jueves, 28 de enero de 2016
WOLFMANHATTAN PROJECT - SMELLS LIKE YOU 7"
Wolfmanhattan Project - Smells Like You 7"
(In The Red Recordings, 2015)
A-Smells Like You
B-You Are My Glue
AQUI.
miércoles, 27 de enero de 2016
HAUNTED GEORGE - PSYCHEDELIC CEMETERY 7"
Haunted George - Psychedelic Cemetery 7"
(Goodbye Boozy Records, 2015)
A1-Psichedelic Cemetery
B1-Satan Doesn't Always Dress In Black
B2-I Put A Spell On You
AQUI.
lunes, 25 de enero de 2016
THE MUSICAL MYSTERY MOORE (1 DE 2)
THE MUSICAL MYSTERY MOORE, por Antony Johnston y Alan Moore (Magic Words, Avatar Press, 2002. Traducido por Frog2000.)
Todo el mundo sabe que Alan Moore es guionista de cómics. Algunos también saben que el autor solía dibujar sus propios cómics, obras como Roscoe Moscow o Maxwell, el Gato Mágico. E incluso unos pocos conocen su pasado en los fanzines locales que se hacían cerca de su hogar en Northampton, Inglaterra.
Pero el amplio recorrido musical de Moore es algo que la mayoría desconoce y que podría resultarle una sorpresa hasta al fan más entregado.
1. NO ES UNA COINCIDENCIA NI NADA QUE SE LE PAREZCA
En 1976, un grupo de amigos de Northampton idearon una obra de teatro. La obra se llamaba "Another Suburban Romance", un drama surrealista co-escrito por Alan Moore junto con un amigo suyo que se llama Jamie Delano. El libreto presentaba varias historias, incluyendo "Old Gangsters Never Die" y "Judy Switched Off The TV" (que en principio fueron escritas como soliloquios.) El espectáculo acabaría con un gran número musical, el representativo "Another Suburban Romance". Para hacer las partes musicales Moore contactó con Alex Green, miebro de la banda local Stanton Walgrave.
A continuación Moore y Green formaron la pseudo-banda llamada The Emperors Of Ice Cream y entre 1977 y 1979 escribieron (aunque nunca las llegaron a grabar) media docena de canciones. Buscando reclutar a nuevos miembros para el grupo, Green contrató un anuncio en el Northampton Chronicle and Echo, un periódico local. Alguien llamó después de ver el anuncio. Su nombre era David J y se reunió con el grupo en el Hotel Angel de la ciudad. A J le gustaba el estilo de la banda, pero no se pudo unir a ellos por culpa de sus compromisos contractuales con otra banda local llamada Bauhaus 1919.
Por supuesto, Bauhaus 1919 terminaría convirtiéndose simplemente en Bauhaus, que generalmente son considerados como el grupo de art-punk que dio origen al movimiento gótico. El EP de Bauhaus titulado "Satori In Paris" contenía una introducción hablada de Moore, que también escribió un ensayo bajo el alias de "Brilburn Logue" para el libreto del álbum MASK.
En 1981 J, Green y Moore decideron colaborar finalmente, lo cuál dio origen a algo que de alguna forma era más bizarro todavía: el músico local "Mr. Liquorice" tenía contratados una serie de shows para las tardes de los sábados en los que actuaban bandas punks, se podía ver teatro de marionetas y se ofertaban otros entretenimientos alternativos. Uno de esos shows se terminó titulando "Deadly Fun Hippodrome", y Moore, Green y J acudieron junto con su amigo Grant Series, que también era músico en la banda de Birmingham De-Go-Tees.
A quince minutos de terminar las actuaciones de ese día, Mr. Liquorice se acercó a los cuatro tíos para que le ayudasen. Una de las bandas que estaban programadas no se había presentado: ¿podrían ellos llenar la media hora de la que constaba su actuación?
Lo hicieron. Moore interpretó el soliloquio "Old Gangsters Never Die" con el acompañamiento musical de J y Green. J leyó una copia de un ejemplar del periódico Sun que se había llevado ese día y Grant Series interpretó otra canción. La performance improvisada funcionó lo suficientemente bien como para que Moore, Green y J decidiesen formar The Sinister Ducks, un grupo que llegó a actuar un total de tres veces en directo, una de los cuáles tuvo lugar de nuevo en uno de los shows de Mr. Liquorice, titulado esta vez "Summer Shock".
En ese momento J se encontraba al cargo del sello discográfico Situation Two (afiliado al sello Beggar´s Banquet de Bauhaus), y decidió darle un buen uso a los recursos de los que disponía. En 1983 The Sinister Ducks visitaron los Beck Studios de Northampton y grabaron el EP titulado "The Sinister Ducks".
J produjo el disco y tocó el piano y la guitarra en él mientras Green se encargaba del saxofón. El resto de instrumentos eran unos cuántos de diferentes tamaños. Los artistas que participaban se llamaban "Max Acropolis" (Alex Green), "Captain Jose Da Silva" (David J), y "Translucia Baboon" (Alan Moore).
El EP de los Sinister Ducks estaba compuesto por dos canciones: "March Of The Sinister Ducks" y "Old Gangsters Never Die". La portada estaba dibujada por Kevin O´Neill (que entonces era conocido por su trabajo en la revista de cómics británica 2000AD), y en el interior también se incluía la primera adaptación en cómic de una canción de Moore, "Old Gangsters Never Die", guionizada por el propio compositor y dibujada por Lloyd Thatcher (fue uno de los pocos cómics que llegó a dibujar.) Tal y como el propio Alex Green comentó una vez sobre la época: "nos pasamos todo ese jodido tiempo hablando sobre que íbamos a conquistar el Mundo, incluso aunque tuviésemos que utilizar los métodos más sucios..."
Moore y J continuaron trabajando juntos después de esa primera colaboración. En 1984 grabaron la banda sonora de una de las historias guionizadas por Moore que aparecían en la revista de cómics mensual Warrior. El Marvelman de Moore (conocido en Estados Unidos como Miracleman) apareció por primera vez en ese magazine, pero dicha la sonora se grabó para otra de las obras de Moore consideradas como un clásico: V de Vendetta.
Este trabajo musical era otro EP, también titulado "V for Vendetta", formado por varias canciones. Una de ellas era "This Vicious Cabaret", cuya música y letras aparecían en uno de los capítulos del cómic ilustrado por David Lloyd. El capítulo también se podía encontrar en el interior del EP.
En 1986 Moore ya estaba trabajando en la industria de cómics norteamericana en colecciones como La Cosa del Pantano y Watchmen. Pero también seguía inspirando a los británicos, como bien se puede comprobar si se revisa la canción "I´m Hanging Out With Halo Jones" de Transvision Vamp, inspirada por otro de los trabajos de Moore para 2000AD: La Balada de Halo Jones.
En la misma época, el grupo seminal de tecno-pop llamado Pop Will Eat Itself también le dio a Moore un toque con su tema "Can U Dig It" (a través de la famosa frase "Alan Moore Knows The Score"), e incluso los góticos poperos de Shreikback declararon que les gustaría "vivir con Halo Jones" en "Malaria", uno de los temas de su clásico álbum "Oil and Gold".
2. DE DÓNDE PROVIENEN LAS IDEAS
Los siguientes años fueron una mala época para Moore, con un divorcio y la subsiguiente pérdida de amistades, el derrumbamiento de su propia editorial Mad Love y el abandono de la obra maestra Big Numbers (que sorprendentemente estaba editada con el mismo formato que un vinilo) de por medio.
Llegó el año 1993 y el 40º cumpleaños de Moore. Barajando las habituales opciones de muchos que llegan a esa edad, que se limitan a sufrir una crisis de mediana edad o volverse locos lentamente, Moore ideó una tercera opción en su lugar: se convertiría en mago.
El estudio de la magia fue una forma de que Moore agrupase intereses divergentes entre sí, centrando sus energías en una sola dirección, unificando así los elementos de su propia vida. Como él mismo comentaba: "El Sexo es Magia, el Arte es Magia, la Historia es Magia, la Ciencia, la Política, la Vida... todo es mágico."
El 7 de Enero de 1994 tuvo lugar un incidente que Moore describe como su primera experiencia con la magia, y que está directamente relacionado con la decisión que tomó a continuación: interpretar una performance ritual con sus amigo y colega de los cómics Steve Moore (que no era pariente de Alan, aunque también era mago y había trabajado en algunos de los cómics de la línea ABC de Alan Moore.)
Durante el ritual, ambos hombres sintieron como si una extraordinaria inteligencia se metiese en su interior y empezara a sondearlos. Moore comenta que si la experiencia no hubiese sido compartida con alguien, habría jurado que estaba alucinando, pero al compartirla Moore cree que no fue él en realidad el que eligió convertirse en mago, sino que alguien (o algo) lo eligió a él.
A continuación Moore empezó a preguntarse la cuestión que más veces le habían hecho en su vida: "¿De dónde provienen tus ideas?"
Lo que hizo Moore para responderla fue hacerse otra pregunta: "¿De dónde provienen realmente?" La forma más fácil de responder esta cuestión tan habitual es que provienen de la magia. Y de esa forma, en su 40º cumpleaños Moore le declaró al mundo que se había convertido en Mago.
(Más tarde, el 11 de Abril de 2002 Moore acedió al grado de Magus, el segundo nivel más elevado de la consciencia mágica.)
(CONTINUARÁ)
Todo el mundo sabe que Alan Moore es guionista de cómics. Algunos también saben que el autor solía dibujar sus propios cómics, obras como Roscoe Moscow o Maxwell, el Gato Mágico. E incluso unos pocos conocen su pasado en los fanzines locales que se hacían cerca de su hogar en Northampton, Inglaterra.
Pero el amplio recorrido musical de Moore es algo que la mayoría desconoce y que podría resultarle una sorpresa hasta al fan más entregado.
1. NO ES UNA COINCIDENCIA NI NADA QUE SE LE PAREZCA
En 1976, un grupo de amigos de Northampton idearon una obra de teatro. La obra se llamaba "Another Suburban Romance", un drama surrealista co-escrito por Alan Moore junto con un amigo suyo que se llama Jamie Delano. El libreto presentaba varias historias, incluyendo "Old Gangsters Never Die" y "Judy Switched Off The TV" (que en principio fueron escritas como soliloquios.) El espectáculo acabaría con un gran número musical, el representativo "Another Suburban Romance". Para hacer las partes musicales Moore contactó con Alex Green, miebro de la banda local Stanton Walgrave.
A continuación Moore y Green formaron la pseudo-banda llamada The Emperors Of Ice Cream y entre 1977 y 1979 escribieron (aunque nunca las llegaron a grabar) media docena de canciones. Buscando reclutar a nuevos miembros para el grupo, Green contrató un anuncio en el Northampton Chronicle and Echo, un periódico local. Alguien llamó después de ver el anuncio. Su nombre era David J y se reunió con el grupo en el Hotel Angel de la ciudad. A J le gustaba el estilo de la banda, pero no se pudo unir a ellos por culpa de sus compromisos contractuales con otra banda local llamada Bauhaus 1919.
Por supuesto, Bauhaus 1919 terminaría convirtiéndose simplemente en Bauhaus, que generalmente son considerados como el grupo de art-punk que dio origen al movimiento gótico. El EP de Bauhaus titulado "Satori In Paris" contenía una introducción hablada de Moore, que también escribió un ensayo bajo el alias de "Brilburn Logue" para el libreto del álbum MASK.
En 1981 J, Green y Moore decideron colaborar finalmente, lo cuál dio origen a algo que de alguna forma era más bizarro todavía: el músico local "Mr. Liquorice" tenía contratados una serie de shows para las tardes de los sábados en los que actuaban bandas punks, se podía ver teatro de marionetas y se ofertaban otros entretenimientos alternativos. Uno de esos shows se terminó titulando "Deadly Fun Hippodrome", y Moore, Green y J acudieron junto con su amigo Grant Series, que también era músico en la banda de Birmingham De-Go-Tees.
A quince minutos de terminar las actuaciones de ese día, Mr. Liquorice se acercó a los cuatro tíos para que le ayudasen. Una de las bandas que estaban programadas no se había presentado: ¿podrían ellos llenar la media hora de la que constaba su actuación?
Lo hicieron. Moore interpretó el soliloquio "Old Gangsters Never Die" con el acompañamiento musical de J y Green. J leyó una copia de un ejemplar del periódico Sun que se había llevado ese día y Grant Series interpretó otra canción. La performance improvisada funcionó lo suficientemente bien como para que Moore, Green y J decidiesen formar The Sinister Ducks, un grupo que llegó a actuar un total de tres veces en directo, una de los cuáles tuvo lugar de nuevo en uno de los shows de Mr. Liquorice, titulado esta vez "Summer Shock".
En ese momento J se encontraba al cargo del sello discográfico Situation Two (afiliado al sello Beggar´s Banquet de Bauhaus), y decidió darle un buen uso a los recursos de los que disponía. En 1983 The Sinister Ducks visitaron los Beck Studios de Northampton y grabaron el EP titulado "The Sinister Ducks".
J produjo el disco y tocó el piano y la guitarra en él mientras Green se encargaba del saxofón. El resto de instrumentos eran unos cuántos de diferentes tamaños. Los artistas que participaban se llamaban "Max Acropolis" (Alex Green), "Captain Jose Da Silva" (David J), y "Translucia Baboon" (Alan Moore).
El EP de los Sinister Ducks estaba compuesto por dos canciones: "March Of The Sinister Ducks" y "Old Gangsters Never Die". La portada estaba dibujada por Kevin O´Neill (que entonces era conocido por su trabajo en la revista de cómics británica 2000AD), y en el interior también se incluía la primera adaptación en cómic de una canción de Moore, "Old Gangsters Never Die", guionizada por el propio compositor y dibujada por Lloyd Thatcher (fue uno de los pocos cómics que llegó a dibujar.) Tal y como el propio Alex Green comentó una vez sobre la época: "nos pasamos todo ese jodido tiempo hablando sobre que íbamos a conquistar el Mundo, incluso aunque tuviésemos que utilizar los métodos más sucios..."
Moore y J continuaron trabajando juntos después de esa primera colaboración. En 1984 grabaron la banda sonora de una de las historias guionizadas por Moore que aparecían en la revista de cómics mensual Warrior. El Marvelman de Moore (conocido en Estados Unidos como Miracleman) apareció por primera vez en ese magazine, pero dicha la sonora se grabó para otra de las obras de Moore consideradas como un clásico: V de Vendetta.
Este trabajo musical era otro EP, también titulado "V for Vendetta", formado por varias canciones. Una de ellas era "This Vicious Cabaret", cuya música y letras aparecían en uno de los capítulos del cómic ilustrado por David Lloyd. El capítulo también se podía encontrar en el interior del EP.
En 1986 Moore ya estaba trabajando en la industria de cómics norteamericana en colecciones como La Cosa del Pantano y Watchmen. Pero también seguía inspirando a los británicos, como bien se puede comprobar si se revisa la canción "I´m Hanging Out With Halo Jones" de Transvision Vamp, inspirada por otro de los trabajos de Moore para 2000AD: La Balada de Halo Jones.
En la misma época, el grupo seminal de tecno-pop llamado Pop Will Eat Itself también le dio a Moore un toque con su tema "Can U Dig It" (a través de la famosa frase "Alan Moore Knows The Score"), e incluso los góticos poperos de Shreikback declararon que les gustaría "vivir con Halo Jones" en "Malaria", uno de los temas de su clásico álbum "Oil and Gold".
2. DE DÓNDE PROVIENEN LAS IDEAS
Los siguientes años fueron una mala época para Moore, con un divorcio y la subsiguiente pérdida de amistades, el derrumbamiento de su propia editorial Mad Love y el abandono de la obra maestra Big Numbers (que sorprendentemente estaba editada con el mismo formato que un vinilo) de por medio.
Llegó el año 1993 y el 40º cumpleaños de Moore. Barajando las habituales opciones de muchos que llegan a esa edad, que se limitan a sufrir una crisis de mediana edad o volverse locos lentamente, Moore ideó una tercera opción en su lugar: se convertiría en mago.
El estudio de la magia fue una forma de que Moore agrupase intereses divergentes entre sí, centrando sus energías en una sola dirección, unificando así los elementos de su propia vida. Como él mismo comentaba: "El Sexo es Magia, el Arte es Magia, la Historia es Magia, la Ciencia, la Política, la Vida... todo es mágico."
El 7 de Enero de 1994 tuvo lugar un incidente que Moore describe como su primera experiencia con la magia, y que está directamente relacionado con la decisión que tomó a continuación: interpretar una performance ritual con sus amigo y colega de los cómics Steve Moore (que no era pariente de Alan, aunque también era mago y había trabajado en algunos de los cómics de la línea ABC de Alan Moore.)
Durante el ritual, ambos hombres sintieron como si una extraordinaria inteligencia se metiese en su interior y empezara a sondearlos. Moore comenta que si la experiencia no hubiese sido compartida con alguien, habría jurado que estaba alucinando, pero al compartirla Moore cree que no fue él en realidad el que eligió convertirse en mago, sino que alguien (o algo) lo eligió a él.
A continuación Moore empezó a preguntarse la cuestión que más veces le habían hecho en su vida: "¿De dónde provienen tus ideas?"
Lo que hizo Moore para responderla fue hacerse otra pregunta: "¿De dónde provienen realmente?" La forma más fácil de responder esta cuestión tan habitual es que provienen de la magia. Y de esa forma, en su 40º cumpleaños Moore le declaró al mundo que se había convertido en Mago.
(Más tarde, el 11 de Abril de 2002 Moore acedió al grado de Magus, el segundo nivel más elevado de la consciencia mágica.)
(CONTINUARÁ)
viernes, 22 de enero de 2016
RUTA 66 NÚMERO CIENTO CUARENTA Y UNO
RUTA 66 NÚMERO CIENTO CUARENTA Y UNO (Julio/ Agosto, 1998)
AQUI.
"In The Air Tonight" (87) se abre con una trombosis stoogiana llamada "Ring my bell", título copiado del disco hit de Anita Ward, un tiro a quemarropa que da directamente en la nuca y define con impresionante certeza las constantes de un album que en su primera cara se dedica a manipular a conciencia el mecanismo de la bomba Stooges/ MC5. Al contrario de los demás mortales, UCP no destilan tan primordial fuente sino que se dedican a instilar en ella una visión moderan y compulsiva de la jugada. A resultas de ello, podemos afirmar que "In The Air Tonight" debe figurar obligatoriamente al lado de "High Times" y "Raw Power", piezas capitales a las que en algunos momentos supera, y muy por encima de otros intentos parecidos."
Aitor Recalde despachaba de esta forma el famoso primer disco de Union Carbide Productions en su recorrido por la historia del grupo en este Ruta 66 número ciento cuarenta y uno.
jueves, 21 de enero de 2016
RAT MUSIC FOR RAT PEOPLE (LP)
Rat Music For Rat People (LP)
(Go! Records, 1982)
1-D.O.A. - America The Beautiful
2-D.O.A. - Fucked Up Ronnie
3-Flipper - Life
4-Circle Jerks - Live Fast Die Young
5-Bad Brains - How Low Can A Punk Get?
6-Bad Brains - You
7-Crucifix - Steel Case Enclosure
8-Dead Kennedys - Forward To Death
9-Dead Kennedys - I Am The Owl
10-Black Flag - Scream
11-T.S.O.L. - Weathered Statues
12-T.S.O.L. - Sounds Of Laughter
13-Avengers - Cheap Tragedies
14-The Dils - Blow Up
AQUI.
miércoles, 20 de enero de 2016
LA HECHICERA DE OJOS TRISTES, DE DON MCGREGOR Y LUIS GARCIA
La estupenda "La Hechicera de ojos tristes" apareció en el especial de Invierno de 1973 de Dossier Negro (era el tercer especial de la revista), que estaba compuesto de historias cortas que procedían de varios de los magazines de la Warren. Originalmente "Song of a sad-eyed sorceress" se editó en EE.UU. en el Vampirella nº 18 (1972). El guión de Don McGregor está acompañado esta vez por el arte de Luis García, que en aquella época estaba trabajando para las Selecciones Ilustradas de Toutain. Si queréis ver cómo se las gastaban en el famoso estudio repleto de dibujantes de primera fila que trabajaban para el mercado foráneo, no puedo de dejar de recomendar la saga de "Los Profesionales" de Carlos Giménez, donde se retrata el día a día de estos artistas todoterreno. De Luis García, además de todas las historias cortas que dejó aquí y allá (sobre todo su etapa en revistas de terror como Vampirella o Creepy), aconsejo sus álbumes "Etnocidio" y "Chicharras", auténticas sinfonías de la tristeza en viñetas obra de un artista que cuando se encargó de ambos títulos justo había desarrollado un estilo propio alabado en el mundo entero. Si quieres saber más sobre el autor, en Tebeosfera se puede encontrar una completa ficha.
martes, 19 de enero de 2016
BBQ - MARK SULTAN EP
BBQ - Mark Sultan EP
(Sultan Records, 2015)
A1-The Other Two
A2-Broken Arms
B1-Agitated
B2-Rock Me
AQUI.
BBQ N BLACKSNAKE - TOO MUCH IN LOVE 7"
BBQ n Blacksnake - Too Much In Love 7"
(Solid Sex Lovie Doll Records, 2005)
A-Too Much In Love
B-Chuck-A-Muck
AQUI.
viernes, 15 de enero de 2016
EL ARTE Y EL RUIDO DE WILL EISNER EN THE SPIRIT
Artículo realizado para el facebook de Gotham Central Comics. Félix Frog2000 (2015)
--------------------
El 2 de junio de 1940 aparecía por primera vez el cómic THE SPIRIT en Register and Tribune Syndicate.
Desde entonces Will Eisner, su creador, estuvo produciendo historias del personaje hasta bien entrados los ochenta, aunque nunca llegó a abandonarlo del todo hasta que el autor falleció en 2005. Incluso cuando dejó su creación en manos de otros, fue lo suficientemente competente (demostrando el cariño que le tenía) como para escoger a autores de primera fila. Por cierto, la fallida película del personaje dirigida por Frank Miller es posterior a su muerte.
La saga del personaje se puede dividir en tres etapas claramente diferenciadas entre sí: la primera abarcaría desde sus inicios hasta 1945 y está recogida entre el primero y el onceavo número de la canónica edición de Los Archivos de The Spirit (aquí la está publicando Norma mientras que en EEUU la completó la editorial DC en 26 volúmenes.) Durante poco más de un lustro (1940-1945), Eisner siguió fogueándose en un medio en el que ya acarreaba años de experiencia como antiguo copropietario de la "shop" de "Eisner & Iger", donde además de aprender y enseñar el oficio, había dibujado kilos de páginas de historietas. Estos primeros años destacan porque fueron aquellos en los que el neoyorquino descubrió el medio y sus posibilidades mientras colaboraba con otros autores que trabajaban como sus ayudantes y además ganaba algo de dinero. Recordemos que entre la marea de trabajadores de los cómics de aquellos años Eisner despuntaba, pero aún no se podía decir que fuese uno de sus irrefutables genios.
La segunda etapa de The Spirit, aquella en la que prescindió de ayudantes y manos externas (o por lo menos de la mayoría de ellas) y elevó el medio hasta las cotas de calidad por las que es tan merecidamente reconocido, es la que se encuentra recogida entre los volúmenes 12 y 25 de Los Archivos. La última, donde nos podemos deleitar con todo el material que el autor realizó después de los años cincuenta, se puede disfrutar en el último tomo, el 26. Incluso hay un veintisieteavo mamotreto que recopila "Las nuevas aventuras de The Spirit", con la participación de Alan Moore, John Ostrander o Tom Mandrake. The Spirit se ha relanzado varias veces tras el fallecimiento de su creador sin llegar a alcanzar el éxito, y no precisamente por la falta de talento de los nuevos autores que se han hecho con las riendas. Darwyn Cooke fue uno de los que no atinaron con su versión. La más reciente urdida por Matt Wagner, titulada "Will Eisner's The Spirit", respeta lo suficiente al personaje y las convicciones del género pulp como para que no nos sintamos defraudados tras su lectura, pero poco más. Difícil lo tienen todos los competidores del creador original, porque Will Eisner no solo sigue siendo uno de los artistas mayores del género, sino también uno de sus más importantes teóricos, alguien acostumbrado a investigar qué es y cómo funciona lo que funciona en el medio con el fin de ofrecer la vuelta de tuerca que cualquiera nos esperábamos que nadie podría dar ya.
Para muestra, un botón, o en este caso una de las historias que he elegido sin buscar mucho (todas son ejercicios de estilo) de entre su ingente producción de la segunda etapa del personaje. Repasemos "Ruido". Apareció por primera vez en 1950:
------------
1º PÁGINA.
La historia se abre con una "splash page" donde no vemos figura humana alguna, ni siquiera un paisaje u objeto que podamos reconocer y que nos ofrezca una pista de dónde demonios nos encontramos. Pero lo que vemos tampoco nos aleja de lo que se nos va a contar ni la composición nos resulta menos atractiva. Incluso nos intriga por ver lo que ocurrirá a continuación. Las onomatopeyas sobre las que Will Eisner reflexiona en esta página son uno de los recursos básicos del cómic, y con ellas se expresa perfectamente el sonido ("Sound" era el título original de la historieta que aquí Norma tradujo como "Ruido"). El guión alude continuamente a que escuchemos lo que está pasando, a que oigamos lo que ocurre en la narración. A pie de página también podremos tanto ver como escuchar los pasos que da algún personaje, lo que nos obliga a dar la vuelta a la página cuanto antes para comprobar cómo sigue desarrollándose la historia. Por último, como los elementos pictográficos no se encuentran encartados por viñetas, la composición de la página llama mucho más la atención. Ah, y como suele ser habitual, el título de la serie, "The Spirit", forma parte integrante tanto de la narración como de la composición de página.
------------
2º PÁGINA
Los sonidos siguen omnipresentes a lo largo de toda la historia. A Eisner le bastan ocho viñetas compuestas por planos medios y primeros planos (excepto la última, que anticipa cómo irá evolucionando la angustia del protagonista durante la siguiente página) para retratar a los protagonistas y sus personalidades. El guión es meta-ficcional, con una trama que da protagonismo y ambienta lo que ocurre utilizando a uno de los figurantes principales en la elaboración de un cómic, en este caso un dibujante. El propio autor de The Spirit aparece en la distancia, lo podemos “escuchar” a través del teléfono aunque no lo oigamos, respondiendo a los requerimientos de su colega de profesión. La quinta viñeta incluye uno de los trucos más socorridos del tebeo, con el teléfono sonando en primer plano, lo que nos empuja hacia el siguiente tramo de la historia (la conversación telefónica.) El estado psicológico de abatimiento final se ve refrendado por los persistentes y molestos sonidos producidos por la fuente de agua y la tormenta del exterior.
------------
3º PÁGINA
Dibujar el agobio consecuencia de una situación insostenible es algo difícil que Will Eisner supera gracias a sus enfoques de "cámara" claustrofóbicos (el primer plano de la ante-última viñeta, la perspectiva isométrica de la tercera.) En ese soliloquio del dibujante podemos ver que el reputado autor de “Contrato con Dios” también se ríe disimuladamente de la habitual apetencia por lo escabroso que solemos tener los lectores de todas las épocas de la cultura moderna. Si nos fijamos, a lo largo de esta historieta aparecen todos los sentidos: vista, gusto (cuando el artista exige dos limones en su té con hielo), tacto (podemos “notar” cómo aplasta una mosca), oído (ubicuo a lo largo de toda la narración), olfato (en el sudor del protagonista, en el olor del puro.)
------------
4º PÁGINA
La" cámara" gira de forma obsesiva alrededor de nuestro aturullado personaje, la página lo "enfoca" como lo que es: el verdadero y único protagonista. La "lente" parece retorcerse, la composición de página es estupenda, equilibrada, construida con la habitual parrilla de 3x3, un atractivo ritmo que provoca que sigamos enganchados a la lectura. Un competente y exclusivo recurso del cómic que posteriormente sería utilizado por motivos similares a los de Eisner en la obra de los Hermanos Hernández o en la de Alan Moore. En las primeras cinco viñetas las sombras tienen más peso que en las últimas cinco, que se encuentran más "iluminadas". El dibujante se ve interrumpido constantemente por el ruido, el del teléfono, el de la calefacción. Ese “¿qué pasa aquí?” que se pregunta en la última viñeta, también nos lo preguntamos los lectores. Es algo que nos obliga a pasar de página deprisa y corriendo.
------------
5º PÁGINA
Ahora Eisner compone la primera fila de la página a base de cuatro viñetas con la intención de ralentizar la acción. Todo lo que ocurre en la historia está encuadrado dentro de ellas, aunque en otras ocasiones, si ha hecho falta romperlas o prescindir de las viñetas (como ocurría en la "splash page" del inicio), no ha habido ningún problema en hacerlo. El dibujante que protagoniza "Ruido" sigue diezmado por el miedo y el ruido. De nuevo, la composición de página es perfecta, las cuatro primeras viñetas de la primera fila se sostienen sobre las tres de la segunda, que a su vez lo hacen sobre las dos de la última.
------------
6º PÁGINA
¿Qué decir sobre este ejemplo de simetría entre lo que ocurre en la narración dibujada “ficticia” y la “real”? En ambas los protagonistas se ahogan. De nuevo aparece lo meta-ficcional. Las chispas alrededor de la cara que se puede ver en la ante-última viñeta señalan la sensación de agobio del protagonista. El plano general de la última está lleno de ruido molesto y perturbador que incrementa la agonía que sufre el dibujante. Las tres viñetas centrales son magistrales, sencillas y al grano, aceleran el ritmo de lo que está ocurriendo.
------------
7º PÁGINA
La página final está repleta de información, pero en lugar de dar sensación de acumulación, como si estuviese mal almacenada, es inteligible y cada elemento dibujado tiene peso en la historia. En las primeras viñetas observamos cómo muere el dibujante mientras intenta coger el teléfono, objeto omnipresente a lo largo de toda la historia. Los timbrazos del mismo lo envuelven por completo. La viñeta central demuestra la confesión del asesino, tan importante para la trama que llena casi la mitad de la viñeta, mientras que el sempiterno golpeteo de las gotas que caen de la fuente de agua llenan gran parte del espacio de la izquierda de la viñeta. En el centro de la composición reposa el cadáver en atronador silencio.
Las dos últimas viñetas sirven para que el autor haga otro chiste más sobre su profesión y para que Spirit, el relegado protagonista de la historieta, aparezca de soslayo, uno de los rasgos habituales de una serie a la que no le hacía falta su obsesiva aparición para convertirse en el majestuoso e indispensable manual de cualquier historietista y en el catálogo de arte más sugerente para el degustador de cultura de cualquier pelaje.
--------------------
El 2 de junio de 1940 aparecía por primera vez el cómic THE SPIRIT en Register and Tribune Syndicate.
Desde entonces Will Eisner, su creador, estuvo produciendo historias del personaje hasta bien entrados los ochenta, aunque nunca llegó a abandonarlo del todo hasta que el autor falleció en 2005. Incluso cuando dejó su creación en manos de otros, fue lo suficientemente competente (demostrando el cariño que le tenía) como para escoger a autores de primera fila. Por cierto, la fallida película del personaje dirigida por Frank Miller es posterior a su muerte.
La saga del personaje se puede dividir en tres etapas claramente diferenciadas entre sí: la primera abarcaría desde sus inicios hasta 1945 y está recogida entre el primero y el onceavo número de la canónica edición de Los Archivos de The Spirit (aquí la está publicando Norma mientras que en EEUU la completó la editorial DC en 26 volúmenes.) Durante poco más de un lustro (1940-1945), Eisner siguió fogueándose en un medio en el que ya acarreaba años de experiencia como antiguo copropietario de la "shop" de "Eisner & Iger", donde además de aprender y enseñar el oficio, había dibujado kilos de páginas de historietas. Estos primeros años destacan porque fueron aquellos en los que el neoyorquino descubrió el medio y sus posibilidades mientras colaboraba con otros autores que trabajaban como sus ayudantes y además ganaba algo de dinero. Recordemos que entre la marea de trabajadores de los cómics de aquellos años Eisner despuntaba, pero aún no se podía decir que fuese uno de sus irrefutables genios.
La segunda etapa de The Spirit, aquella en la que prescindió de ayudantes y manos externas (o por lo menos de la mayoría de ellas) y elevó el medio hasta las cotas de calidad por las que es tan merecidamente reconocido, es la que se encuentra recogida entre los volúmenes 12 y 25 de Los Archivos. La última, donde nos podemos deleitar con todo el material que el autor realizó después de los años cincuenta, se puede disfrutar en el último tomo, el 26. Incluso hay un veintisieteavo mamotreto que recopila "Las nuevas aventuras de The Spirit", con la participación de Alan Moore, John Ostrander o Tom Mandrake. The Spirit se ha relanzado varias veces tras el fallecimiento de su creador sin llegar a alcanzar el éxito, y no precisamente por la falta de talento de los nuevos autores que se han hecho con las riendas. Darwyn Cooke fue uno de los que no atinaron con su versión. La más reciente urdida por Matt Wagner, titulada "Will Eisner's The Spirit", respeta lo suficiente al personaje y las convicciones del género pulp como para que no nos sintamos defraudados tras su lectura, pero poco más. Difícil lo tienen todos los competidores del creador original, porque Will Eisner no solo sigue siendo uno de los artistas mayores del género, sino también uno de sus más importantes teóricos, alguien acostumbrado a investigar qué es y cómo funciona lo que funciona en el medio con el fin de ofrecer la vuelta de tuerca que cualquiera nos esperábamos que nadie podría dar ya.
Para muestra, un botón, o en este caso una de las historias que he elegido sin buscar mucho (todas son ejercicios de estilo) de entre su ingente producción de la segunda etapa del personaje. Repasemos "Ruido". Apareció por primera vez en 1950:
------------
1º PÁGINA.
La historia se abre con una "splash page" donde no vemos figura humana alguna, ni siquiera un paisaje u objeto que podamos reconocer y que nos ofrezca una pista de dónde demonios nos encontramos. Pero lo que vemos tampoco nos aleja de lo que se nos va a contar ni la composición nos resulta menos atractiva. Incluso nos intriga por ver lo que ocurrirá a continuación. Las onomatopeyas sobre las que Will Eisner reflexiona en esta página son uno de los recursos básicos del cómic, y con ellas se expresa perfectamente el sonido ("Sound" era el título original de la historieta que aquí Norma tradujo como "Ruido"). El guión alude continuamente a que escuchemos lo que está pasando, a que oigamos lo que ocurre en la narración. A pie de página también podremos tanto ver como escuchar los pasos que da algún personaje, lo que nos obliga a dar la vuelta a la página cuanto antes para comprobar cómo sigue desarrollándose la historia. Por último, como los elementos pictográficos no se encuentran encartados por viñetas, la composición de la página llama mucho más la atención. Ah, y como suele ser habitual, el título de la serie, "The Spirit", forma parte integrante tanto de la narración como de la composición de página.
------------
2º PÁGINA
Los sonidos siguen omnipresentes a lo largo de toda la historia. A Eisner le bastan ocho viñetas compuestas por planos medios y primeros planos (excepto la última, que anticipa cómo irá evolucionando la angustia del protagonista durante la siguiente página) para retratar a los protagonistas y sus personalidades. El guión es meta-ficcional, con una trama que da protagonismo y ambienta lo que ocurre utilizando a uno de los figurantes principales en la elaboración de un cómic, en este caso un dibujante. El propio autor de The Spirit aparece en la distancia, lo podemos “escuchar” a través del teléfono aunque no lo oigamos, respondiendo a los requerimientos de su colega de profesión. La quinta viñeta incluye uno de los trucos más socorridos del tebeo, con el teléfono sonando en primer plano, lo que nos empuja hacia el siguiente tramo de la historia (la conversación telefónica.) El estado psicológico de abatimiento final se ve refrendado por los persistentes y molestos sonidos producidos por la fuente de agua y la tormenta del exterior.
------------
3º PÁGINA
Dibujar el agobio consecuencia de una situación insostenible es algo difícil que Will Eisner supera gracias a sus enfoques de "cámara" claustrofóbicos (el primer plano de la ante-última viñeta, la perspectiva isométrica de la tercera.) En ese soliloquio del dibujante podemos ver que el reputado autor de “Contrato con Dios” también se ríe disimuladamente de la habitual apetencia por lo escabroso que solemos tener los lectores de todas las épocas de la cultura moderna. Si nos fijamos, a lo largo de esta historieta aparecen todos los sentidos: vista, gusto (cuando el artista exige dos limones en su té con hielo), tacto (podemos “notar” cómo aplasta una mosca), oído (ubicuo a lo largo de toda la narración), olfato (en el sudor del protagonista, en el olor del puro.)
------------
4º PÁGINA
La" cámara" gira de forma obsesiva alrededor de nuestro aturullado personaje, la página lo "enfoca" como lo que es: el verdadero y único protagonista. La "lente" parece retorcerse, la composición de página es estupenda, equilibrada, construida con la habitual parrilla de 3x3, un atractivo ritmo que provoca que sigamos enganchados a la lectura. Un competente y exclusivo recurso del cómic que posteriormente sería utilizado por motivos similares a los de Eisner en la obra de los Hermanos Hernández o en la de Alan Moore. En las primeras cinco viñetas las sombras tienen más peso que en las últimas cinco, que se encuentran más "iluminadas". El dibujante se ve interrumpido constantemente por el ruido, el del teléfono, el de la calefacción. Ese “¿qué pasa aquí?” que se pregunta en la última viñeta, también nos lo preguntamos los lectores. Es algo que nos obliga a pasar de página deprisa y corriendo.
------------
5º PÁGINA
Ahora Eisner compone la primera fila de la página a base de cuatro viñetas con la intención de ralentizar la acción. Todo lo que ocurre en la historia está encuadrado dentro de ellas, aunque en otras ocasiones, si ha hecho falta romperlas o prescindir de las viñetas (como ocurría en la "splash page" del inicio), no ha habido ningún problema en hacerlo. El dibujante que protagoniza "Ruido" sigue diezmado por el miedo y el ruido. De nuevo, la composición de página es perfecta, las cuatro primeras viñetas de la primera fila se sostienen sobre las tres de la segunda, que a su vez lo hacen sobre las dos de la última.
------------
6º PÁGINA
¿Qué decir sobre este ejemplo de simetría entre lo que ocurre en la narración dibujada “ficticia” y la “real”? En ambas los protagonistas se ahogan. De nuevo aparece lo meta-ficcional. Las chispas alrededor de la cara que se puede ver en la ante-última viñeta señalan la sensación de agobio del protagonista. El plano general de la última está lleno de ruido molesto y perturbador que incrementa la agonía que sufre el dibujante. Las tres viñetas centrales son magistrales, sencillas y al grano, aceleran el ritmo de lo que está ocurriendo.
------------
7º PÁGINA
La página final está repleta de información, pero en lugar de dar sensación de acumulación, como si estuviese mal almacenada, es inteligible y cada elemento dibujado tiene peso en la historia. En las primeras viñetas observamos cómo muere el dibujante mientras intenta coger el teléfono, objeto omnipresente a lo largo de toda la historia. Los timbrazos del mismo lo envuelven por completo. La viñeta central demuestra la confesión del asesino, tan importante para la trama que llena casi la mitad de la viñeta, mientras que el sempiterno golpeteo de las gotas que caen de la fuente de agua llenan gran parte del espacio de la izquierda de la viñeta. En el centro de la composición reposa el cadáver en atronador silencio.
Las dos últimas viñetas sirven para que el autor haga otro chiste más sobre su profesión y para que Spirit, el relegado protagonista de la historieta, aparezca de soslayo, uno de los rasgos habituales de una serie a la que no le hacía falta su obsesiva aparición para convertirse en el majestuoso e indispensable manual de cualquier historietista y en el catálogo de arte más sugerente para el degustador de cultura de cualquier pelaje.
jueves, 14 de enero de 2016
EL INTRUSO, DE DON MCGREGOR Y PAUL GULACY
Durante este año intentaré incluir en el blog las historietas guionizadas por Don McGregor que aún no han aparecido en ediciones recientes (como por ejemplo, en las últimas colecciones -tristemente truncadas- de las antologías Creepy y Eerie publicadas por Planeta DeAgostini donde se reeditaban las series originales de forma cronológica.) En el tintero se han quedado estupendos ejercicios de tensión como este EL INTRUSO ("The Trespasser".) La historia apareció en el número 103 de la colección norteamericana de Eerie, en agosto de 1979, y en España fue publicada en los números 133 y 134 de Dossier Negro (1980). En los guiones tenemos al portentoso Don McGregor, al que los aficionados conocerán por una de sus obras cumbre para Marvel Comics: "La Furia de la Pantera" (otra de ellas es Killraven), hilvanando un relato que recuerda ligeramente los desoladores parajes de Jim Thompson. Los dibujos son de otro genio, Paul Gulacy, en un momento en el que sus lápices no tenían rival a la hora de retratar el género del thriller con un estilo que conseguía que las historias fuesen tan inquietantes como misteriosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
NUEVA YORK EN EL DAREDEVIL DE FRANK MILLER
"Investigué mucho para hacer un buen trabajo. Si me pedían que dibujara una cascada, iba hasta una y la dibujaba. Esto es algo que a...