martes, 29 de septiembre de 2009

lunes, 28 de septiembre de 2009

ENTREVISTA CON CARL BARKS

Entrevista con Carl Barks.

Disneyland Paris, 7 de Julio de 1994.
Realizada por Sébastien Durand y Didier Ghez.
Traducción de Frog2000

Sébastien Durand: Es la primera vez que viajas fuera de EE.UU. Has estado por muchos países. ¿Cuántos has visitado hasta la fecha?

Carl Barks: Este es el noveno.

SD: ¿Y todavía tienes que visitar algún otro?

CB: Sí, me quedan algunos más: Holanda e Inglaterra.

SD: Creo que cuando ibas a empezar el viaje no tenías pasaporte para poder salir de EE.UU.

CB: Bueno, nunca había tenido que usar un pasaporte antes y en el momento de mi nacimiento los documentos se registraban y guardaban en otra zona que se encuentra más al oeste de la granja donde vine al mundo. Las personas vivían a mucha distancia unas de otras y creo que mi nacimiento llegó a oídos de un médico que se encontraba a cinco kilómetros de la granja. En cuanto a si mi nacimiento fue o no documentado... no había un lugar concreto para hacerlo, porque la Administración del Condado no estaba demasiado organizada en aquellos tiempos. Así que en cuanto he podido conseguir mis papeles de la Seguridad Social a los 65 años, he tenido que demostrar que yo había nacido en los Estados Unidos. Mi hermano, que es mayor que yo, estaba inscrito obligatoriamente y fue capaz de probarlo, ya que había sido aceptado como ciudadano estadounidense en 1918.

Cuando estaban a punto de aprobar mi pasaporte, terminaron por no aceptarlo. No tenía las pruebas suficientes. Y no recuerdo cuántas cosas hemos tenido que hacer para convencerlos de que soy estadounidense. Me enviaron un cuestionario con un montón de preguntas que tuve que responder. De todos modos, finalmente se dieron cuenta de que yo había nacido como ciudadano americano. No pudieron demostrar que no lo era, así que finalmente me dieron mi pasaporte.
SD: ¿Fue tu infancia en esa granja de Oregon la que te inspiró para crear la granja de Grandma Duck? ¿Has utilizado en tu trabajo la experiencia vital adquirida en la granja?

CB: Sí, en cierto modo sí. La Granja de la Abuela Pato había sido establecida por los propios editores en otro tebeo. Tenían una revista que se llamaba “Grandma Duck's farm friends”. Y ya habían incluído todos los elementos de esa vieja abuela que poseía una granja en el Medio Oeste y que cultivaba maíz y hacía cosas que eran muy diferentes de las que se hacían en la granja donde yo nací y crecí. Pero podía entender bien sobre qué iba la historia, porque sabía lo que hacían los agricultores. Y cuando me llegó el momento de escribir la historias de la Abuela Pato, pude hacerlo de forma muy convincente.

SD: Cuando leíste que el Disney Studio estaba buscando artistas, ¿qué tipo de dibujos les enviaste como ejemplo de tu trabajo?

CB: Bueno, dibujé mi propia versión de Blancanieves y los Siete Enanitos. Había leído que estaban trabajando en una película de Blancanieves y los Siete Enanitos. De todos modos, mis personajes no eran demasiado parecidos a los que había creado Disney, pero mis dibujos les resultaron de lo más interesante, porque tenían un estilo parecido al del propio Disney y les gustaron mucho a los que trabajaban en la oficina que contrataba personal, así que me pidieron que trabajase para ellos.
SD: Empezaste como intercalador entre escenas y más tarde te llevaron al departamento donde se hacían los story-boards. ¿Fue decisión personal?

CB: Yo trabajaba como intercalador con la intención de convertirme en animador, al igual que el resto de la gente que estaba allí. Pero también estaba haciendo los chistes y gags de alguna tira y algunas otras cosas para el departamento de story-boads. En ese momento el departamento había enviado un pequeño cuestionario de preguntas al resto del Estudio, pidiéndonos cualquier idea que tuviésemos para una historia que se encontraba en fase de producción. Empecé a vender gags al departamento de story-boards cuando enviaron aquel formulario solicitando a cualquiera del estudio ideas adecuadas para incluir en “Modern Inventions”, una historia del Pato Donald que incluía invenciones modernas y la reacción de Donald frente a las mismas. Se me ocurrió el gag del sillón del barbero que terminó convirtiéndose en el punto culminante de esa cinta de animación. También tuve la idea del robot que era el portero y guardia de la exposición.

Walt me dió 50 dólares por el gag y sugirió que me trasladara al departamento de story-boards, porque en el Estudio se necesitaban más creadores de gags humorísticos en lugar de animadores e intercaladores.

SD: En ese departamento hiciste equipo con Jack Hannah en muchas ocasiones.

CB: Eso ocurrió después de estar en el departamento de story-boards durante unos tres años. De hecho estuve durante casi cuatro años. Jack Hannah era animador. Estaba un poco cansado de la animación y pensó que le gustaría trabajar en mi departamento. En esa época mi compañero Harry Reeves y yo estábamos a punto de finalizar un par de guiones y Harry estaba intentando promocionarse en otro puesto de trabajo. Así que me encontraba sólo en una de las unidades, y cuando Jack Hannah pidió ser transferido a nuestro departamento, lo metieron allí conmigo. No sabía nada de cómo se escribía un guión pero, sin embargo, sabía mucho sobre la técnica y la forma en que esas historias se podían animar. Sabía mucho sobre la música y el ritmo y todas esas cosas y yo no, yo era capaz de idear gags y situaciones extrañas que le ocurriesen al Pato Donald. Pero en cuanto a técnicas y a ese tipo de cosas, no tenía conocimiento de ningún tipo. Así que Jack Hannah encajó en el trabajo. Hacíamos un buen equipo. Y produjimos unos cuántos buenos cortometrajes.
SD: Creo que tu primera historia de cómic, "Pirate Gold", la acabaste antes de marcharte del Estudio...

CB: Era la adaptación de una historia que se había archivado como reserva. Era una historia en la que había estado trabajando durante un año y que trataba sobre la búsqueda de un tesoro en la que participaban Mickey, Donald y Goofy. En la búsqueda del cofre del tesoro escondido también se involucraban algunos piratas. La historia nunca pasó del departamento de story-boards. Nos faltaba muy poco para acabarla. Walt dijo que la dejásemos a un lado y que tal vez después de la Guerra se podía acabar y hacer una película con ella.

Parecía un buen material para una historieta. Y entonces me enteré de que un representante de Western Publishing estaba buscando a alguien que tuviese el argumento acabado para una historia larga. Intentamos hacer que funcionase como historieta larga con Donald, Mickey y todos los demás personajes. Pero no terminó de arrancar y entonces la historia fue adaptada para que Donald y sus tres sobrinos fuesen los que marchaban en busca del oro de los piratas.
Finalmente, no tuve mucho que ver con el guión. Ya estaba escrito anteriormente. Fue adaptado por Bob Carp, un escritor de gags de la tira del Pato Donald, la de los periódicos. La transformó en un cómic y escribió todo el argumento. Jack Hannah cogió la mitad de las páginas y yo cogí la otra mitad y la dibujamos juntos durante horas. Estuvimos aullándole a la luna (se ríe).
SD: Y luego, por culpa de una dolencia te marchaste del Estudio para terminar convirtiéndote en un dibujante famoso, pero ¿realmente nunca llegaste a arrepentirte de haberte marchado?

CB: Nunca me arrepentí de haberme ido. Porque sé que allí habría fracasado. Allí nunca me habrían ascendido ni habría podido trabajar por mi cuenta, y fue así como terminé creando un buen material. Creo que uno de los secretos de escribir satisfactoriamente es que el escritor pueda trabajar a su aire. No creo que Hemingway o Poe o cualquiera de esos chicos escribiesen con un Comité delante que les dictaba qué es lo que tenían que escribir y les corrigiese el material. Ellos trabajaban solos. Por esa razón su material es tan bueno.

SD: Eres famoso gracias a todos los personajes que creaste como Uncle $crooge (Tío Gilito), o Gyro Gearloose (Ungenio Tarconi). Sabemos que Disney se involucraba mucho en la animación pero ¿te dijo en alguna ocasión que tenías que modificar algún elemento de esos personajes que habías creado sin preguntar?

CB: No sé si alguna vez me dijeron lo que pensaban de esas historietas. Nunca me comentaron nada. Nadie del estudio Disney me comentó nada, a menos que los comentarios llegasen desde las oficinas de la editorial Western Publishing como rumores. Incluso no sé si alguien de Disney se leería esas historias.

SD: Pero después de todo tuvieron que leerlas, porque terminaron copiándolas.

CB: En los últimos años me han dado crédito por bastante material y me han tratado como si yo le hubiese hecho un gran favor al estudio al inventar a esos personajes.
SD: Entre todos los personajes que has creado, Uncle $crooge es el más famoso. ¿Es tu favorito o te gustan más otros personajes?

CB: Bien, por supuesto, se podría decir que Donald tendría que ser mi personaje favorito y supongo que será así. Porque él era el nexo que arrastraba a Uncle $crooge y a todos los demás personajes. Pero Uncle $crooge es un buen personaje y estoy orgulloso de haber tenido la oportunidad de inventarlo y también me enorgullece mucho haber creado a muchos de los otros personajes, como Gyro Gearloose, el inventor loco.


Recientemente me he leído algunas de las historias que escribí para Gyro y sonreí mientras pensaba: ¿cómo demonios pude idear todo ese montón de alocado material?

SD: También has creado a los maravillosos villanos llamados "The Beagle Boys" (Los Apandadores) o a Magica Spell. Te deben interesar mucho los patos en la medida en que, excepto en muy pocas ocasiones, todos tus personajes son patos.

CB: Eso fue porque fui contratado para dibujar los cómics de los Patos. No quería utilizar a un grupo de personajes totalmente nuevos. Tampoco quería hacerme cargo de todo un grupo de personajes de otro tipo, porque no quería dibujar las tiras de Mickey o las de Goofy. Ellos ya tenían sus propios cómics. El mismísimo Pluto tenía sus propios cómics y no iba a esquilmar esos tebeos para aprovecharme de sus personajes. Acababa de inventar los míos y los mantuve bastante bien identificados, y todos los personajes de DuckBurg (Patoburgo) se encontraban asociados a Donald de alguna forma. Pero tampoco me apegué únicamente a los patos. Gyro es un pollo, los Beagle Boys son perros y tenían compañeros con caras de cerdo. Había más variedad de la que podías encontrar en otras historietas.

SD: Como escritor o dibujante, eres dueño de tu dibujo. Cuando dibujabas esos cómics, sabías que otras personas podrían usar a los mismo personajes. ¿Cuál fue tu reacción? ¿Qué significa para ti que otra gente pueda dibujar a Uncle $crooge o a Donald Duck ?

CB: Bueno, tenía la esperanza de que realizarían un buen trabajo y de que respetarían a los personaje. Sé de algunos casos en los que alguien ha mostrado a Uncle $crooge como un viejo avaro y fanfarrón montado en un coche lujoso y dando vueltas por ahí y haciendo alarde de su dinero. No estoy de acuerdo con esa visión, aunque sí que creo que Uncle $crooge es un viejo tacaño. En algunas ocasiones se le veía montado en un coche lujoso, pero lo usaba para algún propósito concreto.
SD: Has escrito una nueva historia que van a publicar en breve ("Horsing Around with History"). ¿Elegiste tú mismo al dibujante?

CB: Sí, elegí a Bill Van Horn para dibujarla, él vive en Vancouver. Su estilo de dibujo es muy del estilo de Disney. Se parece un poco a mi propio estilo, y su forma de incluír las cosas en escena también se me parece. Acabo de escribir el guión con una máquina de escribir antigua y he realizado algunos esbozos y tengo la sensación de que Bill sabe bien lo que me he propuesto hacer. Se leyó el argumento y vino con un sketch clavado a lo que yo tenía pensado.

SD: Cuando te llegaron los dibujos, ¿tuviste que frenarte para no corregir algunas cosas?

CB: Había muy pocas cosas que corregir en sus dibujos. Revisamos a conciencia sus dibujos a lápiz. Lo miramos todo una primera vez, antes de decirnos: “ bueno, habrá que corregir algunos detalles”. Así que volvimos atrás y revisé dos o tres pequeñas situaciones que requerían unas pocas modificaciones. Podría haberlo dejado sin retocar y haber hecho que la historia tuviese éxito tal cual, porque él era muy bueno interpretando lo que yo había pensado.

SD: ¿Cuáles son los artistas actuales de Disney que consideras que poseen la misma sensibilidad que tenías tú cuando trabajabas en los personajes? Van Horn es uno de ellos, pero ¿cuáles son los otros?

CB: Están los chicos italianos y algunos de los que trabajan para Egmont. Son unos dibujantes maravillosos. Ahora mismo están haciendo mejores dibujos de los patos y de otros personajes Disney de los que yo fui capaz de hacer. Por ejemplo, durante años Daan Jippes ha sido muy bueno haciendo el estilo Disney habitual. Vicar, que es de Chile, me parece excelente, y también algunos de los dibujantes de los países nórdicos y de allá abajo, en España. Todos esos chicos me parecen unos excelentes dibujantes.

SD: ¿Y qué opinas de un artista americano como Don Rosa ?

CB: Don Rosa tiene un estilo que es un poco diferente del estilo Disney. Sé que hay una gran cantidad de personas a las que les gusta mucho ese estilo, que es muy detallado. Así que hay espacio en el negocio para artistas como Don Rosa y para otros como Van Horn. Tienen un estilo diferente. Pero si tienen una buena historia y saben contarla, entonces gustarán mucho a la gente.
SD: En tu opinión, ¿crees que el guión es la parte más importante de una historia?

CB: Oh, claro.

SD: ¿Y has sido tú solo quien ha escrito todas tus historias?

CB: De vez en cuando alguien me sugiere una historia. Incluso he comprado la idea de alguien alguna vez. Me comentaron: "¿Por qué no escribes una historia en la que Donald le enseñe a Gladstone (Narciso Bello) un mapa del tesoro y se embarquen en algún viaje peligroso?" Bueno, esa pequeña idea se la compré a alguno de mis amigos. Todo lo que necesitaba eran unas pocas frases o algo parecido para arrancar y luego ya era yo quien hacía el resto de los elementos del guión.

De las 500 historias que escribí, hay unas diez que están realizadas a partir de las sugerencias de otra persona.

SD: Cuando dejaste los guiones y los dibujos de tus cómics, empezaste una carrera como pintor. Ahora acabas de dibujar una nueva historia. ¿Por qué esperaste tanto tiempo para dibujar una nueva historia y por qué elegiste esa historia concreta después de que hayan pasado tantos años?

CB: No fui capaz de escapar de todos esos tipos que querían más historias mías. Al fin han conseguido sorprenderme desprevenido.

SD: ¿De qué va “Horsing Around with History”?

CB: Trata sobre la búsqueda de un rarísimo tesoro por parte de Uncle $crooge. En la historia encuentran el Caballo de Troya original. Y estoy hablando del ORIGINAL, no de una imitación. Gilito encuentra el tesoro más valioso del mundo y se lo lleva a su depósito de dinero.

SD: ¿Te apetece escribir alguna historia más?

CB: Realmente espero no tener que escribir ninguna otra. Aunque me tienta mucho intentarlo de nuevo. La gente me pide que escriba más historias. Me resulta difícil mantener a raya a la gente. Pero sé que escribir las historias en colaboración resulta un trabajo muy duro. Otra cosa que tengo bien presente es que cualquier historia que escriba será examinada y criticada por todos en todo el mundo, y si no tiene una calidad óptima, entonces dirán: “Bueno, aquí tenemos a este viejo con el truco del regreso. Está intentando hacer más dinero con su reputación. Ya no es capaz de escribir tan bien, pero le estamos pagando por esa basura.”

SD: Después de todos estos años me gustaría que me contaras un pequeño secreto: ¿eres tan rico como Uncle $crooge?

CB: Únicamente ha sido durante los últimos dos años cuando he ganado el dinero suficiente como para tirar adelante con los impuestos. Nunca he ganado más dinero que el que gana un carpintero o un fontanero. Sólo ha sido en los últimos dos o tres años cuando he superado el nivel medio de ingresos y sólo porque he estado haciendo esas litografías y porque se venden a un precio bastante elevado.
Didier Ghez: ¿Puedes decirme cuál ha sido tu momento favorito como artista de la Disney?

CB: Apenas tengo anécdotas, porque no he sabido rodearme de suficientes personas como para generar alguna. Pero te puedo decir que Walt era un hombre maravilloso con el que colaborar y que nos ayudó mucho con algunas de las historias de animación que hicimos para él. Y cada vez que nos reuníamos para hablar sobre alguna de las historias era muy paciente cuando nos esforzábamos por convencerlo de que teníamos una buena historia. Y él nos dejaba argumentar y contarle algunos de los elementos de la historia. Y durante esas charlas, siempre nos dejaba decir la última palabra: "¡Claro, Walt!" (Risas.)

SD: Entre todas las historias que has guionizado, ¿cuáles son tus favoritas?

CB: Creo que una de las mejores fue la de los huevos cuadrados ("Andes lo que andes, no andes por los Andes"),  y creo que entre las más divertidas está aquella pequeña historia de diez páginas donde Donald intentaba criar gallinas y almacenaba algunos huevos y empezaban a pasar un montón de cosas. Otra es esa historia de diez páginas de Donald donde empezaba a quejarse de todo el ruido que producen todas las cosas y se marcha a buscar un lugar tranquilo y no se queda satisfecho hasta que no hay silencio absoluto a su alrededor. Recorre todo el mundo para evitar cualquier tipo de ruido. Otra historia que me gusta de entre las que escribí se llama "In Old California", donde Donald y los niños se van hacia atrás en el tiempo hasta la época de la fiebre del oro. Había un montón de cosas sentimentales y simpáticas en ella. No era una historia divertida. Se basaba más en el "pathos". Otra que también me gusta mucho fue una que escribí en los sesenta titulada "Micro Ducks From Outer Space".

SD y la DG: Muchas gracias, Carl.


Nota: actualmente en nuestro país el material Disney lo está publicando Planeta deAgostini. El año pasado empezó con la edición de los treinta volúmenes de "The Collected Works Of Carl Barks" con el nombre de Biblioteca Carl Barks. En los tres primeros tomos se intuía lo que estaba por llegar, pero en el número más reciente, el cuarto, se observa perfectamente por qué el autor de Oregon se ganó el sobrenombre de "Rey de los Patos".

Actualización (2016): Carl Barks falleció en el año 2000. Planeta llegó a publicar tan sólo cuatro volúmenes de la Biblioteca Carl Barks. 

Más información.

sábado, 26 de septiembre de 2009

viernes, 25 de septiembre de 2009

LA MUSICA MAS RARA DEL MUNDO



LA MUSICA MAS RARA DEL MUNDO ya a la venta. Otro fanzine tan necesario como "Hipnotismo Pop" de Bruno Lafoux.

Más información por aquí.

A la venta por 7 piastras (y te regalan un CD con 166 canciones) en Madrid Cómics o en Arrebato Libros.

Cómprelo ahora o búsquelo en el futuro como alma en pena.

jueves, 24 de septiembre de 2009

MC SPIDER



Gracias a La Cárcel de Papel llego a este lugar.

RESUBIDO: SCREWS Presents 12 New Hate-Filled Classics



The Screws (In The Red, 1999)

1-Into The Ground
2-You're Just A Bum
3-Jesse Lee (Frank Zappa)
4-Kill Someone You Hate (Redd Kross)
5-Valley
6-Transistor
7-Can't Get Arrested
8-I Hate Music (The Mad)
9-Collector Scum
10-Zulu Lulu
11-Your Face
12-I Wanna Go Shopping

Información.

Aquí.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

UNA LISTA PARA VICENTE

No entiendo cómo se le puede recomendar a una persona (en este caso al Sr. Vicente Molina Foix), que tan claramente desconoce el tebeo y todo lo relacionado con el tebeo, la lectura de obras como Maus, Caricatura o Watchmen.

Yo no empecé leyendo libros como "Escupiré sobre vuestra tumba" cuando era un chaval porque no se construye la casa por el tejado; lo mío era "El Rey de Katoren".

Por eso, las obras que debe leer el Sr. Vicente Molina Foix para introducirse hasta las orejas en el mundillo de la historieta deben ser más acordes con la habilidad perceptora de una persona que descubre por primera (o segunda) vez dicha rama del arte y que tan difícilmente comprensible parece parecerle. En realidad, puede ser un redescubrimiento de lo que él mismo reconoce que le producía un primario placer cuando era un niño.

En este caso yo le recomiendo al Sr. Vicente Molina Foix el listado que amablemente le pongo un poco más abajo, pero a poco que busque en mercadillos de segunda mano podrá conseguir otros ejemplares quizá más de su gusto. Y ahorrará un dinerillo, nada descartable con los tiempos que corren.

Una aclaración: por favor, que el Sr. Vicente Molina Foix no haga caso de los rótulos de "Para Adultos" que se pueden ver en alguna de las portadas de estos tebeos, despistan como bellacos.








martes, 22 de septiembre de 2009

VICENTE MOLINA FOIX



Director de una película con el estilaco de Ed Wood, por lo que dicen los que la han visto y "escribidor" de columnas y algún librito. Un grande.

BONUS: en el enorme (en más de un sentido) blog de Molina Foix están arreciando los comentarios de incomprensión. No me resisto a copiar y pegar el que más me ha hecho reír con la idea de preservarlo para siempre en ese olvidadizo sindiós llamado la red de redes.
Sin más les dejo con la clarividente e irónica Señora Leox:


"Sr. Foix,
Le muestro mi apoyo por ese magnífico artículo de "dibujos animados". Por fin alguien se atreve a decir aquello que tantos de nosotros pensamos: el tebeo no es un arte. En el mejor de los casos una perdida de tiempo para nuestros hijos, cuando no una mala influencia que les aparta del estudio, el deporte y la verdadera cultura; aquella que se puede encontrar en sus novelas, en Ionesco, en la música cacofónica y en el cine victor erice.
Sinceramente no entiendo donde va este país: regalando dinero y prestigio a unos pintamonas, muchos de los cuales no habrán acabado ni el bachillerato. La de obras de teatro serio y libros de poesía intelectual que se podrían subvencionar a poco que esta sociedad se diera cuenta dónde está lo verdaderamente enriquecedor.
No estoy hablando de prohibir, pero sí de que el Estado vele por sus ciudadanos con menos criterio (y por qué no decirlo: con menos capacidad intelectual) marcando límites, difícil en este relativismo que lo impregna todo. Yo como madre hago lo que puedo, nunca ha entrado un tebeo en mi casa.
Al menos sabemos que contamos con Usted


Una madre preocupada y esperanzada"

BONUS 2: y en La Cárcel de Papel también hay una bonita respuesta a la columnilla (porque no es un artículo, como muchos se empeñan en decir).

BONUS 3: en Flora y Fauna aciertan.

BONUS 4: Verbo florido.


BONUS 5:

BOSS HOG: ELLA ES LA JEFA

BOSS HOG: Ella es la Jefa. 
Una Entrevista con Cristina Martinez de Boss Hog por Gail Worley (Ink 19, June 2000). Traducción de Frog2000.

Cristina Martínez expresa preocupación porque su peludo abrigo de lana negra la haga parecer una prostituta, pero yo no lo creo. Al contrario, hace que parezca poseer un innegable aura de ser alguien importante, alguien al que te gustaría conocer. El abrigo le da un aspecto deslumbrante a la cantante de pelo oscuro de nuestros colegas de Nueva York, Boss Hog, haciendo que parezca lo que realmente es: una estrella de rock. Martínez y su banda –la cuál incluye al que es su marido desde hace diez años, el guitarrista Jon Spencer (de la Blues Explosion), el bajista Jens Jurgenson, la batería Hollis Queens y el teclista Mark Boyce, llevan desaparecidos en combate desde hace casi cinco años.

Su nuevo CD, White Out, demuestra que Boss Hog ha aprovechado su retirada del campo de juego como una oportunidad perfecta para reagruparse y volver con una potencia de fuego superior. Después de lanzar su debut con una gran discográfica (con Geffen, en 1995) y firmar para hacer frente a su siguiente disco, las cosas no salieron como las tenían planeadas. En mitad de la tumultuosa fusión entre Universal y Polygram, Boss Hog fueron expulsados de la compañía, pero se marcharon con el avance completo de lo que hubiera sido su segundo disco con ellos y como propietarios de todas sus canciones. Martínez considera que tuvieron mucha suerte. "Nos encontramos en la mejor situación posible de todas", comenta. "Yo seguía teniendo todas mis canciones y el dinero de adelanto. Llegamos a grabar White Out completo para Geffen y ahora todo lo que saquemos del disco serán beneficios. De lo contrario nunca habríamos visto un centavo, porque lo que ganásemos habría sido para devolver los gastos y nos tendríamos que haber quedado en ese sello discográfico de mierda." En esta ocasión, lo que no les ha destruido los ha hecho más fuertes. White Out es el cuarto disco de Boss Hog como tal en sus diez años de historia. Definitivamente parece ser un buen augurio para su futuro.
En White Out habéis trabajado con una gran cantidad de productores diferentes en vez de con uno sólo, ¿por qué lo habéis hecho de esa manera?


Escribimos las canciones en dos sesiones diferentes. El disco terminó siendo muy diferente estilísticamente. El primer grupo de canciones era muy New Wave y la segunda tanda acabó sonando mucho más moderno y poppy para nuestro gusto. Pensé que harían falta dos sensibilidades diferentes para hacer frente a los resultados. Mi intención inicial era que sólo hubiese dos productores: Andy Gill y Tore Johanson. Cuando vino Andy Gill su cometido era trabajar en ocho canciones en unas dos semanas, así que al final tuvo que darse prisa y mezclar cuatro canciones en un día o algo así. Era algo ridículo. Naturalmente, aunque todo estuviese dicho y hecho, algunas de las canciones no estaban terminadas del todo. Entonces tuve que hacer frente al hecho de que me había quedado sin dinero en ese momento y Andy ya no iba a estar disponible, porque ya estaba ocupado en su siguiente proyecto.

Así que básicamente recluté a amigos que viven en Nueva York y que sabían cómo hacer un buen trabajo, así como hacer un par de mezclas por poco dinero. Terminaron siendo cinco productores en lugar de dos, pero la intención inicial era la de tener sólo dos. Tore es el único que en realidad es productor y también es un genio con mucho talento. El resto de ellos son artistas y eso era todo lo que sabíamos de ellos, aunque también habían producido sus propios trabajos. Andy había producido material de Gang of Four y así fue como conocimos su faceta de productor. Respecto a Jim Thirlwell y Roli Mosimann, Wiseblood me han influido enormemente, por eso los conocía. Jim Sclavunos forma parte de los Bad Seeds. Por lo tanto, lo que realmente me interesaba era su faceta como músicos.

Sin embargo, algunos son nombres importantes...

Sé que parece el Quién es Quién de los productores, pero siempre he tenido la idea de componer una canción y dársela a varios productores para ver quién hace el mejor trabajo y luego partir de ese punto. Eso es lo que quería hacer. En lugar de acudir a ellos y escoger entre lo que ellos me ofrecían, terminamos diciéndonos: "¡Oh, puede que este haga un buen trabajo". Y funcionó, ya sabes, me he quedado muy contenta con el disco. Al final soy como su Productora Ejecutiva, la persona que mantiene la cohesión de todo el conjunto... la que se asegura de que todo lo que suena tenga sentido.
El disco tiene un sonido retro muy cohesionado, especialmente gracias a los teclados.

Es curioso, porque parece retro-moderno. Utilizamos loops de batería, que es algo que nunca habíamos hecho antes. No es que quisiésemos usar los loop de batería, pero los productores sí que querían meterlos. Yo sólo quería un ritmo constante a lo largo de toda la canción, que es algo que nunca habíamos hecho antes. Compusimos las canciones para que tuviesen ritmos continuos en las versiones que hicimos en los ensayos y a continuación, para conocimiento de los perfeccionistas, les metimos loops en base a lo que Hollis había tocado antes. Me encanta que no tuviésemos ningún problema, ya que probamos un montón de combinaciones. Sonaron todo tipo de cosas, ritmos continuos que eran muy parecidos al trance, muy hipnóticos, y terminamos por quedarnos prendados.

Cuando escucho el registro de tu voz, tanto en lo vocal como en lo estilístico, en realidad me recuerdas a la primera Blondie. ¿Puedes comentar algo?

Hay varias personas que me lo habían dicho antes y es algo que me hace mucha gracia, porque he de confesar que el primer disco con el que cogí un cepillo y simulé que era un micrófono fue con el Parallel Lines, uno de mis discos favoritos de todos los tiempos. Todavía escucho "Fade Away"... Todas esas canciones son sencillamente geniales. Me resulta tremendamente halagador que me lo comentes. No creo que mi voz se acerque a la de Debbie Harry. Su voz es increíble. Si me parezco un poco es porque me encanta. Si crees que te recuerdo a ella entonces eso me parece genial.
¿Qué se siente al volver al estudio después de un largo descanso concentrada en ejercer de mamá?

Después de una pausa tan larga estábamos muy contentos de tocar con los demás. Por eso todas las canciones son muy energéticas y pop en el mejor sentido de la palabra. Tienen un montón de energía positiva. Eso está bien. Todo lo que puedo decir de este disco cuando lo escucho es que es muy pop [risas]. Podría haber sido algo espantoso, ya sabes, porque quizás lo hubiese censurado en el pasado, pero estaba completamente abrumada por esa sensación tan positiva, por lo divertido que resulta tocar música con los amigos. Ha pasado tanto tiempo y estaba tan ansiosa por volver y tocar después de dos años de estar totalmente concentrada en alguien más, en mi hijo... Luego he vuelto y he reorientado toda esa energía en mi interior y he pensado, "¿Qué es lo que quiero hacer? ¿Quién soy?, ¿qué es lo que quiero hacer con mi vida?, ¿qué es lo que me gusta hacer?"

Tenía poco tiempo [señala con dos dedos] para hacer el disco, porque luego tenía que cuidar de mi hijo. Tengo una cantidad muy limitada de mi tiempo para hacer las cosas. Ahora mi tiempo es mucho más valioso. No es algo que pueda pasar por alto. Estar en una banda es algo que me gusta hacer, lo que siempre he querido hacer. Pero [antes de que naciera nuestro hijo] era justo lo que estaba haciendo, no me parece que fuese algo que hubiese elegido hacer de una forma activa. Volver a actuar ahora era algo que quería hacer de verdad y algo por lo que me he esforzado y por lo que he luchado y también algo por lo que quería sacrificarme, que es una cosa a la que nunca he sido muy dada anteriormente. Sacrificar el tiempo que paso con mi hijo para hacer este disco es algo que me ha resultado muy gratificante mentalmente, y me doy cuenta de lo mucho que significa para mí. Me ayuda a ponerlo todo en perspectiva.
Jon y tú lleváis casados mucho tiempo, diez años. Probablemente tenéis el matrimonio de rock n´roll más exitoso de todos. ¿Qué sientes al tocar en un grupo junto con tu marido? ¿Chocáis mucho creativamente?

Oh, por supuesto, absolutamente. Acabo de leer una entrevista con Yo La Tengo y los respeto mucho porque alguien les preguntaba: "¿Os importa que la gente os haga preguntas acerca de vuestra relación? E Ira contestaba algo así como: "No, no me importa, siempre y cuando no me digas que "no es un asunto de negocios." [Risas]. La gente siempre me hace preguntas similares, porque es una situación extraña, no suele ocurrir en la mayoría de bandas. Pero les intriga. Forma parte de todos los estereotipos.

Si hubiese un momento en mi vida que pudiese revivir, ese sería cuando vi a Jon sobre el escenario por primera vez y tuvimos esa forma loca de telecomunicación en el mismo instante, en donde pensamos: "¡esto es lo más grande del mundo y yo te amo y tú me amas a mí y es muy divertido!". Cada pedazo de mierda que tienes que soportar en el escenario merece la pena por ese momento, o cualquier otra situación por la que haya tenido que pasar en otro momento, mientras camino por la calle, o cuando me encuentro en una fiesta o lo que sea. Ese momento significa más que cualquier otra cosa para mí... y también me desagrada más que ninguna otra cosa tener que decirle a alguien que te encantaría que cerrase la puta boca.

Siempre solías decir que Boss Hog era una banda de punk rock, ¿sigues pensándolo?

Por supuesto, siempre. Éticamente somos muy punk rock. No voy a mentir y esconder que, hey, creo que estaría bien ganar algo de dinero, porque así no tendría que hacer otra cosa más que esto. ¿Qué idiota diría lo contrario? Puede que un mentiroso, pero nadie más. Nosotros no vamos a hacer algo específicamente con ese fin, de ninguna forma. Vamos a hacer lo que realmente queremos, y si alguien nos paga por ello, me parece genial. No tengo ningún problema con ganar dinero. Pero tengo un problema con hacer cualquier cosa en la que no crea. Eso es el punk rock. Eso es el hazlo-tú-mismo. Si me voy de Geffen, editaré mi disco con un sello indie, ¡sólo quiero que mi disco esté en la calle! Me gusta la música, me encanta tocar y grabar discos. Allí donde me permitan hacerlo, allí estaré.

Después de grabar “Fear for You”, ¿sentiste algún alivio o algún tipo de catarsis?

No, en absoluto.
¿Cuál es la historia detrás de un tema como “Itchy & Scratchy"?

Soy una gran seguidora de Los Simpson, pero el nombre de la canción no proviene de la serie. Cuando escribí esa canción compuse parte de la guitarra rasposa (imita el sonido) que se oye en ella. Continuamos refiriéndonos a ella como la canción “scratchy”. Así que la llamé "Itchy & Scratchy" pensando en los dibujos animados. Luego, cuando comencé con las letras, que en parte estaban escritas antes y en parte fueron improvisadas, empezó a tomar forma y realmente sí que empezó a recordar a los dos personajes de la serie, por lo que ese es el título que se quedó. A menudo ponemos los títulos de las canciones con anterioridad, pero luego los cambiamos. De vez en cuando me los guardo para otro tema. En este caso era un título muy conveniente, por lo que se quedó el que habíamos pensado en un principio.

Muchas veces la gente me dice que trabajan mirando las cosas con retrospectiva... que una vez que tienen la canción escrita es cuando deciden el nombre de la misma.

Sí, eso es cierto. Este es un trabajo en progreso y con frecuencia, aunque muchas veces tenemos el título, a veces no tenemos ninguno. En el CD que hicimos, Cold Hands, todas las canciones son nombres de chicos... porque en los ensayos nos dijimos: "Vamos a enumerarlas con diferentes nombres de chicos". Se suponía que después las llamaríamos de otra forma. Al final me dije que era tan gracioso que todas tuviesen esos nombres que los dejamos en las canciones y así se quedaron. [Risas.] Así que por eso las canciones parecían tan raras, pero en realidad todas hablan sobre el estúpido sentido del humor que gastamos cuando nos encontramos en el local de ensayo. Nos reímos de todo hasta caernos de culo. Es una de las cosas más hermosas de Boss Hog y que me hace tan feliz cuando toco con ellos. Jens, Mark, Hollis, Jon y yo tenemos una buena relación. Nos encanta escuchar música y salir de juerga, gastarnos bromas. Para mí de eso trata estar en un grupo, ese sentido de la camaradería. Es algo que nunca había sentido antes. Nunca había tenido esa afinidad con el resto de mi familia. Encontrarme con que esta es mi familia me parece muy satisfactorio en todos los sentidos.
Lo que más me gusta de la canción "White Out" es que posee un toque que la acerca al gospel, casi como si estuvieses rezando en el tema.

Esa es Hollis. Yo no canto en esa parte, aunque tengo que decirte que es Hollis Queens y que me parece que su voz es increíble. Tiene una gran voz y canta en plan Aretha Franklin como nadie a quien haya escuchado antes. También me parece una artista de mucho talento y además tiene su propia banda, Low High. Allí canta y toca la guitarra.

La canción "Chocolate" parece una balada de rock en la que Jon y tú os cantáis el uno al otro.

Bueno, esa canción es de Jon. Pero supongo que es cierto, porque en ella canta "Mi bebé", y supongo que yo seré su bebé (risas). Bueno, si analizo lo que canto en la canción, en realidad estoy hablando de que él es mi hombre y de que... lo amo. Sí, es como la canción a lo "I Dig You" del disco. Siempre tiene que haber una de ese estilo. "Creo que eres genial. ¡Te amo!"

Es muy cool, y sin embargo muy funky. Es la canción que más suena a la Blues Explosion.

Bien, puede que sea porque la canción la escribió Jon en su mayor parte. Realmente esa fue la única, porque es muy simple, está compuesta en el acto. Y creo que ese riff se lo trajo al local, por lo que la canción es más suya que del resto. En realidad, la mayor parte de los temas surgen de la colaboración entre todos, pero creo que esa canción es un poco más suya. Y "Jaguar" la escribió Mark Boyce [el teclista de la banda.]

¿Qué es lo que crees que has logrado a nivel personal con este disco?

Lo que este disco ha hecho por mí es que me den ganas de componer otro. Eso es lo que me gustaría hacer. Es un buen disco, estoy muy orgullosa de él. Pero por ahora todo lo que venga después de este álbum se quedará en espera, porque para mí este es mi último logro. Creo que he hecho un buen disco y me siento orgullosa del mismo. Es un álbum mejor que el anterior y es todo lo que esperaba conseguir, quería seguir progresando o lo que yo creo que es mi idea de progresar. Es como la saga de Star Wars, ¿sabes? Hay gente que siempre está esperando que hagamos el mismo disco. ¿Y sabes qué? Mejor decepcionar a esas personas que a mí misma. No voy a grabar el mismo puto disco una y otra vez porque entonces me convertiría en una esclava de la rutina. Se trata de intentar probar cosas nuevas, experimentar y descubrir lo que quieres hacer y lo que te gusta hacer. Esto va de seguir hacia adelante, no de quedarse pegado en el mismo lugar, sino de seguir en movimiento. La reacción inicial de la gente siempre es que quiere más de lo mismo. Al principio es algo que resulta difícil de superar.

BLACK SNAKES - CRAWL LP



BLACK SNAKES
Crawl LP (Radium 226.05, 1988)

1-Rear View Mirror
2-The Hanging Of John Daniel Lee
3-Black Snake
4-Same Old Shit
5-Ride
6-Ain't That A Shame
7-Three Tongues
8-Ain't No Sunshine
9-Train

Darin Lin Wood: guitar
Richard Kern: guitar
Jack Natz: vocals, bass
Patrick Blank: drums

Aquí.

BONUS:
***Discography.
***Black Snakes myspace.

FIREWORKS - OFF THE AIR CD


FIREWORKS - Off The Air CD (Au-Go-Go, 1995)

1-Fire Engine Lady
2-S'link
3-Keep-A-Shakin'
4-A-bomb
5-Whatcha Want
6-Stalk
7-Gimmie Another Shot
8-When She Passes By
9-50 Megatons
10-She's A Tornado
11-Murdered Model
12-Moon Shot
13-I Need Your Luvin'
14-That's Fuckin' Weird

Darin Lin Wood, James Arthur, Janet Walker.

Aquí.


BONUS: ***All Music Guide Info.

sábado, 19 de septiembre de 2009

FIREWORKS - SHE´S A TORNADO 7"



FIREWORKS
Untrue 7" (In The Red, 1993)

1-Untrue
2-She's A Tornado

AQUI.

FIREWORKS & SHIVA THE DESTROYER 10"



FIREWORKS & SHIVA THE DESTROYER
split 10" (Atomic Sound, 1995)

1-Fireworks: Echoman
2-Fireworks: Savage Rhythm
3-Shiva The Destroyer: Tar Horse
4-Shiva The Destroyer: Night Of The Comet

Aquí.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

SUICIDE / SUICIDIO / SUICIDIO



Suicide/Suicidio/Suicidio
(Artículo para el fanzine Ronald Reagan 2: Especial Suicide (2003). Nunca fue editado).

“Joder, pensé. Me fui hacia Marty y le dije: “¡La hemos jodido, tío!. Ya no causamos controversia. Bailan. Estamos acabados. ¿Qué vamos a hacer ahora?.”
Alan Vega.

Esta frase la emitió la voz de Suicide en 1999. Hoy es 2003 y hace unos meses el grupo ha puesto en circulación un nuevo producto: American Supreme.
A pesar de ellos mismos (¿a quién no le gusta vivir de su talento?), Alan Vega y Martin Rev no van a incrustarse en el mercado dance ni van a vender lo que a ellos (y a mí, ojalá fueran muy famosos para que yo pudiese conseguir todo lo suyo) nos gustaría. Sólo tienes que fijarte en que se les sigue metiendo en el muy definido paquete punk (que quiere decir rock) de 1977, sin enterarnos que el grupo hace mucho que trascendió su filiación a unos determinados movimientos culturales. Están por encima de todo porque simplemente son algo mucho mejor. Suicide son volver a tener quince años y sentir la chispa de rebeldía que nos recorría las venas a esa edad. Esto es importante porque parece que los nuevos rebeldes se quedan con el toque fashion y poco más. Vega y Rev no hacen lo que hacen solamente por la pasta, como diría Zappa. Echad un vistazo a las fotos. Realmente me creo que el tecno-dúo hacen daño al sistema único y eso que rozan los 60. Por lo tanto, todo es una cuestión de planteamientos cerebrales y muchas ganas de no caer en el conformismo más desolador.



De Suicide se ha dicho todo lo bueno y lo malo que se puede decir de un grupo único. Que si innovadores. Que si se adelantaron al movimiento tecno. O al industrial. Yo me quedo con la etiqueta “rockabilly tecnológico”, que ya no sé donde leí. Su música tiene tantos matices y tan dispares, que encuadrarlos en uno sólo se me antoja como ridículo. Y es que qué grupazo, señores. Si ahondas en su (y parece que no) dilatada discografía, no verás ni una contradicción. Su legado discográfico es robusto, pero ante todo coherente. Decir Suicide es hablar sobre 30 años de sonido. Nombrar a Suicide es programar revolución. Hablar sobre Suicide quiere decir muerte al capitalismo.
¿Qué son inofensivos?. Depende para quién. Para la masa que se rompe el cuerpo en su trabajo de esclavo Suicide no molesta porque en el S. XXI nada molesta. Nadie se toma la molestia de escupir porque se nos ha olvidado. ¿Pero qué sabremos los obreros de los placeres refinados, si no nos dejan ni pensar?.

Suicide son el producto de una época que ha mutado. Al pequeño retoño de monstruo le han surgido colmillos.
Como los venerables ancianos de las leyendas estos dos viejos tienen mucho que enseñar. Quizá verlos ahora rozando la senectud produzca más risa que otra cosa. Pero si aún se puede disfrutar de sus ideas, ¿dónde está el problema?. ¿A cuántos de los músicos desaparecidos que veneras te gustaría ver en el escenario ahora mismo?. Con Vega y Rev aún estás a tiempo.



American Supreme está hecho D. 11. S. (Después del 11-S).
American Supreme apabulla, pero me molesta que sólo lo haga para los que pueden coger el chiste. Como siempre, nos enteramos cuatro gatos. Es éste un disco que no es que se adelante a su tiempo sino que lo dobla. Es como la página de sucesos de toda la década, y por eso es más importante de lo que parece. Suicide es una de las experiencias que hay que absorber antes de morir. Para que la vida no sea sólo rutina.

“Sabíamos que el rollo de la guitarra y la batería estaba acabado.”
(Alan Vega.)

Me gustaría sentir lo que sintieron los punks de 1977 cuando vieron a Suicide, ¿cambiaron sus esquemas?. Visto el punk de los tres últimos lustros me parece que es estúpido preguntar. Suicide no son más conocidos que Jesucristo; a veces pienso que ni falta que hace, otras quiero que tengan programas especiales en un horario de máxima audiencia.
A pesar de la mortificación que les producirá a los más puristas, creo que Suicide es el grupo definitivo de garage. Mejor decir de habitación, porque cuando empezaron no tenían donde caerse muertos, excepto una habitación cutre de New York.
Suicide (al contrario que Ramones) sí demostraron tener algo en la cabeza y reformularon las bases del rock, transformando blues, jazz y pop con una elegancia inusitada. Sus dos primeros discos merecen como mínimo una escucha por cada ser humano del planeta. Igual así cambiaba algo (que ya es hora).



Porque todo se ha vuelto predecible. En el Siglo XXI, a los ciudadanos nos han derrotado con la homogeneidad. Nos han acostumbrado a odiar lo diferente, a no valernos por nosotros mismos, a no respetar a dos viejos que, con la ayuda de unas putas máquinas e ingenio son lo más anti-stablishment (una de las definiciones de punk) de los últimos 80 años.

“Aunque aplaudían seguían sin entendernos y la verdad es que nosotros tampoco lo comprendíamos del todo. De hecho, el público de ahora parece entenderlo mejor que nosotros mismos, y esto, bueno, nos desconcierta.”
Martín Rev.

Datos al aire (más):
Suicide y Reagan tienen muchos lazos en común.
Suicide NO SON situacionistas, SON situacionismo en movimiento.
Alan Vega y Martín Rev aún existen e intentan cambiar el mundo, pero el tiempo se les acaba y a mí también.

“Nos respetan, pero no nos hacen ni puto caso.” Alan Vega.


ByFrog2000.


SUICIDE LIVE



BY FROG2000
POTOCHOP: Huberti1976

FIREWORKS - PRIME MOVER 7"



FIREWORKS
Prime Mover 7"
(1+2 Records, 1996)

1-Prime Mover
2-Loserville

Aquí.

lunes, 14 de septiembre de 2009

THE HOSPITALS - HAIRDRYER PEACE







Después de lanzar "Hairdryer Peace", "Disco del año 2008" según palabras del mismísimo Thurston Moore, y recibir elogiosas reseñas, The Hospitals anuncian nuevo producto en su myspace.

Adam Stonehouse, líder absoluto de la banda y también colaborador en Eat Skull y Sic Alps está ejerciendo una labor de considerable importancia con la música experimental que seguramente sólo será reconocida cuando cualquiera de dichos grupos ya no exista. Creo que, a diferencia de las reseñas habituales de "destrucción del punk" (pues aquí no hay punk, aunque sí una actitud muy DIY) que esparcemos alegremente en las alabanzas de sus muchos discos, la escena contemporánea californiana de noise-rock es más multifacética que en anteriores ocasiones y sus músicos más proclives a escoger únicamente los sonidos que les cautivan, sin hacer polvo lo que no les atrae. Irónicamente, esta actitud es más fiera, porque ignorar algo simplemente lo hace desaparecer, como si nunca hubiese existido.
Hairdryer Peace es el paradigma de lo que se puede hacer cuando se marcha hacia nuevas posiciones del formato rock tradicional. Las bellas composiciones contenidas en este disco autoeditado de sobria carpeta merecen ser escuchadas atentamente por cualquiera que siga el mundo del rock innovador, eso sí, haciendo gala de una concentración mayor de la habitual, pues no es éste un disco fácil sino que posee como mayor arma la adicción por exposición repetida. También es conveniente señalar que sus (muchas) virtudes expansivas pueden estar dando algunas de las claves de cómo se vertebrará el rock underground durante la próxima década y entre sus defectos más llamativos está el crispar los nervios debido a los derroteros por los que circulan ciertas canciones, con porciones tan líquidas y minimalistas que parecen una resurreción del prog-rock y la resaca del hippismo. Pero estos simples óbstaculos tan poco llamativos seguramente ya habrán sido superados en su próxima obra, su próximo salto evolutivo en el que Adam Stonehouse y los suyos mutarán por enésima vez hacia el futuro.

Para acabar, según declaraciones de Stonehouse, el vinilo no recoge el verdadero sonido que las composiciones merecían, por lo que Meds Records ha reeditado el disco en CD remasterizado para conseguir el verdadero resultado deseado por el cantante y batería del grupo y haciendo de la obra algo totalmente diferente.


THE HOSPITALS - HAIRDRYER PEACE
(self-released, vinyl version ripped, 2008)

1-Hairdryer Peace
2-Getting Out Of Bed
3-Rules For Being Alive
4-Ape Lost
5-This Walls
6-Sour Hawa!!!
7-Smeared Thinking
8-Tears
9-Animals Act Natural
9-Me, Aleiling Fan
10-BPPV
11-Dream Damage
12-Scan The Floor For Food
13-Don't Die

Aquí.


(El link lo he robado de la red como un miserable leecher, pero no sé a quién pertenece.)

SINDROME DE DIOGENES



Los coleccionistas de desechos, cómics, vhs de segunda mano o juguetes rotos somos capaces de transformar nuestra casa en un supermercado de posguerra y esto es algo que afecta a otros aspectos de nuestra vida. Un buen ejemplo es echar un vistazo a los "favoritos" de nuestros navegadores, que se convierten en poco tiempo en una inabarcable ristra de enlaces a blogs molones que visitamos por lo menos cuatro veces por semana. Ahí van unos cuántos de los míos:

-Grace Morales está listando los contenidos de la revista "Mondo Brutto", de la que es colaboradora desde su fundación, incluyendo anécdotas importantes de la concepción de cada número en VIDAS DE SANTOS.

-En "NO ME ACUERDO", "un blog sobre la desmemoria y otras pérdidas" según el propio autor, se conjugan los chorros de bilis ácida sobre el sistema que padecemos y las risas garantizadas.

-Para seguir descargando esa montaña de MP3´s que amenaza con saturar hasta el último rincón del disco duro hay un par (más) de buenas opciones: "NOISE FOR ZEROS" y "COSMOZEBRA". Si lo tuyo es el garage o el noise-rock, serán desde hoy mismo tu segunda casa.

-Y para terminar, uno de los blogs que mejor exponen las posibilidades del cómic es "TANGENCIAS", secuela de los anteriores aciertos de Anguloagudus: "LA BIBLIOTECA DE THULE" y "COMICS EN EXTINCION".


Que uds. lo disfruten.

domingo, 13 de septiembre de 2009

ENIGMA COMICS



Mañana, 14 DE SEPTIEMBRE, “ENIGMA COMICS” abrirá sus puertas para seguirnos ampliando el vicio a los coleccionistas.

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE
ENIGMA COMICS C/ ESPARTINAS 8
(El mismo local donde estaba Astro City)
METRO PRINCIPE DE VERGARA
MADRID

NUEVA YORK EN EL DAREDEVIL DE FRANK MILLER

"Investigué mucho para hacer un buen trabajo. Si me pedían que dibujara una cascada, iba hasta una y la dibujaba. Esto es algo que a...