Mostrando entradas con la etiqueta FORUM Y YO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FORUM Y YO. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2015

FORUM Y YO: CURIOSIDADES (23 de 25): DOCE ESTUPENDAS PORTADAS DE HERB TRIMPE PARA HULK


Esta es una de mis favoritas, sobre todo por el diseño del enemigo al que se enfrenta el verdoso, Aquón. No se le han vuelto a ver las escamas.


Si MODOK ya era atroz, con piernas ni te cuento. En la portada se sentirá triunfal, pero en el interior del número los jolgorios se convirtieron en lloros...


En esta portada el dibujo de Lobezno está revisado por Romita Sr. Es la primera aparición de Lobezno en una cubierta (la primera aparición en un tebeo fue en el numero 180 de la colección), lo que ha hecho que sea famosísima. Y es de Herb Trimpe.


Doc Samson siempre me ha caído fatal. En los últimos tiempos se ha hecho hincapié en que es una especie de Hulk hippie, pero a mí se me parece más a un gigoló sobredimensionado, un come-cocos de playa.


Hulk se enfrenta a dos de sus más brutales enemigos, la Abominación y el Rino. Si contra uno ya las había pasado canutas, ¿qué ocurrirá en esta ocasión? La portada, con la Abominación en primer plano, recoge perfectamente el peligro que corre el protagonista.


El pobre Trueno Ross gastó millones de dólares del contribuyente en máquinas asesinas que frente al alter-ego de Bruce Banner parecían estar hechas de papel. En este caso el diseño de Trimpe es mejor que nunca, porque por fin parece que el General se ha dado cuenta que para qué ordenar hacer algo con un diseño bonito, si va a durar dos asaltos.


Sí, como villano el Hombre de Arena es ridículo, pero en esta portada parece que tiene una oportunidad contra la mole verde. No fue así.


Más enemigos del estilo de el Hombre de Arena. Con un simple vistazo a su aspecto nos revelan que no van a durar demasiado de pie. ¿Qué se podía esperar de dos tipos llamados Yunque y Martillo? 


En portadas como esta se puede observar la maestría y el dominio de Trimpe a la hora de dibujar (y diseñar) rivales para el titán verde. La Bi-Bestia luce tan imponente como, ejem, ridículo.


Gremlin es, aparte del responsable directo del nacimiento de Hulk (según algunas de las continuidades), uno de los personajes más peligrosos de la Marvel, por mucho que cuando lo dibuje Trimpe su aspecto dé tanto la risa.


Hulk vs. un nazi. Estoy seguro, por mucho que no lo parezca por la portada, que el Capitán Eje va a ser M-A-C-H-A-C-A-D-O.


Todos los personajes del pantano (Cosa del Pantano, Hombre Cosa, The Heap) son molones. The Glob, homenaje de Roy Thomas al nombrado "The Heap", no es una excepción.

-------------------------

Esta selección realizada originalmente para la casilla de facebook del blog está dedicada a Herb Trimpe (1939-2015). D.E.P. 

martes, 9 de abril de 2013

FORUM Y YO: CURIOSIDADES (19 de 25)

FORUM Y YO: CURIOSIDADES (19 de 25): ¿QUÉ PASARÍA SI...?

En "What If...?", una de las colecciones genéricas de Marvel ejecutada a cuatro manos por una plantilla de autores de primera (Kirby, Roy Thomas y un largo etcétera) y segunda fila, se nos presentaban disgresiones producidas a partir de un hecho puntual que engendraban una nueva línea temporal en la cronología Marvel. Una eventualidad diferente que discurría en paralelo a la "oficial". 

A Marvel, al igual que a su competidora DC, le encantaba sacarse de la manga distopias en las que sus héroes sufrían más (si cabe) que en su línea temporal canónica. Como ejemplo de uno de esos futuros "alternativos", una de las crónicas de la Patrulla X relataba cómo evitaban el asesinato de un senador a manos de la Hermandad de Mutantes Diábolicos, y así el mundo seguía girando sin despeinarse. Pero también se nos mostraba qué ocurría si el político era ejecutado: el gobierno de Estados Unidos, con la excusa de defenderse de la amenaza mutante, ponía en marcha el programa Centinela y a consecuencia del mismo norteamérica se transformaba en un Estado totalmente controlado que nos traía ecos de la sociedad sobre la que se puede leer en "1984", con Grandes Hermanos Robots vigilando a la población e internando a los supervivientes con el gen extra en campos de concentración. Ni los propios super-héroes se salvaban de la catástrofe, pues también eran aniquilados. 

Ambas situaciones eran "reales", pero ocurrían en Universos Marvel diferentes (la primera discurría en la Tierra oficial, conocida como Earth-616). La segunda, en la que los Centinelas asesinaban a todo héroe viviente, formaba parte de un fogonazo de dos números de extensión, un atisbo del futuro al que llegaríamos si los personajes de Claremont no salvaban el presente del Mundo. Pero muchos relatos de la colección (en el primer número de la misma Spiderman se unía de forma permanente a los Cuatro Fantásticos) tenían secuelas que conformaban sus propias sagas y colecciones, siendo la más longeva la que se generó a partir de un número en el que Spiderman había sido padre. Tanto éxito tuvo ese único número de What If...? que se lanzó una excelente colección protagonizada por May "Mayday" Parker que alcanzaría más de una centena de números en sus diversas encarnaciones.  

La etapa más señalada de What If...? fue el primer volúmen, que duró entre 1977 hasta 1984 y en el que aparecía como presentador, al estilo de los torvos personajes que franqueaban las puertas de los cómics EC, un alienígena perteneciente a la raza de los Vigilantes. Alguno de los poderes que ostentaba Uatu (pues así se llamaba el cabezón humanoide) era el de ser capaz de observar todos los futuros alternativos presentados en la colección de "¿Qué pasaría si...?", y los lectores también podíamos verlos junto a él.

Como homenaje particular a esta serie, permitidme convertirme en Uatu por un momento, y dejadme mezclar en este embrollo mi filia de Marvel Zombie más pronunciada: mi querencia por el material de los Setenta de la casa de las ideas (una de las etapas de Marvel más ignoradas por Forum, quizá porque cuando la editorial barcelonesa comenzó su andadura, las colecciones Vertice que contenían dicha época todavía eran bastante recientes, y además se estaban saldando en todas partes). Así que aquí tenéis mi What If...? particular. ¿Qué pasaría si... Forum hubiese relanzado la línea de terror de los setenta durante los noventa, concretamente cuando el formato grande cambió por el americano y cada número se empezó a vender por cien pesetas en los quioscos? Soñar no cuesta ni un euro.





viernes, 15 de junio de 2012

FORUM Y YO: CURIOSIDADES (4 de 25)




Con once años ya tienes capacidad de controlar a un adulto, y seguro que al que te lleva bien sujeto de la mano para evitar que te escapes y seas embestido por uno de los cientos de coches que circulan por debajo del scalextric que acogota una parte de la ciudad a la que acabas de llegar, le resultará harto embarazoso el alboroto que puedes llegar a provocar cuando se te antoja algo que te ha hipnotizado tal y como haría un yogi con una cobra, de tal forma que te quedas pegado al cristal donde se exhibe el objeto de tus deseos y los pies se detienen dándote la sensación de que te han rellenado tus zapatos ortopédicos de cemento.

Me negué a moverme si no poseía en el acto “eso” que me paralizaba, y ante la negativa de compra, unas abruptas llorinas y moqueos previos a la barahúnda definitiva se empezaron a deslizar por mi cara. Cercana a los Cuatro Caminos de Madrid había una tienda de cómics (¿alguien recuerda su nombre?) en la que tuvieron la mala idea (para mi familiar) de adornar su escaparate con el primer portafolio de los X-Men del dúo Fastner & Larson, un par de ilustradores aficionados a los tebeos que, muy de vez en cuando (aún siguen en activo), manifestaban su militancia Marvel Zombie y aplacaban su necesidad pecuniaria (la ilustración estaba de moda a finales de los Setenta) dibujando láminas de los personajes más representativos del Universo de la editorial neoyorquina, que en aquella época eran X-Men, (del que sacarían una segunda colección que fijaba la atención de cualquiera con la mejor representación que haya visto nunca de Lobezno), y Hulk (¡La Masa!).
Su primera compilación fue la que me enamoró e hizo que mi berrinche alcanzara la exaltada escala sónica de Banshee, por lo que mi tía, que era quien tuvo que soportarlo (además de una manzana completa de asustados vecinos), apoquinó la muy estimable cantidad de mil quinientas pelas de la época a cambio de mi silencio. Para mí, esas cuatro láminas con un punto a lo Corben y otro a medio camino entre lo caricaturesco y lo hiperreal se convertirían en un referente de cómo se debería dibujar a mi grupo favorito: los mutantes de la La Patrulla X. El truco era que Fastner y Larson tenían a un tercer colaborador a los lápices, alguien que ya había hecho que su interpretación de los "muties" marcase el cánon. Ese alguien era... John Byrne.









martes, 6 de septiembre de 2011

FORUM Y YO ESPECIAL: UN HOMENAJE A STERANKO de Frog2000

La vida de Steranko, al igual que sus cómics, ha sido laberíntica. En sus tebeos pasa de todo, y en el deambular vital del artista también ha ocurrido de todo. Sus respuestas al respecto en las pocas entrevistas que ha concedido son enigmáticas en algunas ocasiones, directas en otras. Sus tebeos, escasos, contienen la misma energía creadora que pareció empapar su vida. Con apenas cuarenta comic books e historias cortas que se encuentran diseminadas por un puñado de cabeceras aquí y allá, Steranko ha conseguido que los amantes del cómic lamentemos, y mucho, que se fuera por los cerros de Úbeda de otras disciplinas en vez de quedarse en ésta (la nuestra), produciendo como un descosido más obras parecidas a su Capitán América, su "Tower of Shadows" (enseñando cuánto y lo bien que se puede contar en ocho escasas páginas) o su obra maestra "Outland". Y es que Steranko dibujó con refinamiento exquisito la brutalidad que se suele encontrar en tres de los géneros de tortas por excelencia: los superhéroes, la ciencia ficción y el policiaco.

Por supuesto, Jack Kirby era el rey, el precursor, pero Steranko desbrozó el "angst" del neoyorquino, lo actualizó y comenzó a producir art pop genuino que no tenía por qué quedarse en los Museos, Universidades y salas de arte. Un producto que (esto era lo mejor) podía llegar a todos los públicos a través de un medio barato. Cualquiera podía llevarse a casa una creación artística duplicada industrialmente por unos pocos centavos y tener la oportunidad de experimentar una sensación especial. Y seguía siendo el producto originario. Bastante diferente de las engañifas para ricos de Warhol & Co.

Cuando tenía dieciséis años descubrí los tres números de Clásicos Marvel donde la editorial Forum recogió parte del Nick Furia de James Steranko, no sé si por primera vez en nuestro país. En cuanto dejé atrás la portada pensando lo cuesta arriba que se me hacía el género de espionaje, y me zambullí en la primera página de uno de los mejores (¿el mejor?) autores que trabajaron para Marvel, rauda y velozmente caí en la cuenta de que no estaba ante una obra más de la editorial, sino ante un tebeo personal que de alguna manera había catalizado todas las ansias creadoras de su responsable. Cada página demostraba ingenio, pero además la apretada escritura explicaba minuciosamente la historia y se apresuraba a asesinar el tópico de que en los textos de apoyo de las viñetas de un tebeo no se debe contar lo mismo que el lector puede ver en los dibujos. Por qué no hacerlo si queremos dar más matices a nuestra obra. O recalcar un detalle, ironizar con ciertos elementos del argumento o incluso engañar al lector.

Steranko ideó un estilo de dibujo difícil, casi imposible, de imitar. Fue Paul Gulacy quién más se le acercó. Sus maneras eran angulosas y de anatomía retorcida, con planos de cinema verité y una espectacularidad retomada de los comic books clásicos Marvel que enseñaba cómo debían moverse los personajes si querías hacer superhéroes elegantes. Una especie de biblia con la que producir noveno arte de una forma determinada. Los diálogos de las tramas estaban repletos de frases concisas que espejaban los acontecimientos, provocando avidez por ver lo que iba a pasar a continuación. La estructuración de la página te llevaba en volandas durante las veintidós de las que constaba el cuadernillo, y de repente, ahí estabas, mirando extasiado la última viñeta. Steranko es un mago del diseño americano.

El método Steranko era único porque a tenor de su biografía, la arrolladora personalidad del autor también estaba presente sobre su tablero de dibujo. Y su Nick Furia es mucho más creíble que las actuales encarnaciones que intentan reflejar a ese sheriff de Shield único. El tópico del macho alfa convertido en tinta y papel. 

Es por todos estos motivos por los que mis estanterías encierran aquellos Clásicos Marvel en lugar seguro, haciéndome sentir afortunado por haber tenido la enorme suerte de haber conocido dichos cómics cuando lo hice, cuando justo tenía que hacerlo, en la adolescencia.

-------------------------------------------

Aquí se puede leer una entrevista con Jim Steranko aparecida en el Fantastic Fanzine nº 11, traducida por el Tío Berni para Entrecomics (fijaos que al final hay un montón de enlaces con más material de Steranko.)

































































































































































NUEVA YORK EN EL DAREDEVIL DE FRANK MILLER

"Investigué mucho para hacer un buen trabajo. Si me pedían que dibujara una cascada, iba hasta una y la dibujaba. Esto es algo que a...