jueves, 31 de marzo de 2011

IGLESIA Y ESTADO I


Ponent Mon publica el tercer tomo que recopila la masiva (en muchos sentidos) Cerebus, serie que Dave Sim (y Gerhard) cincelaron durante años. Precisamente en la primera parte de Iglesia y Estado se inicia este último. Las portadas, (que no sé si recogerán algún día en otra guía telefónica repleta de material extra, ¡cruzo los dedos!) son las que tenéis aquí abajo.

BONUS: Artículo que escribí para el fanzine Mofo: Cerebus, Arte Misántropo.

BONUS 2: Super-artículo sobre la obra en Zona Negativa.






























lunes, 28 de marzo de 2011

EL URICH SIGUE DISPONIBLE!



AQUI.

Dum Dum Boys - Coming Down For The Second Time


Dum Dum Boys - Coming Down For The Second Time
(Munster Records, 1994)

1-Reverberation
2-5.35 Of Happiness
3-Sleepwalking
4-Forever
5-Losing Touch
6-Big Black Car
7-No Man's Land
8-Falling Down
9-Sound Of Confusion
10-Real Cool Trash
11-Point Of No Return
12-Pablo Picasso
13-Don´t You Wanna Go
14-Baby O Baby
15-In My Heart
16-Losing Touch

AQUI.

domingo, 27 de marzo de 2011

Real Cool Trash - A Tribute To The Dum Dum Boys


Real Cool Trash - A Tribute To The Dum Dum Boys
(Zumol Records, 2010)

1-Cowboys From Outerspace - Twist 2000
2-Mediums - Sweet Smell of Success
3-Tav Falco And His Unapproachable Panther Burns - Real Cool Trash
4-John Wayne Supermarket - 5.35 Of Hapiness - Tu ne sais pas
5-Hubert #06 & Little Victor - Dance Motherfucker Dance
6-Les Little Searchers - Born Again
7-Elektric Geïsha [feat. Mr Tristan] - Bubblegum
8-Lepe - I Made A Princess Out Of You
9-Tex Napalm & Dimi Dero - Right Away
10-Tony Truant - Ford Mustang
11-Stanlet Odb - Sweet Sweet Rain
12-Grrzzz - White Jazz
13-Mayanob - I Made A Princess Out Of You (You Made A Loser Out Of Me)
14-Les Soldes - Nothing Means Nothing
15-Las Perlas - Reverberation
16-Punish Yourself - I Need A Miracle

AQUI.

sábado, 26 de marzo de 2011

Immortal Lee County Killers - Train She Rides 7"


Immortal Lee County Killers - Train She Rides
(Homo Habilis Records, 2000)

A1-Train She Rides
A2-Cool Driver
B-Train She Rides (Mogo's Drum & Bass Remix)

AQUI.

viernes, 25 de marzo de 2011

Dum Dum Boys - X-Perimental Zebra Phonic


Dum Dum Boys - X-Perimental Zebra Phonic
(Vicious Circle, 1996)

1-Hypnovista
2-Underground Kingdom
3-Color You Blood Red
4-Transverberation 1
5-Can't Make Up My Mind
6-Fuzzbox Baby
7-On the Burning Sand
8-In a Dream
9-Summertime
10-Down
11-Sonic Spectra Sound
12-Angel on My Shoulder
13-Transverberation 2
14-Morning Dew
15-Nothing Means Nothing
16-My Love for You Is Petrified
17-Cool Jazz

AQUI.

martes, 22 de marzo de 2011

Dum Dum Boys - In A Cotton Candy World


Dum Dum Boys - In A Cotton Candy World
(Go Get Organized, 1991)

A1-Hit By A Truck
A2-In My Room
A3-Real World
A4-A Cool Sound
A5-Sleepwalking
B1-Forever
B2-5:35 Of Happiness
B3-Loosing Touch
B4-Reverberation
B5-In My Heart

AQUI.

domingo, 20 de marzo de 2011

The Immortal Lee County Killers / Cash Audio 10"


The Immortal Lee County Killers / Cash Audio - The Orange Sessions Vol. 2 10"
(Orange Recordings, 2003)

1-The Immortal Lee County Killers: She Likes It!
2-The Immortal Lee County Killers: Ooo-Wee
3-Cash Audio: Sheriff's Shuffle
4-Cash Audio: Wash Out
5-Cash Audio: Ghost Rider

AQUI.

sábado, 19 de marzo de 2011

viernes, 18 de marzo de 2011

THE IMMORTAL LEE COUNTY KILLERS / WEDNESDAYS split 7"


THE IMMORTAL LEE COUNTY KILLERS / WEDNESDAYS split 7"
(Arkam Records, 2003)

1-The Immortal Lee County Killers: She Is The Light Of The World
2-The Immortal Lee County Killers: One Legged Dog
3-The Wednesdays: Sixteen Eighteen
4-The Wednesdays: 64 Comet

AQUI.

jueves, 17 de marzo de 2011

IMMORTAL LEE COUNTY KILLERS / MONKEYWRENCH SPLIT 7"


IMMORTAL LEE COUNTY KILLERS / MONKEYWRENCH SPLIT 7"
(Bronx Cheer, 2002)

1-The Monkeywrench - Levitation
2-Immortal Lee County Killers - Goin´ Down South

AQUI.

miércoles, 16 de marzo de 2011

AUTORES SOBRE EL ANARQUISMO, UNA ENTREVISTA CON ALAN MOORE

Autores sobre el Anarquismo – Una Entrevista con Alan Moore.
Extraído de “Strangers in a Tangled Wilderness” (17 de Agosto, 2007 ), traducido por Frog2000.

------------------------------------------------------------------

Actualmente estoy trabajando en un fanzine o libro con entrevistas a autores anarquistas que trabajan en el campo de la ficción, preguntándoles cómo creen que dicho pensamiento político radical ha impregnado su obra (será publicado próximamente a través de Strangers in a Tangled Wilderness) He aquí, pues, la transcripción de la conversación que mantuve con el autor de cómics Alan Moore.


STW: Empezaremos por lo más básico: ¿cuál es tu asociación con el anarquismo? ¿Te consideras anarquista? ¿Cómo te involucraste en ese pensamiento político?

A. M.: Bueno, supongo que al principio me involucré en la política radical a finales de los sesenta, y lo hice simplemente por rutina, cuando era algo que formaba parte de la cultura. La contracultura, tal y como la llamábamos, era muy ecléctica y abarcaba de todo. En ella se incluían modas, estilos musicales, posicionamientos filofósoficos, e inevitablemente, posicionamientos políticos. Y aunque de vez en cuando subían varias tendencias políticas a primer plano, supongo que probablemente el punto de vista político consensuado por todo el mundo era uno anarquista. Aunque seguramente en aquella época, cuando era un adolescente muy joven, no lo llamaríamos de esa manera. Posiblemente no estuviese lo suficientemente familiarizado con los conceptos de anarquía que actualmente me etiquetan como anarquista. Fue más tarde, según me estaba adentrando en la veintena, cuando comencé a pensar más seriamente en ello, llegando a la conclusión de que básicamente el único punto de vista político al que quizás podía adherirme sería a uno anarquista.

Además, en realidad me dí cuenta de que la anarquía es el único posicionamiento político que de verdad puede ser posible. De hecho, creo que todos los otros estados políticos son variaciones o extensiones de un estado básico de anarquía. Después de todo, cuando mencionas la idea de anarquía la mayoría de la gente te dirá que es una mala idea porque la pandilla más grande es la que se hará con el control. Lo cuál es muy parecido a la situación que vivimos en la Sociedad actual. Estamos viviendo en una situación anarquista desarrollada de forma errónea, en la que las bandas más grandes se han hecho con el control y han declarado que no estamos en una situación anarquista (sino en una situación capitalista o comunista). Pero creo que en realidad la anarquía es la forma política más natural para ser llevada a la práctica por el ser humano. Su significado es “sin líderes”. "An-archon". Sin líderes.

Si echamos un vistazo sin prejuicios a la Naturaleza, creo que nos nos daremos cuenta de que ese es el estado de las cosas más natural al que poder pertenecer. Quiero decir, cuando los naturalistas estudiaron a grupos de animales, se dijeron: “Ah, sí, ese animal es el macho alfa, así que será el líder del grupo.” Si consideramos a posteriori esas investigaciones, se podría sugerir que simplemente eran la proyección 
sobre un grupo de animales de la visión personal de la sociedad que tenía el investigador, y que si los observas más estrechamente te darás cuenta de que sí, que tenemos a ese macho fuerte y grandote que parece afrontar la mayoría de las peleas, pero que el miembro más importante de la manada probablemente sea esa fémina que se encuentra a su espalda y a la que todo el mundo se le arrima durante la duración de cualquier conflicto. Hay algunos otros animales dentro del grupo que son importantes en cuanto a la búsqueda de nuevos territorios. De hecho, la manada realmente no está estructurada en categorías, sino que parece que cada animal tiene su propia importancia, parece que cada animal cumple su propio papel dentro de la manada.

Y en realidad, si observas a la mayoría de grupos humanos naturales, como los formados por la familia o los grupos de amigos, te encontrarás de nuevo algo parecido: que no tenemos líderes. A menos de que estemos hablando de una increíblemente rígida familia Victoriana, no hay nadie en el grupo familiar al que podamos reconocer como líder de la familia; todo el mundo lleva a cabo su propia función. Y 
cuando estamos hablando de seres humanos normales viviendo sus vidas de una forma natural, me parece que la anarquía es el estado que se puede conseguir de la forma más natural. Sólo cuando empiezas a imponer todas esas estructuras jerárquicas completamente alienígenas representadas por nuestras principales escuelas políticas de pensamiento, es cuando empiezan a aparecer todos esos terribles problemas (problemas que nos recuerdan cuál es nuestro estatus dentro de la jerarquía, las incertidumbres e inseguridades que generan como resultado de tener que soportarlas.) Generalmente terminas consiguiendo que se produzcan envidias y luchas de poder que realmente no suelen afectar al resto del reinado animal. Me parece que la idea de "liderazgo" es muy poco natural y que probablemente fue ideada por algún líder en algún momento de la antigüedad; desde entonces, los líderes han reforzado esa idea de una forma brutal, hasta el punto de que la mayor parte de las personas no pueden concebir ninguna alternativa. 

Este es uno de los puntos fuertes de la anarquía: si en el futuro cogiésemos a todos los líderes, los pusiéramos contra un muro y los fusiláramos (y esa me parece una idea maravillosa, por lo que déjame disfrutarla durante un momento antes de que la deje atrás), pero si lo hiciésemos, la Sociedad probablemente empezaría a colapsarse, porque la mayoría de la gente ha sido condicionada durante miles de años para depender de un liderazgo externo a su propio ser. Como ha sido convertida en una muleta para un montón de personas, si te deshicieras de los líderes, entonces toda esta gente se derrumbaría y se llevaría a la Sociedad con ella. Para lograr un estado viable y realista de anarquía, obviamente tienes que empezar a educar a la gente (y educarlos a lo grande) hasta llegar a una situación en la que se comprometan realmente con sus actos y que además tengan en cuenta que están actuando dentro de un grupo más amplio. También hay que enseñarles que deberían permitirles a otras personas que también forman parte del mismo grupo asumir la responsabilidad de sus propias acciones. Algo que a escala pequeña parece bastante plausible, tal y como suele ocurrir en familias o grupos de amigos, requeriría de un montón de educación para hacer que la gente quisiera vivir su vida de esa forma. Y obviamente, ningún gobierno ni tampoco ningún estado va a educar a la gente hasta el punto de que el propio estado se convierta en algo prescindible. Por lo que si se quiere a educar a la gente hasta el punto de que asuman la responsabilidad de sus acciones y legislaciones, convirtiéndose así en seres humanos totalmente actualizados, entonces (bajo mi punto de vista) esa educación tendría que provenir de algún agente externo al estado o al gobierno.

Existen varias tradiciones underground, tanto políticas como espirituales. Personas como John Bunyan, que se pasó casi treinta años en una prisión cerca de Bedford. Este el autor de “The Pilgrim’s Progress” (El Proceso del Peregrino), que se pasó en prisión cerca de treinta años porque las ideas espirituales que defendía eran demasiado incendiarias. Formó una parte más del movimiento: en Inglaterra, en los alrededores del Siglo XVII, existían unas cuántas ideas extrañas burbujeando en la superficie. Particularmente cerca de la zona donde vivo, en el interior. Había un montón de religiones (a pesar de que a menudo fuesen consideradas como heréticas) que predicaban que no había necesidad ninguna de tener sacerdotes ni líderes, y que anunciaban esperanzadas una nación de santos. Decían que todo el mundo podía convertirse en santo, y que finalmente se transformarían en mecánicos filósofos. La gente podía tirarse trabajando todo el día, por ejemplo un calderero, pero al llegar la noche se podría poner de pie y predicar la palabra del Señor con mucha más autoridad que cualquiera desde un púlpito. Esto me parece una idea gloriosa, pero también sabemos por qué aterrorizó tanto a las autoridades de la época.

Y de hecho, fue durante el Siglo XVII cuando Oliver Cromwell se levantó y comenzó la Guerra Civil Inglesa 
alimentado parcialmente por ideas similares, lo que finalmente llevó a la decapitación de Carlos I. Lo que quiero decir utilizando las mismas palabras que uno de los mejores libros que hablan sobre esa época, es que “literalmente fue algo que puso el mundo del revés.” Sabemos que han existido todas estas tradiciones “underground”, ya sean espirituales o puramente políticas, que han expresado ideas anarquistas a lo largo de los Siglos, y actualmente tenemos un potencial mucho mayor para poder diseminar ideas parecidas. Con el crecimiento de Internet y de las comunicaciones en general, dichas ideas son mucho más difíciles de suprimir. Sencillamente, meter a John Bunyan en prisión durante treinta años no es algo que realmente vaya a detenerlas. Además, Internet tiene muchas posibilidades para poder sacarnos de encima el estado de control centralizado. 

Una vez pude ver un programa muy interesante en televisión que duró diez minutos y que estaba realizado por un caballero de la Escuela de Economía de Londres, un profesor que parecía el hombre menos peligroso que te puedas imaginar. No se parecía a un agitador político apocalíptico en nada; parecía y era un contable y un economista. Sin embargo, la imagen de la realidad que estaba pintando era bastante convincente. Decía que la única razón por la que los gobiernos son gobiernos es porque controlan la moneda; que en realidad no hacen nada por nosotros sin que tengamos que pagarlo, en realidad lo que están haciéndonos es exponernos a la amenaza de la guerra contra otros países a causa de sus acciones temerarias. En la actualidad ya ni siquiera nos están gobernando, lo único que hacen es controlar la moneda y recoger los ingresos.

Por eso, si en el pasado querías ingresar en la cárcel para siempre, la mejor forma no era molestando a críos o empezando una juerga de asesinatos en serie o algo parecido, sino que tan sólo tenías que intentar acuñar tu propia moneda. Porque la naturaleza del dinero es un poco mágica: esas piezas de metal o de papel sólo tienen valor si la gente cree en ellas. Si alguien hacía circular otro tipo de pieza de metal o de papel, y si la gente empezaba a creer en esa forma de comercio más que en la otra, entonces toda la riqueza del otro podría desaparecer de repente. Por lo que los intentos de introducir monedas alternativas en el pasado eran erradicados sin piedad. Y con internet ya no resulta tan fácil hacerlo ni de lejos. De hecho, un montón de compañías modernas tienen un sistema de recompensas: los supermercados ejecutan programas de gratificaciones que en cierto modo son como una especie de moneda. Hay un montón de empresas que tienen sistemas con los que pagan a los trabajadores a través de créditos que pueden ser canjeados en las tiendas de la empresa casi por cualquier cosa, desde una casa hasta una lata de alubias. También existen economías ecológicas que están empezando a ponerse en marcha aquí y allá, con lo que se producen casos como el de un mecánico en paro que quiere decorar su casa situada en un lugar desfavorecido de Inglaterra. Como mecánico en paro podría haber acumulado créditos “verdes”realizando varios trabajos en su vecindario (arreglando los coches de los vecinos, etcétera) y gastando dichos créditos poniéndose en contacto con un decorador sin trabajo que iría a su casa para proceder a pintarla.

Como decía antes, ese tipo de sistemas son más difíciles de controlar, y lo que decía el profesor de la Escuela de Economía londinense es que en el futuro deberíamos estar preparados para un escenario en el que nos encontraremos con que en primer lugar, no habrá moneda, y en segundo lugar y como resultado de ello, no habrá gobierno. Así que hay formas en las que la propia tecnología y la manera en que respondemos a ella (la forma de adaptarnos a nuestra cultura y nuestra forma de vivir para acomodarnos a su progreso y movimiento) podrían darnos una forma de desplazar a los gobiernos. Evolucionar a su alrededor hasta un punto en el que ya no sean necesarios o deseables. Quizá sea una visión optimista, pero es la única que me gustaría ver realmente.

No creo que una revolución violenta vaya a funcionar, simplemente por el hecho de que nunca lo ha hecho en el pasado. Quiero decir, hablando como ciudadano de Northampton, durante la Guerra Civil Inglesa respaldamos a Cromwell (le suministramos todas las botas de su ejército) y fuimos el centro de la animadversión contra la monarquía. Por accidente, también suministramos todas las botas de los confederados, así que obviamente supimos elegir al ganador. ¿La revolución de Cromwell? Supongo que llegó a suceder de verdad. El rey fue decapitado, justo al inicio de la época de las decapitaciones habituales de la monarquía europea, por lo que creo que puedo afirmar que iniciamos una tendencia. Pero diez años más tarde, como bien se pudo ver después, Cromwell se convirtió en otro monstruo. Fue tan monstruoso como lo había sido Charles I antes. Y en algunos aspectos incluso fue peor. Cuando murió Cromwell se inició la Restauración. Charles II se hizo con el poder, y estaba tan cabreado con la gente de Northampton que derribó nuestro castillo. Y entonces el “status quo” fue restaurado. No creo que una revolución violenta ayude a solucionar a largo plazo los problemas de la gente corriente. Creo que es algo que sería mejor que manejásemos nosotros mismos, y sencillamente me imagino que hay más posibilidades de lograrlo a través de la evolución de la Sociedad Occidental. Pero es algo que podría tardar bastante tiempo, y como lo tenemos también puede estar abierto a debate.

Así que creo que esas son mis principales ideas sobre la anarquía. Llevo creyéndolas durante muchísimo tiempo. Si nos volvemos hasta principios de los ochenta, en la época en la que empecé a escribir V de Vendetta para la revista inglesa Warrior, en su mayoría la historia era el resultado de haberme puesto a reflexionar sobre cuáles eran los verdaderos extremos de la política. Porque sencillamente me di cuenta de que el capitalismo y el comunismo no eran los dos polos opuestos en torno a los que giraba la totalidad del pensamiento político. Se me ocurrió que los dos extremos más representativos se encontraban en el fascismo y en la anarquía.

El fascismo es la abdicación completa de la responsabilidad personal. Le entregas toda la responsabilidad de tus propias acciones al estado creyendo que la unidad es la fuerza, lo que se terminó convirtiendo en la definición de fascismo, que está representado por el símbolo romano original del haz de ramas atadas. Sí, es un argumento muy persuasivo: “en la unión está la fuerza.” Pero inevitablemente la gente suele llegar a la conclusión de que el haz de ramas unidas puede ser mucho más fuerte si las ramas son de un tamaño y forma determinados. Que no debe haber ninguna rama extraña o que pueda distorsionar al resto del grupo. Así que se pasa de “la unión hace la fuerza” a “lo uniforme hace la fuerza” y de ahí se llega a los excesos del fascismo que pudimos ver a lo largo del S. XX y del XXI.

Sin embargo la anarquía empieza casi con el principio de “en la diversidad, está la fuerza”, que tiene mucho más sentido desde el punto de vista del mundo natural. La Naturaleza y las fuerzas de la evolución (por supuesto, si es que te ha tocado vivir en un país donde aún se sigue creyendo en la evolución) en realidad no consideran necesaria la idea de “en la unidad y lo uniforme está la fuerza”. Si quieres hablar sobre especies que han conseguido el éxito, entonces hablemos de los murciélagos y las cucarachas. Hay miles de variedades diferentes de murciélagos y cucarachas. Ciertos tipos de árboles y arbustos se han ido diversificando de forma tan espléndida que tienes miles de ejemplos de esas especies básicas. Si lo contrastamos con los caballos o con los humanos, sólo podremos conseguir un tipo básico de humano y dos o quizá tres de caballos. En términos del árbol evolutivo estamos demasiado al descubierto, con las ramas al desnudo. El programa de la evolución parece ser la diversificación, porque en la diversidad está la fuerza.

Y si lo aplicas a un nivel social entonces consigues algo como la anarquía. Todo el mundo es reconocido gracias a sus capacidades, a su propia agenda particular, y todo el mundo tiene su propio trabajo con el que cooperará con el resto. Así que resulta concebible que el mismo tipo de circunstancias que puedan obtenerse en un pequeño grupo humano, como una familia o algo parecido a un grupo de amigos, pueda conseguirse en un grupo humano mayor como la Civilización.

Así que supongo que esto es hasta el momento lo que pienso sobre la anarquía. Aunque por supuesto, el anarquismo es algo que va evolucionando, así que si me preguntas mañana puede que tenga una idea diferente.

STW: En "Escribiendo Cómics" hablabas sobre cómo las historias pueden tener relevancia en el mundo que nos rodea. Cómo, de alguna forma, pueden resultarnos útiles. ¿Cómo crees que las historias pueden llegar a resultarnos útiles? ¿Y cómo impregna la política tu propia obra?

A.M.: Bueno, más que útiles, 
creo que las historias son de vital importancia. Si te pones a examinar la relación entre la vida real y la ficción, entonces te darás cuenta de que a menudo predicamos nuestras vidas reales a través de esta última. Desde nuestros primeros días en las cuevas estoy seguro de que siempre hemos actuado de esa forma, ya que ensamblamos nuestra personalidad con la ficción, tratando de tomar prestadas cualidades de gente real a la que admiramos, aunque solemos tomarlas más a menudo de alguna persona mitológica, de algún dios o héroe, o de algún personaje de un libro. Sea esto una buena o mala idea, es lo que tendemos a hacer. Nuestra forma de hablar, de actuar y de comportarnos probablemente está tomada de algún ejemplo ficcional o prototípico. Incluso aunque lo tomemos de gente real que nos inspira, puede que a su vez éstos se hayan inspirado parcialmente en algunos ejemplos de la ficción. Y puesto que esto siempre ocurre de esta misma forma, es muy fácil ver que hasta cierto punto toda nuestra vida (como individuos, como cultura) es como una especie de narrativa.

Es una especie de ficción, no es real en el sentido de que no es algo concreto y hermético. Constantemente estamos ficcionalizando nuestras experiencias. Hay partes que simplemente no recordamos bien, y hay otras que modificamos deliberadamente debido al poco interés que tienen para nosotros o quizás porque nos muestran desde un mal ángulo. Así que tanto los individuos como las naciones estamos constantemente revisando nuestro pasado. Por momentos incluso lo convertimos en una especie de ficción, que es la forma que tenemos de ensamblar nuestra realidad rutinaria o del día a día. Porque no experimentamos la realidad de una forma directa, simplemente experimentamos nuestra percepción de la realidad. Todas esas señales que pulsan nuestro nervio óptico y los tímpanos de nuestros oídos, componen, minuto a minuto, nuestro punto de vista sobre la realidad. E inevitablemente, debido a que las percepciones de la gente son diferentes y a que las construcciones que se representa la gente de las cosas son diferentes, no hay una realidad objetiva y fría que sea sólida y hermética, y que no esté abierta a la reinterpretación. Es inevitable que hasta cierto punto estemos creando una ficción durante cada segundo de nuestras vidas, ficcionalizando quiénes somos, ficcionalizando sobre lo que trata nuestra propia vida y el significado que le damos a las cosas.

Así que hasta cierto punto, las historias son el centro absoluto de la existencia humana. En ocasiones con efectos desastrosos. Piensa en cómo algunas historias religiosas antiguas (que en su momento pudieron ser concebidas como no mucho más que una fábula) han dado lugar a muchas guerras devastadoras hasta la fecha actual. Obviamente, habrá habido algunas ocasiones en las que las ficciones en las que hemos basado nuestras vidas nos han conducido hasta un territorio terrorífico. Así que por supuesto, creo que las historias juegan un importante papel, y en cierto modo mucho mayor que el desarrollo de las leyes por las que nos regimos o cualquier otro tipo de aspecto sociológico. Creo que el desarrollo de nuestras ficciones y de nuestras historias tienden a mostrar la verdadera medida de nuestro progreso. Creo que si miramos la Cultura en retrospectiva podemos darnos cuenta de que el Arte es la medida de los grandes logros de nuestra Sociedad. No lo son ni la Guerra ni el resto de grandes y beneficiosos acontecimientos políticos. Generalmente buscamos los grandes logros culturales, como las historias.

En cuanto a cómo se relacionan política con los procesos de desarrollo de una historia, diría que probablemente sea de la misma forma en que la política se relaciona con todo. Quiero decir, como solía apuntar la antigua máxima feminista: “lo personal es lo político.” En realidad no estamos viviendo una existencia en la que los diferentes aspectos de nuestra Sociedad se encuentren compartimentados como lo pueden estar en una biblioteca. En esa biblioteca tienes una sección para la Historia, otra para la Política, otra para la Vida Contemporánea, otra para el Entorno, otra para el Pensamiento Moderno y otra para la Toma de Postura. Todo eso es política. Todas esas cosas no se encuentran en compartimentos separados, sino que se mezclan unas con otras. Y creo que es inevitable que haya un comportamiento político en todo lo que hacemos o dejamos de hacer. En todo lo que creemos o dejamos de creer.

Quiero decir, si nos referimos a política, creo que es importante recordar el verdadero significado de esa palabra. A veces la política se vende como si tuviese una dimensión ética, como si hubiese una política buena y otra mala. Tal y como yo lo entiendo, realmente esa palabra proviene de la misma raíz que la palabra [ser] “atento” (polite). Es el arte de transmitir información de una forma política, en el sentido de ser discreto y diplomático para no ofender al mayor número de personas. Básicamente estamos hablando de enredar a los demás. En vez de ser un término original de finales del S. XX, principios del XXI, hasta ahora es obvio que la política nunca ha tratado de otra cosa que de marear la perdiz. Pero dicho eso, hay que tener en cuenta que es un sistema que se entrelaza con nuestra vida cotidiana, por lo que cada aspecto de nuestras vidas se ve obligado a incluir un elemento político, incluyendo la escritura de ficción.

Supongo que cualquier forma de arte se puede presentar como propaganda para la mente. Inevitablemente, cuando pintas un cuadro o escribes una historia, de alguna forma también estás haciendo propaganda, por la forma en que lo sientes, la forma en que lo creas, la forma que tienes de ver el mundo. Estás intentando expresar tu propio punto de vista sobre la realidad y la existencia, y resulta inevitable que sea una acción política, especialmente si tu punto de vista está demasiado alejado del punto de vista de la corriente principal. Y ese ha sido el motivo por el que una gran cantidad de escritores han tenido problemas terribles en el pasado.

STW: ¿Tuviste problemas con tus editores por culpa de tu pensamiento político?

A.M.: Bueno, sorprendentemente no. En gran parte me metí en los cómics gracias a la influencia de los cómics underground. Seguramente ese era el escenario del que yo provenía. Una especie de adulación por la cultura underground norteamericana, incluyendo sus cómics. Y esa escena fue siempre muy, muy política. Así que desde un principio siempre incluí un elemento político satírico en mis obras, 
en muchas de aquellas primerísimas historias cortas que hice para 2000AD, pequeñas historias de ciencia ficción de retorcido final. Desde el primer momento, y cuando me parecía necesario o le sentaba bien a la historia, incluía algún elemento político satírico presente en un segundo plano. Cuando era posible trataba de incorporar algún tipo de reflexión política, o simplemente una reflexión. Sencillamente porque me parecía que las mejoraba, y yo me sentía mejor al escribirlas, porque estaba expresando mis propias convicciones. 

Ahora bien, como esas historias fueron muy populares e hicieron vender muchos ejemplares, no tuve ningún problema en absoluto. Incluso aunque la gente que publicaba las series no compartía mis convicciones o mi punto de vista político (y en muchas ocasiones sus creencias políticas se encontraban ciento ochenta grados alejadas de las mías), pero por lo menos entendían las cifras de venta. Y parecía que podían permitirse vivir con ello, que podían seguir publicando sin problemas puntos de vista que ni ellos mismos suscribían, mientras los lectores se comprasen las series en grandes cantidades. Si les hacías ganar el dinero suficiente, estaban preparados para perdonarte cualquier cosa. Creo que ese fue el mensaje básico que aprendí durante mis comienzos en el cómic: que si eres lo suficientemente bueno, si eres lo suficientemente popular, si les haces ganar el dinero suficiente, entonces te permitirán usar alegremente sus publicaciones para diseminar ideas que quizás sean muy, muy radicales. Incluso en algunas ocasiones quizá puedan ser potencialmente peligrosas. Esa es la belleza del capitalismo: inherentemente es tan codicioso que se preocupa más de rastrillar dinero que de cualquier mensaje que esté distribuyendo. Así que no, realmente nunca tuve ningún problema.

STW: ¿Puedes comentar alguno de los efectos que crees que tus historias han tenido en el Mundo?

A.M.: No se me ocurre ninguno positivo. Me gustaría pensar que alguno de mis trabajos han abierto la mentalidad de la gente respecto a ciertos temas. A un nivel muy primitivo sería bastante agradable que gracias a mi trabajo la gente pensara de forma un poco diferente sobre el medio del cómic en general, y que pudiesen darse cuenta de todas las posibilidades que tiene. También me gustaría que se reconociese como una herramienta valiosa para poder difundir información. Y que las personas que buscan el cambio social puedan añadirlo a su arsenal, porque es una aplicación muy útil. Los cómics pueden ser una herramienta muy útil en ese sentido. También me gustaría pensar que, tal vez a un nivel superior, parte de mi trabajo tiene el potencial de cambiar radicalmente las ideas sobre ciertas cosas de una cantidad de personas suficiente. Puede que décadas después de mi propia muerte, mis cómics logren realizar una especie de pequeños cambios a la forma en que tienen las personas de ver y organizar la Sociedad. Algunos de los trabajos mágicos que he hecho son un intento de hacer que la gente vea la realidad y sus posibilidades desde una perspectiva diferente. Me gustaría pensar que con el tiempo podrían causar algún impacto. Me gustaría creer que Lost Girls, que es un intento de rehabilitar la noción que se tiene sobre la pornografía, puede tener algún efecto positivo. Que la gente puede ser capaz de alcanzar una forma de pornografía que no sea fea, sino inteligente, y que potencialmente permita llevar a la pornografía hasta una especie de hermoso y acogedor escenario en el que nuestros secretos sexuales mejor guardados se puedan discutir de forma abierta y de manera saludable. En el que nuestras fantasías más vergonzosas no se queden sin resolver y se conviertan en algo monstruoso, permaneciendo escondidas en nuestro interior. Resulta agradable pensar que tal vez cosas como Lost Girls y el material mágico realmente pueden tener el potencial de cambiar la forma de pensar.

En cuanto a la magia, recuerdo una de las últimas conversaciones que mantuve con mi muy querida amiga a la que tanto hecho de menos, la escritora Kathy Acker. Fue poco después de empezar a interesarme e involucrarme en la magia. La estuve describiendo la forma en la que en ese momento veía las cosas. Básicamente la magia era el último y mejor bastión de la revolución. La revolución política, la sexual, todo jugaba un importante papel pero tenía sus limitaciones, mientras que la idea de una revolución mágica gira en torno al cambio de la conciencia de la persona, es decir, en realidad trata sobre cambiar la naturaleza de la realidad que percibimos. Kathy estuvo completamente de acuerdo (de alguna forma, también había tenido sus propias experiencias) y yo sigo creyendo que todo es cierto. En cierto modo la magia es la disciplina más política de todas aquellas en las que me he visto envuelto.

Por ejemplo, antes estábamos hablando -bueno, antes estaba hablando yo- sobre la idea de que la anarquía y el fascismo son los dos extremos opuestos de la política. Por un lado tienes el fascismo, con su haz de ramas atado, y la idea de que la unidad y la uniformidad hacen la fuerza. En el otro tienes a la anarquía, que está determinada completamente por lo personal y en la que el individuo define su propia vida. Ahora bien, si todo esto lo mueves hacia un terreno espiritual, creo que la religión tiene una mayor equivalencia espiritual con el fascismo. La raíz de la palabra “religión” proviene de “ligare”, que es la misma palabra raíz para "ligadura" y "ligamento", y básicamente significa "unidos por una creencia." Básicamente esa es la idea detrás del fascismo; incluso no es necesario que tenga ningún componente espiritual. Todo, desde el Partido Republicano hasta las “Girl Guides” pueden ser vistas como una religión, en donde todos sus componentes están unidos por una creencia. Así que para mí la religión se convierte en el mayor equivalente espiritual del fascismo. Y por la misma razón, la magia se convierte en el equivalente espiritual de la anarquía, ya que puramente trata sobre la autodeterminación, porque sencillamente el mago es un humano a mayor escala, y si lo describimos con términos más dramáticos, es el centro de su propio universo. Lo que creo que es como una especie de afirmación espiritual de la posición anarquista básica. Me parece que la política anarquista y la búsqueda de la magia tienen mucho en común; que pueden conjuntar de una forma magnífica.

STW: ¿Has escuchado hablar del proyecto A de Anarquía llevado a cabo en Nueva York durante el lanzamiento de la versión cinematográfica de V de Vendetta?

A.M.: No, por favor, háblame sobre él.

STW: Algunos activistas anarquistas presentaron información a la entrada del cine, después de la proyección, sobre cómo Hollywood había eliminado de la película cualquier elemento político.

A.M.: Ah, entonces me parece algo fantástico, me encanta escucharlo, porque es una de las cosas que me angustiaron mucho. Lo que en un principio estaba concebido como una batalla de ideas directa entre la anarquía y el fascismo se convirtió en una especie de dura parábola sobre el 11 de septiembre y la guerra contra el terror, en donde las palabras anarquía y fascismo no aparecían por ninguna parte. Quiero decir, en aquel momento pensé: mira, si querían protestar contra George Bush y la forma en que se está desarrollando la sociedad norteamericana a partir del 9-11 –lo cuál me parecería totalmente comprensible- entonces, ¿por qué no hacer lo que yo hice en la década de los ochenta cuando, como reacción a la forma en que Margaret Thatcher había sometido a Inglaterra, hice una historia sobre mi propio país, en la que hablaba claramente sobre los eventos que estaban ocurriendo en ese momento, y que en cierto modo era bastante obvio que la historia trataba sobre esos acontecimientos? Me dí cuenta de que para Hollywood hacer V de Vendetta fue una forma de que los progresistas americanos impotentes y frustrados se pensaran que estaban haciendo algún tipo de declaración acerca de lo cabreados que estaban con la situación que estaban viviendo sin arriesgar nada realmente. Toda su historia transcurría en Inglaterra, que creo que para la mayoría de los americanos es como una especie de reinado de cuentos de hadas en el que quizá siga habiendo gigantes. No es que ese país no exista de verdad, sino que para muchos americanos podría ser como la Tierra de Oz. Así que así fue como consiguieron que funcionase su parábola, haciendo que transcurriera en ese entorno de fantasía llamado Inglaterra, y también pudieron mostrar la cólera que sentían contra George Bush y los neo-convervadores. Esa es mi opinión, y he de admitir que está formulada sin haber visto la película ni una sola vez, aunque sí que pude leer una buena parte del guión. Y con eso ya tuve suficiente.

Pero las acciones de A for Anarchy me parecen muy interesantes. Son fantásticas.

-----------


*** Más opiniones de Moore sobre la película de V de Vendetta en Fantasy Mundo.

martes, 15 de marzo de 2011

THE IMMORTAL LEE COUNTY KILLERS - SONIC ANGEL 7"



The Immortal Lee County Killers - Sonic Angel 7"
(Munster Records, 2004)

A-Sonic Angel
B-Sympthy For The Devil

AQUI.


*** FURIOUS´ BIO.

THE IMMORTAL LEE COUNTY KILLERS - PEEL SESSIONS 22-01-03



THE IMMORTAL LEE COUNTY KILLERS
-PEEL SESSIONS (22-01-03)-

1-SAID I´D FIND MY WAY
2-NOTHING HURTS ME LIKE MY BACK AND SIDE
3-COOL DRIVER
4-SHE LIKES IT
5-SHITCANNED AGAIN
6-ROBERT JOHNSON
7-GOIN´ DOWN SOUTH
8-LET´S GET KILLED
9-ROLLIN´ & TUMBLING

AQUI.

lunes, 14 de marzo de 2011

domingo, 13 de marzo de 2011

SUPERHELICOPTER - ROCK ´N´ ROLL NIGHTMARE 7"


SUPERHELICOPTER - ROCK ´N´ ROLL NIGHTMARE
(Manuel Wastl, 1998)

1-Shake
2-Cha Cha Baby
3-Get H
4-Fuck You Up
5-Can't Fuck You
6-Rock'n'Roll Nightmare

AQUI.


*** BIO.
*** DISCO.

SUPERHELICOPTER LTD. - WHITE NIGGER ROCK ´N´ ROLL 7"



SUPERHELICOPTER LTD. - WHITE NIGGER ROCK ´N´ ROLL
(High School Reject Records, 2002)

1-Blow My Cool
2-Honey Bunny

AQUI.

SUPERHELICOPTER LTD. - MY SOUL 7"



SUPERHELICOPTER LTD. - MY SOUL 7"
(Yakisakana, 2002)

1-My Soul
2-Fucked Down
3-A Lot of Us
4-Living in Hole

AQUI.

SUPERHELICOPTER LTD. - INDICTED! 7"



SUPERHELICOPTER LTD. - INDICTED!
(Wrench Records, 2001)

A1-For The Marins
A2-Indicted
B1-Yes I Do
B2-Drunken Lothario

AQUI.

viernes, 11 de marzo de 2011

THE SPAMCHORDS 7" PLUS 2 UNRELEASED TRACKS




THE SPAMCHORDS - Bingo Royale 7"
(Yakisakana Records, 2004)

SIDE A
1-Get Ready, Get Down
2-Can´t Stand / Love

SIDE B

3-Kiss Me Quick
4-Byemyside

PLUS

* All Just I Wanna (outtake Yakisakana 7")
* Machine (outtake Yakisakana 7")

AQUI.

THE REVELATORS WITH WALTER DANIELS 7"



The Revelators, featuring Walter Daniels 7"
(Sympathy For The Record Industry, 1997)

A-Old Slew Foot
B-Rockinitis

AQUI.

NUEVA YORK EN EL DAREDEVIL DE FRANK MILLER

"Investigué mucho para hacer un buen trabajo. Si me pedían que dibujara una cascada, iba hasta una y la dibujaba. Esto es algo que a...