lo "Dark Side of the Moon" en todo el asunto. Eran como esos actores barbudos tan serios de los setenta... 

HB: ¿Es la generación anterior a la tuya?

GM: Si, por supuesto. Yo estaba metido en el punk rock. Solía ir a reuniones de "Near Myths" y allí estaban todos esos hippies sentados por la sala.

HB: ¿Solías escupirlos?

GM: No, la verdad es que no me atrevía. Porque era muy joven y  tranquilo (risas) ¡punk rocker! Y claro, me gustaba la obra de Bryan Talbot. Yo andaba metido en cosas en las que seguía resonando lo de la generación anterior. A veces me asustaba un poco, porque yo no bebía ni tomaba drogas y me quedaba sentado en esos cuartos con todos esos chicos hippies fumando droga durante toda la noche hasta que perdían el sentido. (Risas.)

HB: Suena genial.

GM: Ahora suena genial, pero en aquel entonces era la cosa más terrible en la que podías pensar, un anatema total. Así que nunca llegué a conectar de la misma forma. Se parece un poco a cuando me leí "Strange Days" y "Deadline", que fue cuando me dije: "Gracias a Dios por estos personajes. Son las personas con las que más amistad he trabado en mi vida, o con las que me llevo mejor, o con las que paso la mayor parte de mi tiempo."

(Continuará)

miércoles, 12 de febrero de 2014

RUTA 66, NUMERO CIENTO TRES


RUTA 66, NUMERO CIENTO TRES (Febrero, 1995)
AQUI.

"Siendo una banda de punk-rock estajanovista, ¿qué le parecen a Antiseen todos esos grupos amorfos y sobrepromocionados como Soundgarden, Pearl Jam y otros sospechosos productos del grunge?

A ti te pueden repatear, pero siempre hay alguien que te dirá, "pero hacen mucha pasta y son populares". Así y todo siguen siendo una mierda; eso significa que, detrás de ellos, hay alguien que los está ofreciendo masticados al público que no le gusta tener que masticar. Les dan mierda, pero como no les cuesta ningún trabajo escogerla, les gusta. Para mí el éxito no significa calidad."

Jaime Gonzalo entrevistaba a  Jeff Clayton, líder del comando punk Antiseen surgido en Carolina del Norte (USA), en este Ruta 66 número ciento tres.

martes, 11 de febrero de 2014

TEME UNA BANDERA NEGRA, por Alan Moore

Artículo de Alan Moore paran Dodgem Logic nº 2 (2010). Traducido por Frog2000. Aquí puedes leer una entrevista con Alan Moore centrada en el anarquismo. 

En 1976 Johnny Rotten quería la anarquía. Además quería joder y destruir a los transeúntes. En 2010, cuando eso ocurre todos los viernes noche normales en el centro de cualquier ciudad, ¿no deberíamos echar un vistazo más cercano a la historia de lo que se supone que es uno de los movimientos políticos más aterradores de la historia? Alan Moore llevó a cabo la investigación.

La palabra “Anarquía” acarrea un montón de equipaje. Conjura imágenes de hombres embozados en capas y con sombreros de amplias alas anchas que sostienen esferas negras con mechas de sonido sibilante y la útil leyenda BOMBA pintada en color blanco en uno de los lados. Se ha convertido en una especie de lema permanente sobre la descomposición de la sociedad y su entrada en el caos chillón, uno de los paisajes de Hieronymus Bosch poblado de saqueadores, berserkers y gigantes calzados con barquichuelas y vestidos con cartones de huevos. En los tabloides de consumo masivo, la anarquía ha sido condensada hasta convertirse en una versión ultra-violenta y demente de Spy vs. Spy [la tira de Mad], adaptando las vidas de Rasputin y Unabomber para la pantalla. Apenas resulta una propuesta atractiva que merezca la pena, y sin embargo, a lo largo de la Historia, ha sido una causa que han abrazado nuestros pensadores más brillantes y humanos, y a la que han dedicado su vida, incluso renunciando a la misma, miles de incontables y valientes hombres y mujeres. Si Darwin llegó a ver la anarquía como la posición política más razonable durante los últimos años de su vida, ¿deberíamos descartarla como algo casual, sea porque nos parece un salvaje sueño utópico o porque creemos que es el billete de entrada hacia el caos más clamoroso? Antes de tirar la anarquía a la papelera de las ideas descartadas junto con la teoría de la Tierra Plana y las hipotecas al 110%, ¿acaso no deberíamos primero intentar encontrar el verdadero significado de la palabra?
Como tan a menudo suele ocurrir con las palabras, fueron los Griegos los que definitivamente tenían una para el término, en este caso “anarchos”, que significa “sin gobernantes”. Al primer vistazo parece una noción que va directa al grano, aunque esté repleta de ramificaciones cuya complejidad sólo se hace visible cuando se examina más de cerca. Por ejemplo, si no hay gobernantes, todo el mundo será libre para actuar según su propio criterio en todos los asuntos que le competen, incluso en la propia forma de definir la anarquía. Como te podrás imaginar, esto ha llevado hasta una desconcertante profusión de subdivisiones, categorías y movimientos disidentes anarquistas, con puntos de vista radicalmente diferentes entre sí, por lo que no resulta insólito escuchar acepciones como Anarco-comunistas, Anarquismo Egoísta, Anarquistas Verdes o Sindicalismo Anarquista, Anarquía Post-izquierda o Feminista, Anarquía Insurrecionalista o Pacifista. Y luego también tenemos Anarquía Sin Adjetivos, que suena completamente razonable, a pesar de que las palabras “Sin Adjetivos”, usadas aquí como frase descriptiva, encarnen en realidad todas las funciones propias de un adjetivo. Para encarar esta pasmosa maleza de diferentes cepas de la anarquía, lo mejor será inclinarnos por retomar la primera y más sencilla definición: “sin gobernantes”, y ver hasta donde podemos llegar con ella.

Se podría argumentar que este estado de existencia sin líderes es el más natural, tanto en cuanto a especie como en cuanto a individuos. Los psicólogos infantiles nos informan de que un niño recién nacido no puede decir dónde empieza y dónde acaba el Universo. El sonajero, los barrotes de la cuna y su madre pueden ser vistos como extensiones del mismo, no muy diferentes a los ondulantes brazos y piernas del bebé. Por lo tanto, en cuanto abandonamos el útero, en nuestro dominio no existe ni un sólo gobernante: nosotros somos nuestras propias deidades rosadas y arrugadas, donde todo lo que vemos, escuchamos y palpamos es el cosmos en su totalidad. Sólo es más tarde cuando, después de haber aprendido algunos rudimentarios conocimientos de la lengua, aprendemos a entender las jerarquías piramidales de autoridad y cuando empezamos a conocer el peldaño más inferior del sistema de mandatos en el que nos encontramos, teniendo que rendir cuentas a nuestros padres, que a su vez también rinden cuentas a sus jefes y patrones, a sus policías y gobiernos. Presumiblemente, los gobiernos rinden cuentas a la Reina o a Dios, o a alguien igualmente inaccesible o (probablemente) imaginario.

Aceptamos a regañadientes que ni siquiera somos átomos, sino tan sólo engranajes de una inmensa maquinaria social sobre la que ni nosotros ni ninguno de nuestros tatarabuelos hemos sido consultados durante su construcción. Y sin embargo, aunque sea tan sólo por un momento, cuando estábamos en la cuna nuestra presunción natural ha sido la de que... ese juguete móvil del conejito se ha movido justo del modo que nosotros queríamos, que estábamos al cargo de nuestros destinos. Que estábamos al cargo de todo.
Lo mismo ocurrió cuando hizo aparición nuestra especie, cuando vivíamos en unidades de familias tribales en nuestras chozas y cuevas gobernadas por nosotros mismos, no de una forma demasiado diferente a la de los rebaños y manadas que se encontraban separados de nosotros, pero bastante cerca. Y si bien puede parecer que la tribu de personas o la manada de animales deberían estar dominadas por un patriarca, una matriarca, un macho alfa o un líder, ese no siempre fue el caso. Nuestras primeras investigaciones sobre el comportamiento animal se realizaron a base de carretadas de supuestos basados en nuestro propio comportamiento como seres humanos. Solemos identificar al líder de la pandilla como el macho más grande que resuelve las disputas territoriales y selecciona a su chica entre las mujeres más dotadas, un improbable híbrido entre John Wayne y Russell Brand que desde nuestra perspectiva humana hemos considerado oportuno imponer incluso en las peculiaridades de comportamiento de los ciervos y los lobos. Sólo ha sido hace poco cuando hemos empezado a aceptar que mientras el macho alfa bien podría haberse hecho cargo de todas las trifulcas, han existido otros individuos que parecen haber tenido una importancia única para mantener el bienestar del grupo. Quizá uno de ellos era un componente de la tribu que se dedicaba a buscar nuevos alimentos o tierras de pasto. Otra podría ser una anciana alrededor de la cuál el resto de los miembros de la manada o de la tribu se reunían de forma protectora al afrontar un ataque. Parece que en la mayoría de las sociedades animales había varios cometidos y numerosos individuos que trabajaban cooperando por el bien común, sin necesidad de que ninguno de los componentes del grupo fuese percibido como un líder. Mientras que Charles Darwin pensaba que la ferocidad, y a menudo la competición sangrienta, eran las fuerzas conductoras que guiaban la evolución, hay grandes evidencias que nos sugieren que la cooperación juega un papel similar (o incluso mayor) en la supervivencia del más apto, tal y como suele ocurrir entre los agradables y sexualmente enloquecidos chimpancés Bonobo, que son uno de los primates que se encuentran entre nuestros antecesores más cercanos.

Mirándolo desde esta perspectiva, quizá la anarquía no parezca tan poco natural como lo que nos puede sugerir la asignación de una autoridad impuesta y no consensuada. Si tomamos el ejemplo de cualquier grupo normal de seres humanos, algo como una familia o un grupo de amigos, excluyendo a los miembros de los Cripps o los Blood, ¿seguiremos pensando que existe una persona específica que ejerce de líder? ¿Realmente ha vuelto a existir alguna vez la figura del cabeza de familia desde la Época Eduardiana? Por lo general, en cualquier acuerdo semi-funcional existe un conjunto informal de pesos y contrapesos que se encargan de mantener el equilibrio, sin necesidad de que sea regulado por una tercera parte.
Bajo mi punto de vista, esta cooperación entre individuos que no comparten la misma opinión, esta habilidad para admitir y respetar que otros tienen el derecho absoluto de determinar como quieren que sean sus vidas, es completamente necesaria si se quiere conseguir cualquier forma de anarquía, con o sin adjetivos, y de que tengamos la oportunidad de trabajar de forma realista y sin adornos. Además, hace palpable la aparente paradoja que reside en el corazón de todo el asunto: lo que parece ser una licencia para hacer todo lo que queramos sin ninguna restricción externa, como decía la famosa consigna de Aleister Crowley: “Haz lo que quieras”, algo que conlleva asumir la exigente tarea y la responsabilidad final de gobernarnos a nosotros mismos.

Definitivamente, la anarquía empieza en casa. La vida sin gobernantes como propuesta en firme implica que tenemos que imponernos nuestras propias normas, lo que no seremos capaces de lograr a menos que aceptemos y entendamos debidamente que nosotros, sólo como individuos y sólo como nosotros mismos, somos totalmente responsables de nuestras vidas y destinos. Una de las primeras cosas que trae consigo este entendimiento es la inquietante comprensión de que si nosotros somos nuestros propios líderes, no tendremos a nadie a quien echar la culpa y tampoco existirá ninguna excusa cuando hayamos fallado al intentar alcanzar las metas que nos habíamos propuesto. No podremos echarle la culpa de nuestras limitaciones a nuestros antecedentes, ni tampoco a nuestros padres o a la sociedad en general, porque directamente somos nosotros quienes nos hemos hecho cargo de la responsabilidad que conlleva nuestra existencia. No podremos afirmar con nostalgia que podríamos haber sido alguien especial si nuestra educación o situación financiera no nos hubiese detenido, o si no nos hubiésemos casado con tal hombre o tal mujer, o si no hubiésemos tenido esos niños. Si acabamos de decidir que nosotros somos los líderes de nuestra existencia, no podremos continuar interpretando en nuestras vidas el papel de víctima acosada e indefensa, porque somos las heroínas y héroes de la misma. Si estamos intentando ocultar nuestros defectos, es mejor saber desde el principio que la libertad personal que supone la anarquía nos ofrece muy poca cobertura. Vivir nuestras vidas sin el amparo de una estructura social rígida y predeterminada, salir al exterior en mitad de la ventisca y sin protección, puede parecer una proposición aterradora y glacial. En realidad, muchos de nosotros solemos tomar la decisión de quedarnos en casa, soportando el tedio y las decepciones conocidas en lugar de asumir el riesgo que supone dar un salto hacia la oscuridad. Por mucho que deseemos más libertad en nuestras vidas, en nuestro corazón tenemos la sensación de que la libertad es algo que nos asusta, si no es algo que nos aterroriza.
Entonces, a la luz de todo lo anterior, ¿por qué debería alguien escoger el auto-gobierno y la anarquía? La carga de responsabilidad podría ser tan enorme, o incluso más aún, que si estuviese gobernando su propio país... porque después de todo, probablemente te importe más tu propio bienestar que lo que le preocupa al gobierno el bienestar de sus ciudadanos... por lo que, ¿cuál es la recompensa? Se podría decir que la verdadera recompensa se encuentra en la abrumadora sensación de liberación y fortalecimiento que te inunda cuando te declaras como ser humano autónomo y auto-determinado, manteniéndote desnudo bajo las estrellas, sin ningún temor en el centro de tu universo personal, mientras éste rota a tu alrededor en todo su esplendor, como ocurría antes de que aprendieses las reglas, o incluso antes de que aprendieses el lenguaje. Al aceptar tener en tus manos toda la responsabilidad sobre tu vida, dejarás de ser una víctima de la misma y empezarás a darte cuenta del poder que tienes sobre las circunstancias que te rodean, sin tratar de ejercer ningún poder sobre otros, sin intentar joder a nadie. Durante la vertiginosa carrera que te dará esa experiencia terminarás pensando que todo el mundo debería tener derecho a vivir de la misma forma, y es entonces, después de este cambio de los códigos personales de comportamiento para llevar a cabo una política social que lo abarca todo, es entonces cuando empiezan a manifestarse los problemas más graves de la anarquía, algo que podremos ver claramente incluso echando un breve vistazo sobre su Historia.

Las ideas anarquistas llevan entre nosotros desde la antigüedad. Se pueden encontrar en las declaraciones de los sabios Taoístas de Oriente y en las obras de filósofos griegos como Diógenes o Zeno en algunos lugares más Occidentales.
Sin embargo, el propio mundo no empezó a hablar en inglés hasta 1642, cuando los monárquicos usaron las convulsiones provocadas por la Guerra Civil como insulto para describir las variadas facciones que componían el Nuevo Modelo de Ejército de Cromwell. No es hasta un siglo después, durante la Revolución Francesa, cuando nos encontramos a algunos de los Enragés que se oponían al gobierno revolucionario refiriéndose a sí mismos como anarquistas y utilizando la expresión de forma positiva. Además fue en el Siglo XVIII cuando William Godwin escribió su obra “Justicia Política”, defendiendo la libertad individual de acuerdo al juicio individual de cada uno o una, al mismo tiempo que se permite la misma libertad a otro individuo. En 1844, el libro del filósofo Max Stirner: “El Único y su Propiedad”, sugería que los individuos eran libres de hacer lo que estuviese físicamente en su poder, sin tener en cuenta al resto, incluso pudiendo llegar al asesinato. Más tarde, las teorías de Stirner se asociarían con el movimiento llamado Anarquismo Egoísta, aunque Stirner nunca se definió como anarquista. El primer escritor que lo hizo fue Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865). Proudhon propuso una forma de anarquía llamada “mutualismo”, que aunque estaba basada en la libertad de los individuos, supuso más un modelo de la forma en la que la Sociedad podría funcionar si estuviese gobernada por principios anarquistas, siendo libre todo el mundo de trabajar en lo que quisiera realmente. Proudhon daba por hecho que esto podía llevar a lo que él llamaba un “orden espontáneo”, en cuanto la gente se diera cuenta de todos los beneficios que supondría la cooperación mutua y la organización de los pueblos o ciudades a través de comunas, donde cada zona estaría gobernada de forma local e independiente. Pero, ¿cómo se podría hacer realidad esta condición utópica?
A finales de 1800 y principios del Siglo XX se formularon gran variedad de respuestas diferentes a esta pregunta. El Anarquismo Colectivista, tal y como lo definió Mikhail Bakunin, se oponía a la propiedad privada, siendo incautadas las fábricas y las instituciones gubernamentales por medio de la revolución violenta y la colectivización. Probablemente los seguidores de Bakunin sean los que han contribuido en gran medida a la representación habitual de los anarquistas como maníacos lanzadores de bombas, pero no se puede negar su inteligencia y perspicacia. Inicialmente Bakunin estaba entusiasmado con los objetivos de la Asociación Internacional de Trabajadores, más conocida normalmente como Primera Internacional, siendo Karl Marx el alma de la misma en la época. Las divisiones entre los dos hombres eran evidentemente obvias, porque como predijo Bakunin, y como pudo verse más tarde con absoluta precisión, la siguiente resolución del partido marxista sería sencillamente reemplazar a las clases dirigentes contra las que habían estado luchando.

Por otra parte, Peter Kropotkin, que también se oponía igualmente a la propiedad privada, sentía que debería abolirse legalmente en lugar de adquirirse a través del derrocamiento sangriento, reorganizando a continuación la Sociedad en federaciones de comunas locales auto-gobernadas. Así, el debate anarquista iba y venía según aparecían otras escuelas de pensamiento o subdivisiones que constantemente se enfrentaban, y no existía algún principio unificador salvo su aversión a la autoridad. Eso sí, esa aversión fue suficiente como para unir a los anarquistas de toda cepa en contra del fascismo que emergió en Europa entre 1920 y 1930, muy notablemente durante la Guerra Civil española, cuando las milicias anarquistas lucharon bajo la bandera negra contra los ejércitos del general Franco. Su derrota final en 1939 fue en parte por culpa de los estalinistas destinados para ayudar en la contienda, porque en su lugar persiguieron tanto a los anarquistas como a los marxistas disidentes que conformaban gran parte de las fuerzas rebeldes. Como también predijo Mikhail Bakunin hacía cuarenta años, más o menos la Revolución Rusa había estado funcionando antes de que Stalin se convirtiese en el nuevo Zar Rojo de la nación.
Por supuesto, las derrotas más famosas no se deberían percibir como prueba fehaciente de que la anarquía no funciona. La Cómuna de París, fundada en 1789 y mantenida bajo principios anarquistas, lo hizo perfectamente hasta que fue suprimida cinco años más tarde por las fuerzas armadas de la Convención Nacional mediante una brutal masacre que mató a más gente normal que los aristócratas que habían conocido su fin durante la Revolución, pero por alguna razón este hecho es uno de los que se suele hablar menos. Casi un siglo después, los hugonotes franceses, que habían establecido comunidades capaces de auto-abastecerse y auto-gobernarse en el East End londinense, fueron obligados a alzarse en protesta de la imposición de un paralizador impuesto dirigido directamente en contra de su único medio de ingresos, para ser abatidos a continuación por las tropas armadas que habían estado acampando a la espera en los mismos famosos lugares que recorrió Jack el Destripador: la zona de Christchurch, en Spitalfields.

Ambos ejemplos parecen indicar que la anarquía es factible y viable, pero además ilustran el hecho de que por lo general las fuerzas del orden a las que se oponen intentan eliminarla allí donde haga aparición. Y eso a pesar de que las teorías anarquistas han continuado desarrollándose y evolucionando hasta la actualidad, siempre en vanguardia con teorías fascinantes como las Zonas Temporalmente Autónomas de Hakim Bey, y también a pesar de que todavía no se ha consensuado de forma clara cómo se podría llevar a cabo una sociedad anarquista trabajadora. Si somos realistas, deberíamos afrontar que no podemos esperar que nuestros gobernantes se queden sentados y permitan una doctrina que se deshará de lo que ellos mismos han establecido, ni tampoco podemos suponer que después de unos cuántos miles de años de contar con personas que nos dicen qué es lo que tenemos que hacer, muchos de nosotros seamos capaces de manejar una alternativa. Naturalmente, se necesitaría educar a la mayoría de personas hasta llegar al punto en el que sean capaces de ordenar en sus propias vidas sin interferir en las del resto. Al igual que también está clarísimo que uno de los intereses de cualquier Estado no es precisamente el de educar a su pueblo hasta un punto en el que puedan prescindir de él. En la actualidad, internet tiene el potencial para proporcionar los medios de llevar a cabo esa educación, e incluso permitir la creación de moneda alternativa y sistemas de trueque como el del movimiento “Green Pound”, que por lo general suele aparecer de forma intermitente en las áreas más desfavorecidas de Gran Bretaña y por medio del cuál, sobre todo las personas desempleadas, intercambian horas de trabajo como método para evitar la moneda oficial por completo. Pero incluso si pudiésemos aprovechar todas estas posibilidades de una forma aparentemente útil, ¿podría existir algún tipo de sociedad imaginable que permitiese estos medios de auto-abastecimiento y autodeterminación, llegando a existir o incluso a ser prácticas de forma prolongada? Resumiendo: ¿cómo podemos llegar hasta allí desde aquí?
¿Dónde está el paso que obviamente necesitamos entre una existencia bajo el ala de gobiernos inútiles u opresivos en general y la existencia en un mundo de autodeterminación en el que la anarquía mantenga la esperanza? Incluso si pudiésemos imaginarnos esa sociedad de transición benigna, ¿cómo podría ser la sociedad de la que cualquier anarquista querría formar parte, una sociedad que de alguna forma funcionase sin gobernantes?

Como ha sido Grecia la que nos ha ofrecido los orígenes de la palabra anarquía, lo mejor será investigar a los ancianos griegos para buscar una solución. En la ciudad-estado de Atenas el líder era elegido mediante un proceso que se llamaba selección por sorteo, que básicamente es un tipo de gobierno que utiliza la lotería. En todas las decisiones que concernían al Estado se elegía a un jurado que era designado al azar entre todas las partes de la comunidad por medio de la votación o el sorteo. A continuación ese jurado escuchaba con atención el debate informativo presentado por ambas partes de la discusión, al igual que hace un jurado actual en un caso judicial. Después se realizaba una votación sobre el tema a tratar y el jurado era disuelto. Este sistema parece estar mucho más cerca de cumplir las condiciones que hay detrás de una verdadera democracia (que es lo mismo que decir el gobierno del pueblo) que la gestión llevada a cabo por nuestro actual modelo de gobierno, con un representante elegido en ciertas ocasiones. Y además, en gran medida estaría blindado contra la corrupción. Ningún grupo o corporación con intereses especiales podrían influir en el gobierno si nadie sabe quién va a gobernar hasta la próxima vez que se vayan a llevar a cabo unas elecciones. Tampoco sería demasiado probable que un juez votase un conjunto de privilegios especiales para un jurado, tales como la posibilidad de solicitar la devolución de los gastos generados por sus unicornios en el corral, cuando ellos mismos ya no serían miembros del jurado que pudiesen aprobar esos beneficios. De hecho, el jurado estaría más interesado en votar a favor de las medidas que fuesen positivamente más beneficiosas para la multitud de la que volverían a formar parte inmediatamente después de la votación.

Obviamente, habría que realizar enmiendas constitucionales enormes antes de abordar este enfoque, pero, ¿tan impensables son estas reformas constitucionales cuando las alternativas que tenemos son la inutilidad, la ineficacia, la revolución violenta o la opción de quedarnos simplemente sentados sin hacer nada mientras nuestros líderes (en su mayoría) no electos nos hacen bailar en guerras, recesiones desastrosas y la posible extinción de las especies, mientras demandan que les paguemos por servicios que nadie había solicitado?

Al eliminar de un plumazo los peores excesos y abusos que acarrea el liderazgo, el enfoque ateniense al menos podría solucionar los problemas más difíciles que conlleva la anarquía, permitiendo una sociedad con una dirección clara y coherente que no tuviese que soportar gobernantes en ninguno de los sentidos convencionales del término. En tiempos que parecen desesperados a pesar de todos nuestros masivos avances tecnológicos, quizá debamos invitar a entrar a la anarquía desde el frío exterior y echar un vistazo cercano a aquellas ideas y posibilidades que este “coco” de negruzco sombrero nos puede ofrecer.

lunes, 10 de febrero de 2014

MIENTRAS TE ESTABAS AHOGANDO EN LA CONVENCIÓN DE CÓMICS DE SAN DIEGO CON EL HEDOR DE TU PROPIO SUDOR, por Warren Ellis

Artículo de "Desde el Escritorio de Warren Ellis", Volumen uno (Avatar, 2000.) Traducido por Frog2000. Nota: la entrega anterior, titulada por el autor "El Romance Moribundo de Superman", la traduje anteriormente.

Otra noche consumida en el bar de nuestro hotel favorito, Frogg Manor. Situado a nueve acres de los bonitos jardines y ondulantes prados de la campiña de Cheshire, Frogg Manor tiene la distinción de ser el único hotel patrocinado de forma habitual por el Primer Ministro y por mí. No puedo hablar por John Prescott, pero Niki y yo siempre nos alojamos en la bonita habitación Wellington, la suite central más amplia, con un mobiliario estupendo, habitación extra para Lili y un pasillo secreto hasta el bar del hotel. 

Niki está dormida, pero para mí es un momento de noche californiana: estoy en el bar, preparándome para dormir a base de whiskies. Springbank Campbeltown, de veintiún años, probablemente mi bebida favorita. También estoy completamente solo. Nadie ha hecho reservas en el exquisito restaurante de Frogg Manor esta noche (una de esas plácidas ocasiones que tiene lugar de vez en cuando, incluso en los establecimientos de cuatro estrellas, pero nos estamos saliendo del tema), así que cuando regresamos después de haber pasado el día y comido fuera, el propietario, John Sykes (al que también se le conoce como Jefe Frog, sí), aprovecha la coyuntura y se escapa para disfrutar de la noche. Pero deja el bar abierto únicamente para mí. Así que aquí estoy, ojeando su vasta y ecléctica colección de libros (las memorias sobre Robert Kennedy de Schlesinger, que reposan al lado de la obra de Victor Hugo encuadernada en piel, que se encuentra cerca de los cuatro volúmenes sobre la historia de Dinamarca, próximos a James Kelman y a un gigantesco libro de fotografías de la Tierra tomadas desde el Space Shuttle), bebiendo whisky de primera, renqueando detrás de la barra para rellenarlo con un cigarro entre los dientes, deteniéndome tan sólo para apuntar todo lo que voy tomando con un pulso progresivamente menos firme y una caligrafía más enmarañada, para que las cuentas sean exactas. Honesto hasta el último centavo. Después de todo, estoy en Frogg Manor. Me gustaría regresar de nuevo. 

Reclinarme en esta serena decadencia, en una templada, silenciosa, vacía y preciosa Frogg Manor, me hace pensar en todos vosotros, el resto de los que pertenecen al negocio que he elegido, sudando como idiotas y arrastrando los pies como protuberancias sangrientas por San Diego. Un amigable foso de 44.000 personas. Recibo un email enviado desde la Convención de Cómics de San Diego mientras la dorada mañana refulge en la Wellington levantándome una sonrisa. Un correo que me informa sobre el consenso general al que han llegado mis amigos, colegas y otros bastardos que se encuentran allí, donde me indican que soy un tipo listo por no haber acudido. Lo leo, se lo comento a mi familia, que se unen a mi despiadado jolgorio, y luego empiezo a exprimir un fresco zumo de naranja y bajamos a desayunar en el invernadero, mientras vemos cómo los conejos silvestres retozan al sol de la mañana.

En realidad, ser un guionista no va sobre acudir a Convenciones. No va sobre apretones de mano, firmas y tarjetas de autorización. No. Nuestro secreto es simple, además de una estupidez: escribimos para vivir. Tan sólo para vivir.

Además, estoy seguro de que ya lo has escuchado antes, vivir bien es la mejor venganza posible.

Frogg Manor

20/21 de Agosto de 1998 

sábado, 8 de febrero de 2014

LEESTONES - DICESE DE TU VIEJA


Leestones - Dícese de tu vieja (CD)
(Autoeditado, 2005??)

-Ton Tones
-Blue Summer
-Be Bop A Lula
-Hairdresser
-Missed String Booguie
-Bold Man Runnin'
-Let's play guitar, sock or gun
-Maphia News
-I'll allways Know
-I'm desperate like Billy Childish
-Not all right
-Love In Vain

AQUI.

En Bloody Mary puede que queden copias originales del CD.

viernes, 7 de febrero de 2014

THE INTERSTELLAR VILLAINS - RITGHT OUT IN THE LOBSTER QUADRILLE


The Interstellar Villains – Right Out In The Lobster Quadrille
(Timberyard Records, 1988)

A1-12 Light Years Hence
A2-If Looks Could Kill
A3-I'm Skint
B1-Fame And Fortune
B2-Submarine Metro 9
B3-Thoroughly Gripping Cosmopolitan

AQUI.

jueves, 6 de febrero de 2014

LEYENDO, ESCRIBIENDO Y HACIENDO NÚMEROS, por Warren Ellis

Artículo de "Desde el Escritorio de Warren Ellis", Volumen uno (Avatar, 2000.) Traducido por Frog2000.

Tengo entendido que un par de editores DC ya no van a seguir en la empresa. Dan Thorsland, editor de (entre otros títulos) Challengers of the Unknown y el crossover Final Night de hace unos años, ha dejado la compañía. Dan era uno de los tíos más majos de DC. Teníamos previsto trabajar juntos en algún momento, pero nunca lo hicimos. Su absoluta honestidad y su energía desatada le convertían en un magnífico embajador de la editorial DC.

También he oído que Chuck Kim ya no seguirá en DC. Si no recuerdo mal, sólo he hablado un par de veces con Chuck. Contactó conmigo para revivir a un antiguo personaje. No escuché demasiado claramente el nombre (estaba en medio de un montón de cosas), y le dije a Chuck que me enviase referencias. Fiel a su palabra, llegaron tres días más tarde en un paquete de FedEx. Lo llevé a mi oficina, lo abrí, y poco después Niki pudo escuchar cómo me carcajeaba mientras bajaba las escaleras.

El personaje en cuestión se llamaba Deadman. Está muerto. Y es un superhéroe. Viste con un uniforme. Y en caso de que alguien haya olvidado que el tío está muerto, Deadman tiene una inmensa "D" en el pecho. No puedo mirar este personaje, o incluso oír hablar de él, sin partirme de risa. Y lo que es peor, sus propios cómics están escritos de forma completamente sincera. Aunque con pesar, rechacé el encargo de Chuck Kim ese mismo día, y aún tengo que controlarme cuando menciono su nombre en una conversación... pobre viejo Chuck.

Os deseo a ambos lo mejor. 

-------------------------------------

Mientras ordeno mi archivador CSi, encuentro un largo memorandum de 1996 sobre los guiones para cómics. Parece que es coherente en casi toda la escritura. Así que sólo por el placer de hacerlo, supongo que iré retomando algunas partes que hablan específicamente sobre la escritura de guiones. Por lo que espero que encontréis cierto disfrute en este documento.

-------------------------------------

Sin embargo, a veces me pregunto si las reimpresiones seleccionadas de material de los cuarenta no podrían alcanzar a un público mayor. El género de superhéroes de la Golden Age comparte ciertas cualidades con los cómics de superhéroes de la actualidad. Los cómics de los cuarenta eran el campo de juegos de chicos muy jóvenes, mientras que (y corrígeme si me equivoco, pero siempre he tenido esa sensación) todos los creadores de la Silver Age rondaban los cuarenta. Puede que la juventud de los creadores tuviese cierto efecto en las obras de la Golden Age. De hecho, creo que es lo que les otorga la mayor parte de su magia. Pero por volver sobre el tópico, y ya que en este punto he empezado a discutir sobre los cómics de la Golden Age desde una visión mágica actual, creo que hasta Alan Moore se quedará muy tranquilo al afirmar lo siguiente...

-------------------------------------

Al escribir un guión (que para mí es muy parecido a escribir una larga carta al dibujante) suelo vaciar mi mente de cada idea que durante cada día me ha caído encima y que me resulta apropiada. Se le debe presentar al dibujante con la mayor información posible. El trabajo del dibujante no es leerme la mente.

-------------------------------------

Nota especial a los Californianos: puede que sea posible introducir una Propuesta Dentro del Referendum que convierta en legal matar a los editores.

-------------------------------------

Un historia poderosa articulada mediante un guión completamente coherente todavía no es una historia hasta que pasa por manos del dibujante, es una idea en la parte trasera de un paquete de tabaco. Escribir un guión completo consiste en exponer los argumentos antes de renunciar a tener el control completo sobre ellos. Es algo en lo que creo a ciegas, y me doy cuenta de que probablemente la gente normal como tú no lo hace. Una vez discutí con Mark Waid al respecto, alguien que a veces prueba ideas con otra gente, elabora conceptos con los editores, y adelanta cosas a los proveedores antes de trasladarlas al papel. Me encerré en un pequeño cuarto, ignoré el teléfono, bebí café y me fumé miles de cigarrillos, y me golpeé la cabeza con el teclado hasta que fui capaz de expulsar lo que quería. Cualquiera que me hubiese interrumpido habría sufrido graves problemas (pregúntale a mi novia). La única persona con la que quería hablar a mitad de la historia era con el dibujante, e incluso entonces no iba a ser demasiado educado. (La mayoría de la gente que conozco ha tenido esas conversaciones en plan Warren Ellis que empiezan con un: "¿Y qué cojones es lo que quieres?") La colaboración puede comenzar antes de que el guión esté escrito, o quizá después, pero no te cruces en mi camino mientras estoy golpeando las teclas. Para mí es la única forma de funcionar. Si no puedo enarbolar una idea por mí mismo en un párrafo completo, entonces tan sólo será un archivo mental que se está muriendo. 

No creo en ese constructo mágico de que la visión del dibujante completará la historia a medio escribir que luego me llegará de nuevo para que la dialogue. Lo he intentado, y después de todo no es lo mismo que guionizar de verdad. La única vez que me divertí haciéndolo fue con George Pérez, y le envié un manuscrito con el que podría haber asesinado a un enorme buey. De acuerdo con lo que dijo, más o menos se quedó mortalmente atemorizado en cuanto lo vio.

(Nota de 1998. Desde entonces he tenido una agradable experiencia similar utilizando una forma modificada del Método Marvel con Leinil Francis Yu en "Lobezno: Todavía Vivo".)

-------------------------------------

En cada guión que he escrito dejo una nota para el dibujante en donde le o la pregunto que me diga sin rodeos si algo le parece una mierda. Los elementos visuales no se pueden ignorar o dejarse de lado, es algo que la gente debería tatuarse en las córneas. Puede que se me ocurran algunas ideas visuales muy, muy claras, pero si son impracticables, feas, demasiado complejas, o simplemente estúpidas, habré ganado el Campeonato Olímpico de la Pérdida de Tiempo. El dibujante es tan brillante como lo sea yo, si es que no lo es más, y su inteligencia también debería aplicarse en la obra. Es importante porque permite encontrar las restricciones que el guión completo puede acarrear, dándole un respiro al dibujante para que pueda expresar sus propias ideas y gustos.

-------------------------------------

Hay dibujantes que me han sugerido que el guión completo en realidad libera parte de su mente, porque el guión se hace cargo del ritmo y otras cosas, y por decirlo de alguna forma, así el dibujante tiene más energía a su disposición para concentrarse y conseguir plasmar cada dibujo. Y aquí tenemos algo raro: Carlos Pacheco me preguntó si podía utilizar el estilo Marvel en Excalibur, no porque se sintiese restringido por el guion completo, sino porque fue la forma en la que Stan y Jack produjeron los cómics clásicos de superhéroes con los que creció, por lo que en cierto sentido holístico quería hacer Excalibur con el estilo Marvel. Así se solían hacer los cómics de superhéroes...

-------------------------------------

Recuerda: son los editores los que reclaman sufrir sobrecarga de trabajo y que están mal pagados. Casi todo el mundo sabe que les pagan muy bien y que trabajan lo menos posible. Además, suelen ahogar gatitos y moler finamente a escolares para hornear pan.

-------------------------------------

No engordes al editor. No permitas que los editores salgan de casa sin correa. No dejes que los editores ensucien las aceras. Y no, NUNCA permitas que los editores piensen por sí mismos. Se podría convertir en un hábito, y no es nada bueno.

Sería mejor hacer las cosas de otra forma: si te reescriben tu guión, golpéalos. Si te ignoran, golpéalos. Y si usan sus propios bizarrros y dudosos "gustos" como una guía para contratar a creadores subordinados, mátalos a hostias. Arremángate, aprieta los nudillos, entra allí y DILE a quién deberían contratar.

Y luego, sin falta, permite a los editores que hagan sugerencias y proporciónales ejemplos para los dibujantes a los que quieren favorecer. Hará que se sientan útiles. Y luego quédate a la espera. A veces puede que estés de acuerdo con ellos, pero tampoco te entusiasmes. Porque entonces al editor se le empezarán a ocurrir ideas, y eso no es bueno.

Trata a tus editores como un apéndice. Si empiezan a ofrecerte mierda, retírala con un cuchillo. Esas son las instrucciones.

También: tienes que golpear a tu editor de forma regular. Todo esto es para que funcione mejor. Te lo aseguro.

(NOTA ESPECIAL: lo anterior no es nada que no le haya dicho en alguna ocasión a los editores, a veces en su propia cara. Inténtalo. Ya verás cómo te gusta.)

-------------------------------------

Parece que tengo la reputación de ser un tío que se esfuerza un montón para que no le reescriban sus guiones. Estos comentarios provienen de personas que no sólo han tratado de reescribir mis cosas con la intención de hacer que un título se convierta en algo anodino, sino también de otros que se piensan que pueden reescribir algo sin consultarme antes. Muchas de estas personas, y me alegro mucho por ello, ya no están en el negocio.

Sin embargo, su actitud no ha hecho que dejen de ofrecerme trabajo. Es más, no ha hecho que la gente que se quejaba de mi actitud deje de darme trabajo.

El otro día me telefoneó un editor de la Compañía B para hablar sobre un proyecto que iban a producir en equipo con la Compañía A. Han barajado varios nombres para guionizar el título, entre ellos el mío, y el tío de la Compañía A empezó a decir: "Siempre tengo que arreglar las cosas con este tío... este otro nunca hace algo bien... aquel de más allá siempre necesita que reescriban lo que hace...", y el de la Compañía B me nombró como una posibilidad. Cuando se lo dijeron, el editor de la Compañía A se quedó muy calmado y luego dijo: "No cambiaría ni una palabra de lo que hace Warren. Warren me parece bien. Ni siquiera me acercaría para cambiar una de sus frases." El término que utilizó el tío de la Compañía B para describir el tono de voz del de la A fue "rígido terror".

-------------------------------------

También me gustaría decir que por muchos dibujantes maravillosos, inteligentes, creativos y habilidosos que se puedan encontrar en el medio, hay un número equivalente de paletas mutaciones congénitas con el cerebro como el de un pollo sin cabeza, la ética de una anguila, y todo el poder creador de un coche antiguo relleno hasta los topes con la orina rancia de un perro. 

-------------------------------------

Recuerdo que una vez me leí una autobiografía corta de un escritor de ciencia ficción, creo que la de Harry Harrison, donde se quejaba de que durante una época en la que su familia estuvo viviendo con la madre de su esposa, siempre que él estaba mano sobre mano por la casa, mirando al vacío con ojos vidriosos, su suegra le decía que se fuese de compras o que limpiase el suelo con la fregona, y su respuesta siempre era "¡pero si ESTOY TRABAJANDO!"

Southend

Julio de 1998

NUEVA YORK EN EL DAREDEVIL DE FRANK MILLER

"Investigué mucho para hacer un buen trabajo. Si me pedían que dibujara una cascada, iba hasta una y la dibujaba. Esto es algo que a...